Diálogo político para desarrollar mecanismos de gobernanza que mejoren la gestión de las zonas costeras
Los principales impedimentos para el desarrollo sostenible de las tierras bajas son la falta de integración de las políticas y enfoques de gestión de las zonas costeras, así como la escasa traducción a la práctica y la limitada participación de la comunidad durante el diseño y la aplicación de los planes. El gobierno indonesio se ha embarcado en varios procesos de planificación maestra integrada y ha creado grupos de trabajo para abordar estos retos. Una gran parte de la solución se dedica a apoyar este proceso de diálogo político, creando un entorno propicio. A nivel comunitario, los socios del proyecto han sido invitados por las comunidades destinatarias a facilitar la elaboración de planes decenales de desarrollo de las aldeas y reglamentos que orienten la gestión de los recursos. En ellos se definirán las ambiciones en materia de acuicultura sostenible y seguridad costera. Los planes de las aldeas contribuirán a la aplicación del plan maestro provincial, atendiendo a las prioridades y necesidades de la comunidad. Esta alineación aumenta en gran medida la implicación de la comunidad en la toma de decisiones y en la ejecución de los planes de desarrollo. Después del proyecto, los representantes de las 10 comunidades objetivo habrán participado activamente en la planificación dirigida por el gobierno.
-Un análisis político exhaustivo sobre dónde y cómo integrar las medidas en las políticas y presupuestos nacionales y subnacionales, por ejemplo, planes de desarrollo (espacial), planes maestros, planes de zonificación costera, estrategias de manglares, legislación sobre cinturones verdes y bosques, NDC, NAP, RRD (Marco de Sendai) y planes comunitarios de los ODS: Facilitaremos debates de planificación en 9 pueblos sobre problemas, causas y soluciones.
Resultados tangibles: -Plan maestro para el desarrollo sostenible del distrito de Demak -incluidas las medidas de "Construir con la Naturaleza" de Indonesia- elaborado y aprobado por el Grupo de Trabajo de Gestión Integrada de las Zonas Costeras, dirigido por el organismo de planificación de Java Central y en el que participan todas las partes interesadas. -El plan maestro y el enfoque "Construir con la Naturaleza" están integrados en las políticas provinciales de Java Central (plan espacial y plan de desarrollo a medio plazo 2019-2024 y estrategia provincial para los manglares). Planes de desarrollo de las aldeas y reglamentos sobre derechos de uso del suelo, áreas protegidas y gestión de zonas costeras elaborados y adoptados por 10 comunidades y formalizados con el gobierno local.
Programa Ecoranger y programa DEA de incentivos a los usuarios de la tierra
El programa de incentivos a los usuarios de la tierra de la DEA NRM, junto con la cofinanciación de los donantes de la CSA, permite a esta última financiar el desbroce de especies exóticas en las cuencas prioritarias. A continuación, se contrata a ecoguardas para que trabajen con los agricultores en el pastoreo rotativo, controlen el pastoreo del ganado y garanticen el cumplimiento del pastoreo rotativo. Mantienen las zonas libres de especies exóticas, ayudan a proteger el ganado mediante el kraaling móvil y también recopilan datos sobre el ganado y la biodiversidad, supervisan el estado de los pastizales y determinan cuándo es necesario prohibir el pastoreo en una zona. También velan por el cumplimiento de las zonas de descanso e informan de las que no las cumplen. También garantizan la protección de la biodiversidad contra la caza furtiva. Asimismo, los ecoguardas desempeñan un papel crucial a la hora de garantizar que no vuelvan a aparecer plantas exóticas invasoras y se encargan de arrancar las plántulas que vuelven a crecer. También es responsabilidad suya rehabilitar las zonas degradadas donde empiezan a aparecer dongas de erosión. Entre los incentivos para los propietarios de tierras figuran no sólo los ecorruptores, sino también las vacunaciones y el acceso a los mercados a través de subastas. Los manantiales y arroyos que se habían secado empiezan a fluir de nuevo tras la aplicación de estos planteamientos.
-Un proceso de movilización de la comunidad en torno a la importancia de la gestión sostenible de la tierra y de las cuencas hidrográficas -La financiación de la DEA NRM para la tala de arbustos permitió disponer de pastizales -La financiación de la DEA NRM y de los donantes para la gestión de los pastizales por parte de los ecoguardas garantizó la no devolución de los arbustos y la sostenibilidad de los productos.
-El acceso al mercado para las comunidades rurales supone una gran diferencia en los medios de subsistencia y en su participación en el programa. Hay que vigilar constantemente las zonas desbrozadas para garantizar que se combate el rebrote. -Los recursos financieros son muy importantes para la aplicación de esta iniciativa de EbA debido a los niveles de pobreza de estas comunidades. El trabajo de aplicación debe basarse en los sistemas de conocimiento indígenas (con la ayuda del diseño de los patrones de pastoreo rotativo). El enfoque en los pastizales en beneficio de la ganadería rural fue fundamental. Mejorar el beneficio de la comunidad en general a través del acceso al mercado de la carne roja fue clave para conseguir la aceptación de la comunidad en general.
Evaluaciones de vulnerabilidad y mapas de prioridades de AbE integrados en la política y la planificación locales que incluyan un índice para el seguimiento.
CSA utilizó el kit de herramientas "Respondamos" y un recurso de facilitación que ha desarrollado para ayudar a la aplicación del kit de herramientas con el fin de ayudar al municipio del distrito de Alfred Nzo a integrar el cambio climático en su distrito y apoyar el desarrollo de un entorno propicio para la AbE. CSA desarrolló una evaluación de la vulnerabilidad con el municipio del distrito de Alfred Nzo que incluía la vulnerabilidad ecológica, social e institucional al cambio climático. Durante el proceso, las capas de vulnerabilidad se tradujeron a SIG y se elaboró un mapa general de prioridades de AbE que orienta la toma de decisiones en el distrito. A continuación, la CSA ayudó a la ANDM a desarrollar una estrategia de respuesta al cambio climático basada en la evaluación de vulnerabilidad y en los mapas, con el fin de establecer las prioridades de adaptación (y mitigación) de las que formaba parte la AbE. A continuación, fue fundamental integrar este plan en la ANDM, para lo que se recurrió al comité de cambio climático de la ANDM, así como al seguimiento de la vulnerabilidad.
Liderazgo tradicional y municipal para la planificación; comunidad de práctica existente en torno a las ONG y el trabajo de restauración/conservación a nivel de cuenca como el Programa UCP: comité de cambio climático a nivel de distrito que puede ayudar en la integración del cambio climático; "Lets respond toolkit" a nivel nacional para la integración del cambio climático a nivel de los GL con el apoyo de la asociación de gobiernos locales de SA; herramientas y experiencia para hacer VA, mapas GIS EbA/desarrollar un índice para el seguimiento.
Es muy importante sensibilizar a los responsables de las administraciones locales sobre el cambio climático y sus posibles repercusiones, para que puedan ver la importancia que tiene para la prestación de sus servicios. Es difícil abordar lo desconocido y suele ser mucho más fácil abordar las necesidades y preocupaciones inmediatas (servicios básicos), por lo que vincular el cambio climático a las actividades, prioridades y presupuestos existentes, y estudiar lo que los impactos climáticos podrían significar para estas cosas, es realmente importante y realmente posible. Otra cosa que ayuda es vincular el cambio climático a áreas de responsabilidad en la planificación y ejecución municipal que ya se conocen bien. Tenemos que integrar el cambio climático de forma muy estratégica y específica en los principales documentos de planificación y herramientas de gestión del municipio, como el PDI y los diversos planes directores sectoriales.
La política nacional de respuesta al cambio climático permite su aplicación a nivel local
Conservation SA ha participado activamente en la elaboración de evaluaciones de vulnerabilidad a escala nacional y en el desarrollo de políticas relacionadas con el cambio climático, lo que ha permitido a CSA compartir las lecciones de sus procesos participativos con las comunidades y de la aplicación en lugares de demostración en la planificación nacional. Esto también orienta el apoyo que prestamos a los gobiernos locales en torno a la integración del cambio climático. A través de este desarrollo de políticas a nivel nacional, hemos visto cómo esta política puede ser un facilitador para la acción sobre el terreno y apoya al gobierno local en la aplicación de la AbE.
La voluntad del gobierno nacional de aprender del sector de las ONG, comprometerse con él y compartir las lecciones aprendidas Los procesos de las partes interesadas a nivel nacional para el desarrollo de políticas son adecuados para permitir aportaciones significativas desde el nivel local - Las relaciones entre el gobierno nacional y las ONG requieren confianza y la creación de asociaciones a lo largo del tiempo, donde las ONG puedan ser vistas como un asesor de confianza
Lecciones de la política nacional: -Es fundamental que la política nacional y la local estén alineadas y que los enfoques ascendentes permitan que las lecciones de las comunidades y los gobiernos locales guíen el desarrollo de la política nacional que CSA (y otras ONG) puede apoyar. -La política nacional proporciona el mandato en el que el gobierno local puede trabajar, lo que nos permite apoyar la implementación de la AbE a nivel de gobierno local, aunque es necesario reforzar este mandato y proporcionar recursos para apoyarlo.
Priorizar las medidas de AbE combinando los datos empíricos con la planificación participativa
Dada la orientación general existente proporcionada por el Plan 4C, una tarea crucial ha sido identificar y priorizar las medidas clave de AbE. En este proceso de planificación participaron unas 40 instituciones de Cartagena y del ámbito nacional. Durante un taller de expertos, se aplicó el siguiente enfoque de 4 pasos. Paso 1: Identificación de los ecosistemas y servicios ecosistémicos prioritarios Paso 2: Identificación de las principales amenazas climáticas Paso 3: Evaluación de la exposición y localización de las amenazas prioritarias Paso 4: Priorización de las medidas teniendo en cuenta los aspectos sociales, ambientales y sociales: Priorización de medidas teniendo en cuenta criterios sociales, medioambientales y económicos La metodología se basó en una combinación de métodos probados para la identificación de necesidades y opciones de adaptación (Adaptive MAnagement of vulnerability and RISk at COnservation sites - MARISCO) y un análisis multicriterio para identificar medidas prioritarias (Herramienta de priorización para la selección de medidas de adaptación, Gobierno de México, con el apoyo de la GIZ). Un estudio sobre las características bióticas de la zona piloto contribuyó a apuntalar el resultado de la planificación participativa y aportó valiosas recomendaciones para la aplicación.
*Alto interés por participar y contribuir al proceso por parte de todas las instituciones. *Métodos y herramientas probados que sólo hubo que adaptar a las necesidades específicas. *Metodología participativa y sencilla que involucra a los participantes en los talleres.
*El proceso de planificación participativa fue un factor de éxito en términos de apropiación. El Plan 4C fue un marco importante y útil que guió el proceso y comprometió a las partes interesadas a actuar. *Hay que abordar las diferentes perspectivas y expectativas, y una metodología participativa fue útil para transmitir los distintos puntos de vista y alcanzar un consenso.
Medidas socioeconómicas para fomentar el uso sostenible de la tierra
Este elemento básico incluye el desarrollo y la introducción de la acuicultura sostenible y la diversificación de los medios de subsistencia (cultivo de algas, cría de cangrejos y gambas). -10 grupos comunitarios reciben apoyo a través de escuelas de campo para agricultores y el suministro de recursos para iniciar nuevas prácticas de gestión de la acuicultura y la diversificación de los medios de subsistencia. -Estas prácticas mejoradas revitalizarán directamente 300 hectáreas de tierra para 300 hogares (sobre la base de una estimación conservadora de 1 hectárea por hogar), aumentando la productividad media de la acuicultura en un 50%, mediante el ajuste de la disposición y la gestión de los estanques, la reducción de los insumos de fertilizantes y pesticidas, el uso óptimo de los servicios de los manglares, como la purificación del agua, y la diversificación de las actividades de subsistencia. Basándose en las experiencias de Indonesia y Vietnam, se espera que los ingresos derivados de los estanques hayan aumentado hasta los 5.000 euros por hectárea en el quinto año. -Se crearán fondos comunitarios que: i) absorban los ahorros derivados del aumento de la productividad de los estanques (5%) en apoyo del mantenimiento a largo plazo de la franja costera y la ampliación de las medidas de gestión sostenible del uso del suelo más allá de la duración del proyecto; ii) puedan absorber la ayuda gubernamental a las comunidades locales para la protección costera y el uso sostenible del suelo.
Las comunidades son plenamente propietarias de los sistemas de producción acuícola mejorados y de los equipos que se instalarán durante y después del proyecto. Las tierras recuperadas se gestionarán como zonas protegidas comunitarias (según lo acordado entre las comunidades y el gobierno local), con oportunidades para el uso sostenible de los recursos naturales. La zona de manglares recuperada será propiedad oficial del gobierno, de acuerdo con la legislación indonesia.
se añadirá más adelante
Análisis de vulnerabilidad e identificación de medidas EbA

El enfoque de evaluación de la vulnerabilidad permite detectar los mayores problemas en las cuencas hidrográficas. Para esta evaluación, el planteamiento se basó en la metodología GIWA (Global International Water Assessment Methodology) y HSAP (Hydropower Sustainability Assessment Protocol) y sigue un enfoque de 6 pasos que incluye los siguientes: 1) delimitación geográfica (cartografía de los puntos conflictivos): se definen los límites geográficos de las zonas piloto que se van a analizar; se identifican las subregiones dentro de cada zona del proyecto y se cartografían las principales características del sistema hidroeléctrico y las actividades económicas; 2) determinación del alcance: se evalúan las repercusiones medioambientales y socioeconómicas y se establecen las prioridades entre las principales preocupaciones y problemas, así como los factores causantes de las preocupaciones y problemas seleccionados; 3) recopilación de datos; 4) modelización para verificar y cuantificar las relaciones entre las causas profundas con modelos físicos deterministas o conceptuales que abarquen a) modelización hidrológica con el programa TalsimNG, b) modelización de la erosión y la sedimentación con la Ecuación Uniforme Modificada de Pérdida de Suelo (MUSLE), c) modelización de la calidad del agua con el programa GISMO; 5) evaluación para identificar riesgos e incertidumbres y priorizar vulnerabilidades; 6) identificación y clasificación de posibles medidas de AbE.

Conjuntos de datos disponibles (por ejemplo, SIG) sobre modelos digitales de elevación y series temporales de descarga de agua, precipitaciones, temperatura, humedad y evapotranspiración. Cooperación de las partes interesadas locales para garantizar que forman parte de los procesos de toma de decisiones y que se abordan sus problemas prioritarios.

- Los distintos datos, descarga, evaporación, humedad, temperatura, etc., son propiedad de diferentes instituciones. Algunas de ellas no comparten sus datos por considerarlo una pérdida de poder. Esto debe tenerse en cuenta lo antes posible. El proyecto utilizó drones para recoger datos adicionales sobre el caudal del río. - Los conjuntos de datos estaban en parte incompletos. La información que falta no permite analizar y cuantificar determinados efectos, por lo que los resultados de las evaluaciones siguen incluyendo incertidumbres.

Selección de medidas de adaptación sin arrepentimiento
Dadas las muchas incertidumbres asociadas al cambio climático, el apoyo político y comunitario a las llamadas medidas de adaptación "sin arrepentimiento" puede ser a menudo mayor que el de enfoques alternativos cuya (rentabilidad) depende del grado de cambio climático futuro. El enfoque "sin arrepentimiento" se centra en maximizar los aspectos positivos y minimizar los negativos que aporta la AbE, y en seleccionar acciones que produzcan una serie de beneficios incluso en ausencia de dicho cambio. En el caso del corredor verde-azul de Kamen, se determinó que la mejora ecológica del arroyo en combinación con la desconexión de las aguas pluviales de las propiedades circundantes tendría efectos positivos independientemente de que las precipitaciones aumentaran o no a largo plazo. Si las precipitaciones se intensifican y se hacen más frecuentes, se reducirá el riesgo de inundaciones; si las temperaturas aumentan en verano, el agua almacenada beneficiará al mircroclima. Sin embargo, independientemente del clima, las medidas de EbA pueden considerarse "no-regret", ya que generan beneficios recreativos y de ocio para la comunidad y los visitantes, aumentan los niveles de concienciación, contribuyen a la Directiva Marco del Agua de la UE y a la conservación de la biodiversidad, y reducen las tasas de vertido de agua para los habitantes locales.
Para conseguir el apoyo político y público a estas medidas, es fundamental disponer de pruebas científicas sólidas de los beneficios potenciales que pueden generarse independientemente del cambio climático y compararlas con otros enfoques. Los resultados de estos análisis comparativos pueden difundirse a través de campañas de sensibilización específicas para poner de relieve los posibles beneficios medioambientales, sociales y económicos y, de este modo, fomentar un mayor reconocimiento del valor de la AbE, aumentar el apoyo público y conducir a
Hay una serie de obstáculos que pueden dificultar la aplicación de medidas de AbE sin arrepentimiento, como (i) las limitaciones financieras y tecnológicas; (ii) la falta de información y los costes de transacción a nivel microeconómico; y (iii) las limitaciones institucionales y jurídicas (como se indica en la plataforma Climate-Adapt de la Unión Europea). Por tanto, es importante evaluar la rentabilidad de la opción de no arrepentirse y de otras medidas disponibles para facilitar la toma de decisiones informadas y dirigir campañas de comunicación adecuadas. En Kamen, estos datos comparativos se recopilaron y presentaron en reuniones de grupo y debates bilaterales a los miembros de la comunidad que estaban considerando desvincular sus aguas pluviales del sistema de alcantarillado. Dada la dependencia del apoyo de los ciudadanos para el éxito de la aplicación, era especialmente importante destacar el carácter "sin arrepentimiento" de las medidas EbA junto con los beneficios personales que cabía esperar.
Implicar a los ciudadanos en la aplicación de medidas de adaptación
La aplicación eficaz de la AbE requiere a veces la participación y el apoyo de agentes privados en los casos en que las medidas vayan a tener lugar en sus tierras. Esto puede suponer un reto, ya que el proceso de convencer a los agentes privados para que participen en las actividades de aplicación suele requerir importantes inversiones de tiempo, recursos financieros y esfuerzos de divulgación pública. En el caso de Kamen, fue necesario determinar el valor de desvincular las aguas pluviales de los particulares de la red de alcantarillado y, a continuación, transmitir esta información de forma convincente a los interesados. A dos reuniones de información pública siguieron sesiones individuales de planificación en las que un técnico visitó los domicilios particulares y elaboró soluciones de desconexión adaptadas a las necesidades de cada ciudadano. Además, se ofrecieron incentivos económicos a los residentes en forma de gastos por metro cuadrado desacoplado para motivar la participación.
El éxito del proyecto se debe a la participación y el compromiso de los ciudadanos. Su apoyo a la desvinculación de las aguas pluviales de la red de alcantarillado se debió a una combinación de varios factores: actividades de divulgación y concienciación, financiación pública, voluntariado, prestación de asesoramiento especializado bilateral y específico in situ, y reducción de las tasas para los hogares desvinculados.
Dada la gran importancia del apoyo y la participación ciudadana en el proyecto, se invirtieron esfuerzos y recursos considerables en motivar la participación. Los planteamientos adoptados ponen de relieve el valor de invertir tiempo en sesiones individuales, en las que la información y los argumentos a favor de la participación se adaptan a cada interesado. Como consecuencia de estos esfuerzos, la mayoría de los propietarios de la zona eran conscientes del proyecto de la necesidad de adaptarse al cambio climático, y comprendieron el valor de su contribución como actor único. Esto ha llevado a los residentes a aceptar en gran medida las medidas EbA aplicadas y a desarrollar un sentimiento de apropiación, así como a estar abiertos e incluso a fomentar la puesta en marcha de nuevas iniciativas de adaptación en el futuro para alcanzar los objetivos de adaptación al cambio climático y producir cobeneficios adicionales para ellos mismos y para el medio ambiente.
Estrategia de comunicación para aumentar la comprensión y el apoyo a la prevención de inundaciones
Entre 2007 y 2010 se produjeron graves inundaciones repentinas en distintas ciudades de la región de Emscher y Lipper debido a precipitaciones extremas. En el debate público que siguió, surgió la cuestión de la responsabilidad. Los ciudadanos formularon la exigencia de que los organismos públicos, en particular los ayuntamientos y las juntas de aguas, debían garantizar una protección total frente a futuras inundaciones. Al desarrollar esta exigencia, pronto quedó claro que esto no sería posible sin pagar un alto precio. Surgieron preguntas como: ¿Qué altura debían tener los diques y qué dimensiones debían tener los colectores de aguas residuales para proteger a la población contra cualquier acontecimiento extremo? ¿Cuánta energía y dinero costaría? Esto iría en contra de todos los esfuerzos por proteger el clima y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. Así pues, era necesaria una estrategia de comunicación para cambiar las perspectivas de los ciudadanos y desarrollar el apoyo a una solución razonable. El objetivo era convencer a la población de que no existe ninguna solución por parte de las autoridades públicas que pueda ofrecer una protección del 100% contra los impactos del cambio climático, y que siempre quedará un grado de responsabilidad personal. Este fue el punto de partida cuando la gente empezó a hacerse la pregunta: ¿Qué puedo hacer yo?
El hecho de que la gente se preocupara por su bienestar respaldó la estrategia de comunicación. Sin las precipitaciones extremas. Habría sido mucho más difícil entablar un diálogo mutuo con la gente sobre posibles enfoques para hacer frente a los impactos del cambio climático. Al hablar del clima, no existe el principio de "quien contamina paga", sino que se necesitan debates abiertos sobre "quién puede hacer qué".
Las estrategias de comunicación basadas en historias destinadas a asustar a la audiencia no tienen éxito. Ni a los responsables políticos ni a los ciudadanos les gusta actuar bajo el supuesto de que su mundo se inundará y sufrirá daños. Sin embargo, informar a los ciudadanos de forma abierta y objetiva, complementada con la puesta de relieve de los posibles efectos positivos de las medidas de adaptación, puede ser un planteamiento sólido y acertado. En este caso, destacar los beneficios de una mayor calidad de vida, la mejora de las instalaciones recreativas y un ecosistema sano convenció a las partes interesadas y a los ciudadanos para que empezaran a actuar y apoyaran las medidas de AbE previstas.