Cultivo de la hierba escoba

Se fomentó la plantación de hierba escoba (thysanolaena maxima) en bordes de carreteras, zonas yermas y tierras de cultivo. Gracias a su fuerte sistema de enraizamiento en forma de red, la retama ayuda a prevenir la erosión del suelo y a estabilizar las pendientes. La hierba escoba puede regenerarse rápidamente incluso en terrenos degradados y no requiere mucho mantenimiento. Se puede utilizar para fabricar escobas, las hojas pueden alimentar al ganado y los tallos y raíces proporcionan leña. Así pues, la plantación de retama ofrece múltiples oportunidades de subsistencia y servicios ecosistémicos.

Para que un plan de plantación de este tipo funcione debe haber demanda, no sólo de los productos que ofrece la especie vegetal (en este caso escobas, combustible y forraje), sino también de la diversificación de los medios de subsistencia que ofrece. En este caso, la emigración de los hombres jóvenes creó tanto una demanda de una actividad generadora de ingresos por parte de las mujeres, como una oportunidad para dicha actividad debido al abandono de las tierras.

La plantación de retama funciona bien en esta situación porque ofrece beneficios tanto ecológicos como sociales; los programas de plantación tendrían que seleccionar las especies vegetales adecuadas en consecuencia. Además, la escasa intensidad de mano de obra y el corto periodo de cultivo suponen una demanda adicional mínima para las mujeres (las principales beneficiarias de este plan).

Restauración de estanques comunitarios

Los estanques comunitarios de Panchase, situados en bosques y cerca de asentamientos, son un ejemplo de infraestructura verde importante. Los estanques sanos aumentan la infiltración de agua reduciendo la escorrentía, pueden reducir los desastres inducidos por el agua, como los corrimientos de tierras, y pueden ayudar a almacenar el agua de lluvia; el almacenamiento de agua de lluvia es especialmente importante en esta región montañosa, ya que ayuda a proteger las tierras agrícolas y las zonas aguas abajo de la erosión, las inundaciones y los corrimientos de tierras. Las actividades de restauración de este elemento constitutivo incluyeron la protección de las fuentes de agua, la reparación y el mantenimiento de los estanques antiguos y el desarrollo de sistemas de abastecimiento de agua. En primer lugar, la UICN ayudó a las comunidades a cartografiar los estanques, tras lo cual se dio prioridad a algunos en función del alcance de los daños, el potencial de restauración de las aguas subterráneas y el nivel de dependencia de las comunidades circundantes. Se utilizaron materiales disponibles localmente para reparaciones, para construir infraestructuras básicas de riego y para canalizar agua de fuentes cercanas con el fin de intentar mantener el suministro de agua durante la mayor parte del año posible. Se restauraron más de 60 estanques comunitarios, que abarcaban tres subcuencas diferentes de Panchase.

Es esencial utilizar los conocimientos locales y tradicionales en todas las fases: cartografía, priorización de estanques y actividades de restauración. Recurrir a esos conocimientos permite utilizar materiales locales, lo que también mantiene bajo el coste de ejecución.

Aunque la disponibilidad de agua ha aumentado, existe una escasa integración con actividades económicas como la agricultura. Además, las infraestructuras no planificadas, como la construcción y reparación de carreteras, pueden afectar negativamente a los estanques. Una mejor planificación y la sensibilización de la comunidad ayudarían a resolver esta falta de integración. Hay que tener en cuenta que el mantenimiento y la gestión de los ecosistemas funcionan de forma más eficaz a nivel de subcuenca, pero los límites administrativos no suelen ajustarse a esto, lo que significa que será necesario colaborar con múltiples unidades administrativas (por ejemplo, pueblos).

Los talleres y las actividades de formación de formadores celebrados en las aldeas han ayudado a promover la restauración de estanques a través de distintas aldeas y grupos de conservación comunitarios.

El alto nivel de participación comunitaria en la ejecución de las actividades de restauración de estanques facilitó la recuperación de los conocimientos autóctonos y su transferencia a los más jóvenes. También fomentó el entendimiento entre las distintas partes interesadas.

Conformación de Reservas Naturales de la Sociedad Civil y otras estrategias de conservación

Las Reservas Naturales de la Sociedad Civil (RNSC) para El Santuario de Flora y Fauna Galeras es una estrategia de manejo muy importante en el marco del ordenamiento ambiental de su zona con función amortiguadora. Este proceso se adelanta desde los años 90 en el Municipio de Pasto (Corregimiento de Mapachico), y en el año 2000 con la Política de Participación Social mediante el proyecto de desarrollo sostenible y los sistemas sostenibles para la conservación ECOANDINO.

Esto  tuvo como resultado una incidencia directa de la sociedad civil campesina en la conservación voluntaria y liberación de áreas proyectadas a ser ampliadas para procesos productivos.

 

En la actualidad esta estrategia de conservación voluntaria cuenta con mas de 200 RNSC  y conservan más de 600 ha de ecosistemas de bosque alto andino y andino dado el contexto de microfundios del departamento de Nariño, representando en la zona, con función amortiguadora, una alternativa de continuidad de los valores objeto de conservación. Además se ha convertido en una estrategia de tejido social donde se promueven espacios de intercambio de conocimientos, saberes tradicionales, productos, semillas, creación de lazos de confianza, diálogos, donde los principales actores son las familias amigas del Santuario de Flora y Fauna Galeras.

 

  • Conservación voluntaria y liberación de áreas proyectadas a ser ampliadas para procesos productivos por las comunidades campesinas. 
  • Sensibilización de las comunidades en temáticas de conservación y servicios ecosistémicos.
  • La participación de la familia en la planificación ambiental de sus predios.
  • El financiamiento de proyectos que permitieron apalancar la estrategia de conformación de las RNSC.
  • La credibilidad de las comunidades en la institución (PNN-SFF Galeras).

 

Los procesos de conservación comunitarios son existosos en proporción al grado de compromiso y sensibilización de la familias involucradas. 

 

Las RNSC para El Santuario de Flora y Fauna Galeras es una estrategia de manejo muy importante en el marco del ordenamiento ambiental de su zona con función amortiguadora.

 

 

El Fondo de Protección de los Bosques

El Fondo de Protección Forestal (FoProF) es un fondo fiduciario comunitario de conservación creado para apoyar las iniciativas de conservación de los comités de conservación de las aldeas, como la aplicación de la ley, la vigilancia forestal y los proyectos de ecodesarrollo (agua potable, educación, etc.). Sus fondos proceden esencialmente de Biodiversity Community Trust (institución local de microfinanciación creada por ERuDeF), donaciones y beneficios de Silver Back Company (empresa social para la comercialización de productos cooperativos).

  1. Creación de un comité de gestión
  2. Colaboración de los miembros de la comunidad
  3. Preparación y voluntad de los guardabosques locales para participar en la vigilancia forestal
  1. La colaboración constante con los miembros del comité da más resultados
  2. Es necesario impartir más formación y desarrollar las capacidades del comité de gestión en el ejercicio de sus funciones.
Potencial como modelo transferible

Mil quinientos millones de personas viven en zonas frágiles y afectadas por conflictos. A medida que la inseguridad alimentaria y nutricional se concentra cada vez más en esas zonas, Kauswagan es un ejemplo único que muestra cómo es posible resolver un conflicto en curso abordando los problemas socioeconómicos y políticos subyacentes. Las décadas de guerra entre las fuerzas del gobierno y grupos como el Frente Moro de Liberación Islámica (FMLI) dejaron a una gran parte de Mindanao sumida en la pobreza.

Otros municipios y regiones de Filipinas están ahora muy interesados en el planteamiento de Kauswagan y visitan el municipio para estudiar cómo consiguió romper los vínculos entre inseguridad alimentaria y conflicto y construir una economía resiliente, basada en prácticas agroecológicas y agricultura orgánica.

El programa De las armas a las granjas recibió varios premios, entre ellos un reconocimiento internacional en 2016, cuando ganó la primera edición del Premio de la Paz de Ciudades y Gobiernos Locales Unidos (CGLU). En esa ocasión, autoridades regionales de Guatemala, Colombia y Brasil manifestaron su interés por replicar la experiencia de Kauswagan.

  • Abordar los problemas socioeconómicos y políticos subyacentes para resolver los conflictos.
  • Escuchar a la población local y seguir sus consejos fue la clave del éxito del programa.

Resolver los conflictos es posible si se siguen planteamientos integradores y participativos y se actúa en consecuencia.

Potencial como modelo transferible

Durante la última década, el desarrollo de Planes de Acción Ecológicos (PAOs) ha cobrado impulso como mecanismo para lograr un enfoque más integrado en la elaboración de políticas ecológicas a nivel europeo. Sin embargo, la eficacia y continuidad de los PAO puede variar significativamente de un país a otro. Dinamarca es un ejemplo destacado y una fuente de inspiración en todo el mundo, tanto por el alcance como por el enfoque innovador de su política ecológica. Más allá de su conjunto holístico de medidas, un aspecto altamente transferible es sin duda también el intenso proceso de desarrollo de la política que vio especialmente la participación de todas las partes interesadas, incluidas las ONG. Dinamarca es ejemplar al reforzar los principios de la agricultura ecológica e incorporarlos en mayor medida a las prácticas agrícolas cotidianas.

  • Fue clave un intenso proceso de desarrollo de políticas que consultó a todas las partes interesadas.
  • Enfoque holístico de la elaboración de políticas ecológicas, incluidas medidas innovadoras de impulso y atracción.

Los responsables políticos pueden extraer conclusiones significativas sobre la importancia de la colaboración duradera entre los sectores público y privado, el diseño participativo y la aplicación del Plan de Acción Ecológico danés.

Desarrollar una visión y una hoja de ruta clara hacia el 100% ecológico

Al iniciar estas políticas, la integración de la agricultura ecológica y agroecológica en todo el estado se consideró una estrategia para preservar el ecosistema del estado y la salud de sus ciudadanos. El gobierno estaba (y sigue estando) convencido de que esta decisión reportaría enormes beneficios socioeconómicos, ayudaría a los jóvenes a permanecer en la tierra y atraería turismo sostenible local y extranjero, al tiempo que abriría oportunidades para llegar a mercados ecológicos de primera calidad.

El compromiso político de apoyar la agricultura ecológica en Sikkim comenzó en 2003. Ese año, el Ministro Principal de Sikkim, S.E. Pawan Chamling, anunció su visión de que Sikkim fuera el primer estado ecológico de la India. En una declaración histórica ante la Asamblea del Estado en 2003, S.E. Chamling anunció "una iniciativa política largamente esperada de declarar Sikkim como Estado totalmente orgánico". La declaración de 2003 fue acompañada de la creación de un plan de acción que contenía diversas medidas políticas, entre ellas la eliminación gradual de los insumos sintéticos y el apoyo a la producción y el uso de fertilizantes orgánicos y semillas orgánicas, junto con el desarrollo de capacidades de los agentes de extensión, los agricultores y los jóvenes.

En 2003 aún no había un acuerdo claro sobre cómo avanzar hacia el objetivo de un estado totalmente ecológico. Para avanzar en este objetivo, en 2004, el gobierno elaboró una política de trabajo y, en agosto de 2010, puso en marcha la Misión Orgánica de Sikkim para aplicar el plan de acción y las políticas relacionadas con la agricultura ecológica en el estado, con el objetivo de convertir todo el estado en ecológico para el año 2015.

La hoja de ruta que detallaba claramente todas las medidas necesarias para alcanzar el objetivo de convertirse en un estado totalmente orgánico en 2015, fue clave, junto con la creación de la Misión Orgánica de Sikkim, para lograr la visión de Sikkim de convertirse en el primer estado 100% orgánico del mundo. La Misión Ecológica de Sikkim -con su objetivo de convertirse en un estado totalmente ecológico- es el primer compromiso político visionario de este tipo por parte de un estado de la India y, de hecho, del mundo. Al aplicar esta estrategia política, Sikkim demuestra que está tomando todas las medidas necesarias para invertir la lógica económica imperante que favorece formas de producción de alimentos que no tienen en cuenta las aportaciones de la naturaleza. Este plan de acción, junto con sus políticas conexas, es único por su audacia. Notablemente, permitió a Sikkim alcanzar su objetivo de convertir todo el estado a la agricultura orgánica para diciembre de 2015. Es la primera vez en la historia que un Estado se fija un objetivo tan ambicioso y lo consigue.

Potencial como modelo transferible y REVES

Los logros de Ndiob inspiran a otros a seguir su ejemplo. En concreto, el alcalde de Ndiob preside la Red de Municipios y Ciudades Verdes de Senegal (REVES): Unos 30 alcaldes asistieron a su primera reunión constitutiva celebrada en Ndiob en enero de 2017, donde adoptaron una Carta de Municipios y Ciudades Verdes de Senegal. Posteriormente, REVES ha desarrollado un plan de acción (Declaración de Mékhé) que se tradujo en: 1. Actividades de capacitación para alcaldes sobre agroecología y bioseguridad (OMG), por ejemplo, se organizaron dos talleres en 2017 con el apoyo técnico de ENDA PRONAT en las comunidades de Mékhé y Dramé Escale, y 2. Puesta en práctica de la visión agroecológica del desarrollo rural en algunos municipios piloto, entre ellos el del alcalde de Ndiob (Thiallé y Soumnane). Ndiob inspiró a otras comunidades para unirse a REVES, que se ha convertido en una plataforma de intercambio de experiencias y métodos.

REVES es socio de la ONG ENDA PRONAT, que le presta un apoyo, una experiencia y un asesoramiento vitales. Hoy, el municipio de Ndiob trabaja en red e intercambia experiencias y métodos con otras 40 ciudades y comunidades verdes y ecológicas de Senegal que se unieron a REVES inspiradas por el trabajo de Ndiob.

Gracias al trabajo en red y al establecimiento de objetivos comunes, la agroecología también se presenta mejor a las partes interesadas en Dakar. En 2018, la REVES coorganizó con ENDA PRONAT, la Federación Nacional de Agricultura Biológica (FENAB) y la UCAD la 2ª edición de las Jornadas de Agroecología en febrero de 2018 en la Place du Souvenir Africain de Dakar. Estas jornadas se cerraron con la "Noche de la Agroecología" en el Teatro Daniel Sorano, con la retransmisión en directo de los debates en la 2STV, apadrinada por la Ministra de Ganadería y Producción Animal Aminata Mbengue Ndiaye y a la que asistieron más de 1.500 personas (parlamentarios, miembros del Consejo Económico y Social Económico, investigadores, organizaciones de la sociedad civil, organizaciones de agricultores). En una entrevista, la Ministra de Agricultura confirmó el interés del Gobierno por promover la agroecología, palanca esencial para el desarrollo sostenible del sector desde el punto de vista de la seguridad.

Programa de Desarrollo Agrícola de Ndiob

La comunidad de Ndiob consta de 18 aldeas que se constituyeron en 5 grupos de aldeas de una zona determinada, que se centraron en uno de los cinco temas definidos colectivamente. De ahí que el Programa de Desarrollo Agrícola incluya cinco temas:

  1. Agricultura, que incluye infraestructuras y equipamiento agrícola, reservas de semillas, intensificación y diversificación de la agroecología;
  2. Ganadería y agricultura, incluida la cría de ganado vacuno, la producción de alimentos para aves de corral y la ganadería;
  3. Fertilidad del suelo, incluyendo medidas contra la erosión; desalinización, compostaje;
  4. Gestión de los recursos naturales, incluida la mejora del estado del valle y los estanques, la restauración de la cobertura del suelo, el fortalecimiento de la gobernanza local;
  5. Seguridad alimentaria, incluida la construcción de instalaciones de transformación y almacenamiento de productos agrícolas, proyectos de mejora de la nutrición, banco local de ahorro y microcréditos para apoyar la agricultura local, la ganadería y la cría de aves de corral, así como el uso de los estanques.

Fue fundamental que el Programa de Desarrollo Agrícola local de Ndiob de 2017 se diseñara de forma especialmente inclusiva y que la población participara en todas las fases del programa, desde el diagnóstico/análisis hasta la ejecución. El principal apoyo provino de la ONG ENDA PRONAT, que desde hace tiempo aboga por la agroecología en África Occidental, con otras organizaciones y entidades interesadas en apoyar la visión y el trabajo de Ndiob.

En 2018, dos aldeas -Thiallé y Soumnane- de Ndiob decidieron adoptar la agroecología como forma de vida en diferentes áreas. Serán aldeas piloto y estarán acompañadas por el municipio y sus socios, como la FAO, el INP y Elephant Vert. El objetivo es aprovechar los resultados y las experiencias adquiridas en estas dos aldeas para seguir multiplicando las actividades en otras aldeas del municipio.

Aplicación en Ndiob

Los responsables de las políticas son el alcalde y el Consejo Municipal de Ndiob, con las aportaciones de las comunidades locales. Las políticas se aplican a través del municipio, con el apoyo de socios estratégicos como ENDA PRONAT, y en cooperación con el Colectivo de Amigos y Socios de la Comunidad de Ndiob (CAPCOMMUN).

Para poner en práctica su visión, el Consejo Municipal de Ndiob se ha fijado una serie de objetivos tanto en términos de autosuficiencia en semillas certificadas como de producción para la venta de semillas de cereales y cacahuetes, que son el principal cultivo comercial del municipio. El objetivo mínimo de Ndiob es producir las 3.650 toneladas anuales de mijo que consume el pueblo y plantar cacahuetes en 2.500 ha para venderlos como semillas certificadas en los mercados y crear así ingresos en efectivo. Seleccionó a 84 productores de semillas, cada uno de los cuales plantó una hectárea para la reproducción. Cada uno de estos productores ha recibido del municipio de Ndiob y de los socios de CAPCOMMUN semillas y refuerzos en capacidades técnicas.

El apoyo del Colectivo de Amigos y Socios de la Comunidad de Ndiob (CAPCOMMUN) es fundamental. CAPCOMMUN comparte la visión del municipio y sirve de foro de consulta, intercambio y acción multilateral. Entre los socios se encuentran el Institut de Recherche Agricole (ISRA), la Agence National de Conseil Agricole (ANCAR), el Service Régional de l'agriculture, ENDA PRONAT, CLUSA, WORLD VISION, la Coopérative des Agriculteurs (creada por Ndiob) y la Universidad de Cheikh Anta Diop.

En cuanto a sus objetivos de lograr la autosuficiencia en semillas certificadas y producción de mijo y cacahuete, Ndiob trabajó ampliamente con sus socios de CAPCOMMUN. En cuanto al mijo, Ndiob logró en 2018 la autosuficiencia en semillas certificadas (unas 10 toneladas). Este año ya está plantando 300 ha de mijo mediante agricultura ecológica, con una producción estimada de 450 toneladas, lo que garantiza la autosuficiencia alimentaria de 300 familias. En cuanto al cacahuete, las 84 toneladas de semillas recogidas se utilizarán en 560 ha. Para 2020, Ndiob prevé alcanzar la autosuficiencia en semillas certificadas de cacahuete (375 toneladas al año). Cada uno de los agricultores ha obtenido más de 530 euros de ingresos en una sola temporada. Además, la cooperativa multifuncional de agricultores de Ndiob ha sido aprobada como productora de semillas por el Ministerio de Agricultura.