Inventario forestal a nivel subnacional

El inventario de bosques naturales y plantaciones se basó en la cartografía participativa. Abarcó las siguientes etapas:

1. Formación de los equipos encargados del inventario forestal

2. Definición de tipos y capas forestales (estratificación): análisis e interpretación de imágenes de satélite RapidEye 2013-2014 (resolución de 5 m x 5 m)

3. Realización del preinventario: Evaluación de los resultados del inventario forestal nacional, preparación del trabajo de campo, determinación del coeficiente de variación y del método estadístico, medición de 20 parcelas circulares. Inventario de la masa forestal principal con un radio de 20 m para muestras ≥ 10 cm de diámetro y ≥ 1,30 m de altura; inventario del sotobosque forestal en parcelas circulares con un radio de 4 m sobre muestras de árboles y arbustos con un diámetro entre 5 y 10 cm abiertos y una altura ≥ 1,30 m.

4. Realización del inventario: preparación del trabajo de campo, medición de 173 parcelas circulares con las mismas características de las parcelas de muestreo que durante el preinventario y con el apoyo de cartógrafos locales.

5. Tratamiento de los datos a nivel de la dirección regional con el apoyo de la unidad de gestión de la base de datos del inventario

6. Zonificación e identificación de las opciones de restauración del paisaje forestal

  • Experiencia del personal técnico del MERF en la realización del primer inventario forestal nacional de Togo
  • Existencia de unidades de gestión de datos forestales y cartográficos dentro del MERF
  • Utilización de los resultados del primer inventario forestal nacional a nivel regional
  • Disponibilidad de imágenes de satélite RapidEye (2013-2014)
  • Evaluación del potencial de restauración de los paisajes forestales estudio en Togo (2016)
  • Orientación y conocimiento de los cartógrafos locales sobre los recursos locales durante el inventario forestal
  • La identificación y el mapeo exhaustivos de los agentes al principio del inventario fueron cruciales para formar una estructura de coordinación sólida.
  • Fue crucial mantener el interés y el apoyo de las comunidades locales en el proceso de inventario, basándose en una comunicación y sensibilización regulares.
  • La administración forestal local llevó a cabo el inventario a nivel comunitario de forma muy notable; el proceso participativo situó a los agentes forestales en un nuevo papel de asesores comunitarios muy apreciados y acompañantes para la gestión forestal. La administración, que antes era percibida como una fuerza represiva y una gestora autoritaria de los recursos, fue aceptada por la comunidad como un socio.
  • El inventario, que incluyó la identificación de un total de 70 especies arbóreas (incluidas 24 familias y 65 géneros) en las cuatro zonas, aumentó la concienciación sobre la biodiversidad existente y su potencial en el contexto de la restauración del paisaje forestal y la adaptación al cambio climático.
Reclutar voluntarios para la conservación mediante una campaña en Internet

Mediante el uso de modernas redes de comunicación, la campaña Sapu Jerat de Kitabisa.com abre una nueva oportunidad para que las comunidades locales, nacionales e internacionales participen como voluntarios en la protección de especies amenazadas como el tigre de Sumatra, haciendo donaciones a través de la campaña Sapu Jerat y participando en la limpieza de trampas para tigres de Sumatra en las zonas de amortiguamiento y las áreas de los parques nacionales.

Las comunidades que pueden participar en la campaña Sapu Jerat son Tiger Heart Community by Forum Harimau Kita, Sumatran Tiger Project advocacy communities (periodistas, responsables de comunicación), artistas, estudiantes, turistas, guardas forestales, etc.

La participación de las comunidades locales, nacionales e internacionales en la campaña Sapu Jerat debe coordinarse estrechamente con los responsables del parque nacional.

El éxito de la participación de las comunidades locales, nacionales e internacionales como voluntarios en la campaña Sapu Jerat se debe a la buena coordinación general y a la estrategia de comunicación entre el Proyecto Tigre de Sumatra, Forum HarimauKita y el PNUD Indonesia, mediante la participación de los guardas forestales de la Autoridad del Parque Nacional, los guardas forestales comunitarios, la ONG asociada que dirige la actividad en el paisaje respectivo y la oficina de coordinación del proyecto en el paisaje respectivo.

1. La comunicación y la coordinación son claves para el éxito de la campaña Sapu Jerat.

2. La campaña Sapu Jerat aumenta la concienciación sobre la importancia de proteger al tigre de Sumatra como la última subespecie de tigre que queda en Indonesia.

3. 3. La campaña Sapu Jerat proporciona una plataforma ideal para que las comunidades participen en la protección de los parques nacionales y su ecosistema de vida salvaje.

Campaña de financiación colectiva mediante la plataforma Kitabisa.com

Sumatran Tiger Project, Forum HarimauKita y PNUD Indonesia iniciaron la campaña coincidiendo con el Día Mundial del Tigre para sensibilizar al público local y nacional sobre la campaña Sapu Jerat.

Sapu Jerat Crowd Funding to Protect Sumatran Tigers utilizó la plataforma local de crowdfunding Kitabisa.com, que nos ha permitido llegar a un mayor número de simpatizantes (comunidades, filántropos, artistas, personas influyentes) mediante campañas en las redes sociales. KItabisa.com genera financiación en línea para apoyar campañas puestas en marcha por organizaciones, particulares y comunidades. Sapu Jerat Crowd Funding para proteger a los tigres de Sumatra ha servido de ejemplo para que otros pongan en marcha nuevas campañas de apoyo a la conservación de la vida salvaje y la biodiversidad.

La campaña Sapu Jerat también se promovió a través de los canales de medios sociales de Sumatran Tiger, la FHK y el PNUD Indonesia, así como de las redes de comunicación del proyecto en cuatro parques nacionales. Las redes están formadas por periodistas locales que, en coordinación con la Unidad de Ejecución del Proyecto (PIU) de cada paisaje, siguen informando sobre las iniciativas del Proyecto Tigre de Sumatra, .

En primer lugar, las modernas infraestructuras de comunicación han permitido a los habitantes de ciudades y regiones acceder a la campaña. En segundo lugar, la creación de redes de comunicación dirigidas a las partes interesadas ha permitido a la campaña obtener el apoyo y la financiación necesarios. Gracias a la combinación de tecnología moderna y redes específicas, la campaña de financiación colectiva de Sapu Jerat en Kitabisa.com se ha completado con éxito y el dinero se utilizará para eliminar las trampas para tigres en zonas de parques nacionales.

1. Como parte de la estrategia de comunicación del Tigre de Sumatra, la campaña debe estar estratégicamente conectada a la red de comunicación para aumentar su alcance y ampliar sus impactos.

2. Cada paisaje utiliza una red de comunicación y un método de comunicación diferentes, por lo que deben generarse en consecuencia

3. 3. La coordinación es la clave para alcanzar el objetivo de la campaña a tiempo. Los avales o apoyos de las partes interesadas relevantes pueden ser amplificados por la red de comunicación.

4. Las modernas infraestructuras de comunicación de Kitabisa.com han permitido que la campaña llegue al público objetivo.

Planes de acción comunitarios

Las partes interesadas se comprometen a identificar los problemas de sus respectivas comunidades y las soluciones respetuosas con el ecosistema que contribuyen a mejorar los medios de vida locales. Este proceso sigue a una evaluación participativa previa de toda la comunidad y a la validación de los resultados del proceso de evaluación o encuesta. La evaluación identifica los medios de subsistencia y las tendencias e impactos climáticos en diversos sectores. A continuación, se celebra una reunión de las partes interesadas en la que se proponen y adoptan posibles estrategias de adaptación y medios de vida sostenibles para cada reto, que se incluyen en el plan de adaptación comunitario global. A continuación, se genera una matriz de plan de acción comunitario a través del proceso participativo de las partes interesadas que incluye las siguientes secciones: opciones de medios de vida y adaptación, duración de la aplicación, actores, recursos necesarios, principales resultados esperados y cantidad estimada para aplicar cada estrategia o acción adoptada.

  • Disponibilidad de datos o información adecuados recopilados mediante un proceso participativo que utilice instrumentos participativos en los que intervengan diversas partes interesadas.
  • Implicación participativa de las partes interesadas tanto a nivel local como de condado.

  • La participación adecuada de las partes interesadas, incluidos los miembros de la comunidad, puede ayudar a recopilar datos sobre la información de partida.
  • La participación de la comunidad desde el principio contribuye a que acepten los resultados de la planificación de la gestión y a que contribuyan positivamente a su aplicación.
  • Compartir el plan comunitario con las partes interesadas locales y los miembros de la comunidad contribuye a que se apropien de los planes de acción generados a nivel local.
Visitas de intercambio comunitario

Se organizaron visitas de intercambio a lugares en los que la iniciativa lleva algún tiempo activa y se está aplicando. Por ejemplo, con el fin de adquirir cultivos tolerantes a la sequía para la producción local, Ecofinder Kenia visitó la comunidad de Tangokona, en el condado de Busia (Kenia), donde las comunidades locales han promovido y cultivado variedades mejoradas de yuca y batata. El modelo fue estudiado por las comunidades de los humedales de Yala, se compraron semillas y los agricultores cultivan ahora mandioca y batatas tolerantes a la sequía.

  • Visita real a los lugares modelo o a los agricultores.
  • Disponibilidad de recursos, incluidos el transporte y la facilitación del aprendizaje en el lugar de la visita.
  • Voluntad de aprender y practicar las nuevas habilidades entre las partes interesadas.
  • La producción local de variedades recomendadas de cultivos resistentes a la sequía puede lograrse mediante el aprendizaje y el intercambio de habilidades e ideas.
  • Los agricultores pueden adoptar y poner en práctica lo que ven y pueden confirmar que ha funcionado en lugares similares.
  • El éxito de la aplicación de la producción de cultivos mejorados y del ensayo de nuevas variedades de cultivos puede depender de la previsión de las condiciones meteorológicas, principalmente de las cantidades de lluvia, especialmente en el caso de la agricultura de secano.

Implicación y participación de las partes interesadas

Esto implica la participación de todas las partes interesadas a nivel local con el fin de llegar a soluciones localmente viables con las que todos los participantes se sientan cómodos y que contribuyan a unos medios de vida sostenibles y a la conservación a largo plazo de la biodiversidad local. Conseguimos este objetivo implicando a las partes interesadas a distintos niveles, es decir, a nivel meso o de condado y a nivel micro o de comunidad local. En primer lugar, involucramos a representantes de los departamentos gubernamentales del condado de Siaya (como Agricultura, Tierras, Turismo, Medio Ambiente y Recursos Naturales) y a representantes de la sociedad civil que trabajan a nivel local y regional. Se organizó un taller en el que los actores gubernamentales y no gubernamentales debatieron los retos a los que se enfrentan la agricultura y la biodiversidad en relación con el cambio climático en el condado y se buscaron soluciones amistosas y potenciales entre los participantes. En segundo lugar, se celebraron reuniones a nivel local con miembros de la comunidad, líderes locales y especialistas, incluidos ancianos, funcionarios jubilados, trabajadores sanitarios y entusiastas de la conservación. Se estudiaron los retos a los que se enfrentan la agricultura y la biodiversidad local y se buscaron posibles soluciones. A continuación, se analizaron los retos y soluciones generales desde la perspectiva de las partes interesadas.

  • Análisis e implicación de las principales partes interesadas para garantizar la participación de todos los interesados. Esto debería incluir (1) los departamentos gubernamentales a nivel de condado o distrito, (2) los actores no estatales, incluidas las organizaciones no gubernamentales (ONG), las organizaciones comunitarias y las organizaciones religiosas, entre otras, y las comunidades locales.
  • Reconocimiento de las funciones desempeñadas por las distintas partes interesadas.
  • Reconocimiento de los beneficios potenciales y reparto de los beneficios de la conservación.

  • La participación de las partes interesadas tanto a nivel meso o de condado/distrito como a nivel microcomunitario garantiza el potencial de inclusión y utilización de los resultados en el cambio de las políticas locales.
  • Los foros que reúnen a agentes gubernamentales y no estatales contribuyen a armonizar opiniones e ideas contrapuestas y garantizan el potencial de armonía en la aplicación de diversas estrategias. Sin embargo, durante los debates sobre las estrategias nos encontramos con muchos puntos de vista opuestos que enfrentaban a los funcionarios del gobierno y a la sociedad civil.
  • El potencial de reparto de beneficios y los incentivos son fundamentales para la conservación de la biodiversidad a escala local.
  • Las comunidades locales están dispuestas a participar en iniciativas de conservación de la biodiversidad cuando se les pueden ofrecer medios de vida alternativos.

Cambiar la naturaleza de la industria básica mediante la asociación de múltiples partes interesadas

La asociación entre gobiernos, empresas privadas, instituciones académicas y ciudadanos fue clave para el éxito de la Ecociudad de Kitakyushu. Los sectores público y privado colaboraron para establecer la industria del reciclaje incluso antes del lanzamiento del proyecto de ecociudad en 1997. Por ejemplo, una empresa siderúrgica, que más tarde se convirtió en una de las principales en la formación de la ecociudad, transformó su anticuado negocio en una nueva y compleja estructura industrial que incluía el reciclaje. Colaboró con la ciudad y otras entidades privadas para comercializar el negocio y reciclar botellas de PET. Por ello, cuando se anunció la política del gobierno nacional para el proyecto Eco-Town y una sociedad sólida en el ciclo de materiales, la ciudad de Kitakyushu acogió con satisfacción este desarrollo y estaba en una buena posición para empezar. La ciudad también colabora con instituciones de investigación que proporcionan nuevos métodos y tecnologías para los proyectos de ecociudad y la gestión de residuos. El respaldo de los ciudadanos al proyecto es otro factor crítico para su ejecución sostenible.

  • Alinear los diferentes intereses de múltiples partes interesadas para perseguir un objetivo común
  • Programas nacionales de desarrollo de ecociudades que concedan subvenciones a iniciativas locales
  • Red de cooperación entre ciudadanos, gobiernos locales y empresas

Un mercado prematuro de productos de reciclaje exige iniciativas públicas para ampliar el nuevo cluster industrial. Por otro lado, las tecnologías de vanguardia y los conocimientos de las empresas privadas son factores vitales para las actividades innovadoras en materia de reciclado, que potencian tanto el beneficio empresarial como el interés público. Así pues, la creación de asociaciones estrechas entre gobiernos, empresas privadas, instituciones académicas y ciudadanos contribuye a materializar la idea de una sociedad con un ciclo de materiales sólido.

Utilización de las tecnologías y los sistemas de infraestructura existentes

La ciudad de Kitakyushu podría beneficiarse de la antigua agrupación industrial con tecnologías, infraestructuras y sistemas logísticos perfeccionados durante la anterior era de desarrollo industrial de la ciudad. Estos activos existentes se adaptaron o reutilizaron para la nueva industria del reciclaje. Además, en las cercanías de la ciudad existía una demanda de productos reciclados que no tenían que ser transportados a grandes distancias. Como resultado, los costes de transacción para la ubicación de las instalaciones de reciclaje han disminuido porque la industria del reciclaje se concentra en la Ecociudad.

  • Recursos acumulados e infraestructuras para industrias;
  • Amplios terrenos e instalaciones disponibles para la industria y el tratamiento de residuos en Hibikinada.
  • Variedad de tecnologías básicas que pueden adaptarse para el reciclaje
  • Proximidad geográfica al mercado de productos reciclados

Muchas tecnologías, infraestructuras y sistemas logísticos de la nación se han perfeccionado durante la anterior era de desarrollo industrial. Éstos, con abundantes recursos de conocimientos y experiencia, han formado aglomeraciones industriales en vastos terrenos disponibles entonces en los suburbios. Para satisfacer las necesidades sociales y económicas actuales, es posible que estos ecosistemas establecidos se transformen en agrupaciones de industrias de nueva generación, como la industria del reciclaje y la ecociudad.

Orientación del sector público combinada con iniciativas del sector privado

Para hacer frente a la necesidad social de instalaciones de transporte equitativamente accesibles, comprensibles y utilizables para personas de todas las edades y capacidades, el gobierno nacional promulgó en 2006 una ley para promover un transporte fluido para ancianos, discapacitados y otras personas. Fijó el objetivo de adoptar el concepto de diseño universal para 2020 en todas las instalaciones de transporte público, incluidos los aeropuertos que dan servicio a más de 3.000 pasajeros diarios. En virtud de esta ley, el gobierno elaboró unas "Directrices de Diseño Universal", aplicables también a la mejora del Aeropuerto Internacional de Haneda. TIAT no sólo siguió estas directrices, sino que, como empresa privada, realizó grandes esfuerzos para ofrecer un espacio cómodo y una mayor accesibilidad a todo tipo de visitantes del aeropuerto.

  • Fuerte impulso del gobierno nacional para considerar la accesibilidad universal en el diseño de infraestructuras

  • Directrices detalladas para desarrollar infraestructuras universalmente accesibles

Un principio clave de la filosofía del diseño universal es que las mejoras de las instalaciones necesarias para ayudar a las personas con discapacidad pueden beneficiar a todos. El aumento de la accesibilidad física y la hospitalidad satisfacen a los clientes con la alta calidad de los servicios y contribuyen a aumentar en cierta medida el número de usuarios de los aeropuertos. Mientras que el gobierno nacional desempeña un papel fundamental en la adopción del concepto de Diseño Universal en las instalaciones de transporte público, los operadores privados de las terminales deberían estar motivados para instalar de forma proactiva tecnologías innovadoras y servicios no convencionales para ahorrar costes a largo plazo y satisfacer a los clientes (pasajeros).

Acceso integrado desde y hacia los centros urbanos

El diseño del propio aeropuerto es la mitad de la ecuación del éxito: cómo garantizar una experiencia de viaje puerta a puerta sin problemas para diversas personas, incluidos ancianos y discapacitados, es una clave. La terminal del aeropuerto internacional de Haneda está conectada directamente con los principales centros urbanos de la ciudad por dos compañías ferroviarias. Cuando se construyeron la nueva terminal y las estaciones, TIAT y estas dos compañías ferroviarias colaboraron para eliminar las barreras físicas entre las instalaciones para las personas con problemas de movilidad. Por ejemplo, un vestíbulo de la terminal permite a los pasajeros acceder directamente a los vestíbulos de salidas y llegadas, a los servicios de transporte público (por ejemplo, monorraíl, ferrocarril, autobuses y taxis) y a una zona de aparcamiento de coches a través de caminos planos y rectos. Varios ascensores de gran tamaño instalados en la estación también pueden transportar un gran volumen de pasajeros entre los andenes y las plantas de llegadas/salidas. Una línea de ferrocarril redirigió el carril-guía desde el andén existente en la terminal nacional hasta la segunda planta de la terminal internacional para producir un acceso plano de los pasajeros desde la estación hasta el vestíbulo de salidas. Además, ambas líneas ferroviarias introdujeron escalones móviles que sirven de puente entre los vehículos del tren y los andenes para los usuarios de sillas de ruedas, así como puertas mosquiteras en los andenes para mayor seguridad de los pasajeros.

  • Coordinación del diseño de las instalaciones con las compañías ferroviarias que dan acceso al aeropuerto

El diseño integrado del acceso entre la terminal de un aeropuerto, los sistemas de transporte terrestre y los centros urbanos es fundamental para los viajeros con discapacidad. En particular, es esencial eliminar todo tipo de diferencias de nivel y huecos en el suelo que puedan causar estrés y dificultar que los pasajeros tengan experiencias de viaje puerta a puerta sin problemas. La incorporación de un vestíbulo centralizado en la terminal beneficia a todos los usuarios, ya que permite transferencias fluidas entre los distintos medios de transporte con recorridos sin barreras y, a su vez, mitiga la congestión peatonal en los aeropuertos.