Proceso de diseño reflexivo e interactivo

El comité de diseño universal organizó unos cuarenta talleres de diseño universal y plasmó las opiniones recogidas de un amplio abanico de usuarios en el dibujo detallado de la terminal. Los miembros también visitaron las instalaciones aeroportuarias existentes y utilizaron maquetas para evaluar el efecto del plan de diseño. Como resultado de estos esfuerzos conjuntos de diseño, la terminal proporciona con éxito un acceso sin fisuras al transporte público, especialmente al ferrocarril. También introdujo progresivamente instalaciones de terminal de categoría mundial con el concepto de diseño universal; los aseos polivalentes, las pasarelas de embarque y el versátil servicio de conserjería y los dispositivos de comunicación ejemplifican su novedad.

  • Establecer un comité de diseño universal como junta coordinadora.
  • Organizar talleres de diseño universal que permitan a gobiernos y empresas privadas recabar más aportaciones de los usuarios de los aeropuertos para el diseño de las instalaciones.
  • Actores privados fuertes (ONG, conferencia de desarrollo comunitario, etc.) activos en la promoción del diseño universal.

Las terminales de los aeropuertos requieren varias instalaciones especiales relacionadas con una serie de procedimientos del transporte aéreo, como controles de seguridad, embarque y desembarque, inmigración y largos tiempos de espera. Para facilitar el acceso a la terminal a todo el mundo, es preciso analizar la facilidad de uso de todas las instalaciones y tener en cuenta las opiniones de los usuarios reales.

MECANISMO FINANCIERO A LARGO PLAZO PARA GARANTIZAR LA APLICACIÓN EFECTIVA DE LOS PLANES DE GESTIÓN DE LAS ZONAS PROTEGIDAS

Con los ingresos del fondo patrimonial y la inversión en el fondo extinguible, La Minga aporta los recursos financieros para implementar las acciones priorizadas de los planes de manejo. Para ello, los miembros del Comité Técnico deciden conjuntamente qué estrategias son las más vitales para implementar, el coste de las actividades y los términos de referencia para contratar a una organización comunitaria que ejecute los componentes.

La donación de la Walton Family Foundation a la Minga permanecerá en el fondo durante al menos 30 años, por lo que este mecanismo puede garantizar que las áreas protegidas dispondrán de recursos financieros todos los años durante mucho tiempo.

Es necesario llegar al objetivo de 5 millones de USD en la dotación y 1 millón de USD en el fondo extinguible. De lo contrario, no tendremos ingresos suficientes para apoyar la aplicación de los planes de gestión de las tres áreas protegidas.

Estos fondos de dotación están sujetos a una política de inversión centrada en generar ingresos anuales y, al mismo tiempo, preservar y aumentar el valor del capital de dotación mediante una diversificación adecuada de instrumentos de alta calidad, equilibrada por un grado aceptable de riesgo.

El proceso de crear una dotación y un fondo de amortización es largo y difícil. La mayoría de los donantes potenciales no pueden dar dinero para un periodo largo (La Minga está concebida al menos para 30 años). Además, es muy importante establecer normas estrictas y claras sobre la inversión del dinero, debido a las diferentes expectativas que pueden surgir en el país.

DESARROLLO DE UNA ESTRUCTURA DE GOBERNANZA QUE GARANTICE LA PARTICIPACIÓN DE LAS PARTES INTERESADAS EN EL PROCESO DE INVERSIÓN DE LOS RECURSOS

Todas las áreas protegidas que abarca La Minga son gestionadas por los Consejos Comunitarios y las autoridades medioambientales regionales. Los intereses netos de La Minga se transferirán a organizaciones comunitarias (Consejos Comunitarios) y otras organizaciones sin ánimo de lucro para apoyar la aplicación de planes de gestión de las áreas protegidas, bajo la
supervisión de una estructura de supervisión del Fondo de Dotación.

Un Comité Técnico para La Minga dirige y supervisa el uso de los ingresos del Fondo de Dotación de La Minga que se canalizan anualmente a la cuenta
abierta y custodiada por el Fondo Acción. El Comité Técnico está compuesto por representantes de Conservación Internacional Colombia, Fondo Acción, autoridades ambientales locales, Consejos Comunitarios con participación en la gestión del área protegida y un asesor académico. El Comité Técnico revisa y aprueba los planes anuales de inversión
presentados tanto por las Autoridades Ambientales Regionales como por los Consejos Comunitarios.

El Comité Ejecutivo toma la decisión de financiación de acuerdo con las recomendaciones que recibe del Comité Técnico.

Un gran factor facilitador es la transparencia requerida en el mecanismo de gobernanza y también la necesidad de garantizar la participación efectiva de los representantes del consejo comunitario y de las autoridades medioambientales. Asimismo, el seguimiento exhaustivo de las propuestas y proyectos es un factor clave para que el mecanismo funcione. Y -por último- es de suma importancia continuar con el proceso de construcción de capacidades con los actores locales para asegurar que las propuestas estén en línea con los planes de manejo y las necesidades priorizadas.

Aprendimos que la implicación de los agentes comunitarios es necesaria desde el principio para conseguir la aceptación de las normas y la capacitación de los agentes locales en la gestión de las zonas que utilizan para satisfacer sus necesidades. También hemos aprendido que la creación de este tipo de mecanismos requiere mucho tiempo y es muy importante dejar esto claro a todos los aliados para que no esperen el apoyo financiero en una fase temprana.

La consolidación de un mecanismo de cogestión requiere que las entidades públicas comprendan el valor de las aportaciones de la comunidad, y que estén dispuestas a priorizar las necesidades de inversión en función de las necesidades de los actores locales.

Por último, es importante mencionar que una dotación puede crear muchas falsas expectativas en los diferentes actores, y por ello es necesario consolidar una estrategia de comunicación que pueda llegar a los niveles nacional, regional y local.

Los propietarios de terrenos, al volante

En el caso de Marugamemachi, una empresa de desarrollo comunitario gestiona una serie de propiedades y servicios (por ejemplo, edificios comerciales, viviendas, inquilinos, aparcamientos y funcionamiento de autobuses comunitarios). A diferencia de este tipo de empresas, que en general suelen contratar a funcionarios municipales o ejecutivos privados para promover y coordinar proyectos de reurbanización, todo el personal son profesionales de los negocios con amplios conocimientos y experiencia en la gestión de edificios comerciales. Financieramente, el 95% de la inversión de la empresa procede del sector privado y el resto del gobierno local. Esto significa que la participación del gobierno local es muy limitada en la gestión de la empresa. No obstante, en el proyecto de reurbanización se utilizaron varios planes de subvenciones gubernamentales para reducir el importe de los préstamos bancarios, lo que se tradujo en una menor carga financiera para los propietarios de los terrenos.

  • El Gobierno se considera un "facilitador" o "intermediario" de la iniciativa de reurbanización.
  • Presencia de un organismo local que coordine a los propietarios de terrenos individuales (por ejemplo, una empresa de desarrollo comunitario en este caso; véase la descripción general del proyecto para más detalles)
  • Experiencia profesional de una empresa de desarrollo comunitario en servicios inmobiliarios y empresariales

El apoyo financiero de los gobiernos es importante para ejecutar proyectos de reurbanización intensivos en capital, a fin de reducir la carga financiera y disminuir los riesgos para el grupo de pequeños propietarios de terrenos que lideran los proyectos. Sin embargo, en el caso de los esfuerzos de reurbanización de base privada, como el que nos ocupa, los gobiernos no siempre deben estar en el centro del proceso de toma de decisiones. Una menor participación gubernamental anima a los propietarios a tomar iniciativas, tomar decisiones inmediatas y acelerar la revitalización por su cuenta y riesgo.

Sólidas iniciativas privadas locales para revitalizar un distrito urbano

Históricamente, los comerciantes de las antiguas calles comerciales han sido tanto propietarios individuales como operadores comerciales locales. Aunque un proyecto de reurbanización a gran escala tiene un gran potencial para generar enormes beneficios a todas las partes interesadas, estos propietarios suelen cooperar menos entre sí para proteger sus propios derechos de propiedad. En el caso de Marugamemachi, este problema se resolvió gracias a la decisión de los propietarios de arrendar sus derechos de uso del suelo para el proyecto de reurbanización conservando sus derechos de propiedad, con la firme iniciativa de los propios propietarios locales. Gracias a este acuerdo de propiedad, las parcelas fragmentadas con diferentes propietarios se consolidaron de forma eficiente en una gran parcela para su reurbanización y se arrendaron a una empresa de desarrollo comunitario. A continuación, la empresa invitó selectivamente a nuevos inquilinos competitivos teniendo en cuenta una mezcla bien equilibrada de tipos de negocio para hacer el lugar más atractivo para los clientes.

  • Liderazgo local, tanto público como privado, que sirva de intermediario para reunir a los propietarios del suelo y a las distintas partes interesadas.
  • Ley de rehabilitación urbana que permita intercambiar derechos sobre el suelo y también separar los derechos de uso del suelo de la propiedad del mismo

Es esencial motivar firmemente a todos los propietarios para la reurbanización, aclarando tanto los riesgos potenciales del proyecto como los beneficios de la inversión, y unirlos estrechamente compartiendo la visión y los objetivos de la reurbanización. La firme voluntad de las comunidades locales a favor de la reurbanización y la participación de expertos para apoyar la reurbanización son también factores clave para el éxito.

Incentivos al uso del suelo

En un sistema de libre mercado, no siempre es fácil para los departamentos locales de planificación frenar los grandes proyectos de centros comerciales y controlar los usos individuales del suelo mediante la zonificación. Cuando y donde los sistemas tradicionales de planificación y regulación no son suficientes para gestionar el uso del suelo y dar forma al desarrollo, pueden ser necesarios generosos incentivos (por ejemplo, subvenciones directas, reducciones fiscales y revisiones aceleradas) para trasladar a los nuevos residentes a los distritos y corredores objetivo.

  • Ayuda sustancial del gobierno municipal para proporcionar subvenciones directas, reducciones fiscales y revisiones aceleradas.

Es fundamental que los gobiernos locales identifiquen a los principales propietarios e impliquen a promotores privados poderosos tanto en los proyectos de capital como en los programas operativos destinados a materializar la visión pública de construir una ciudad compacta de forma rentable.

Visión a largo plazo del alcalde compartida por los ciudadanos

Mantener una visión icónica con todos los ciudadanos es esencial para realizar esfuerzos a largo plazo en la tarnsformación de la estructura de una ciudad y sincronizar una variedad de proyectos de capital individuales y programas de operación entregados por varios actores público-privados.

  • Fuerte compromiso del Alcalde
  • Oportunidades frecuentes y continuas de diálogo con los ciudadanos para transformar la visión del desarrollo de la ciudad en una visión "compartida" por el pueblo
  • Programas operativos detallados para traducir la visión en acciones paso a paso

Para transformar una visión en realidad, (1) es clave contar con proyectos de capital con múltiples fuentes de financiación y (2) con programas operativos sucesivos.

Más concretamente:

Proyectos de Capital con Múltiples Fuentes de Financiación: La visión de formar una ciudad compacta exige inevitablemente grandes proyectos de capital, como reinversiones en transporte público y mejoras de las infraestructuras sociales. Las ciudades pequeñas y las ciudades periféricas con graves limitaciones presupuestarias necesitan combinar múltiples fuentes de financiación de forma eficiente y coherente en un esquema de financiación de proyectos.

Programas de operaciones sucesivas:

La provisión de infraestructuras modernas por sí sola no conduce automáticamente a la regeneración urbana. Es necesario realizar esfuerzos de "creación de lugares" para inducir interacciones sociales de valor añadido a largo plazo. Los empresarios individuales y las asociaciones comerciales locales desempeñan un papel vital en la aplicación sucesiva de diversos programas de funcionamiento urbano y gestión de distritos junto con los gobiernos municipales y las agencias de tránsito.

Contribución privada para el desarrollo del municipio a largo plazo

Los principales promotores, los principales propietarios de terrenos y los institutos académicos a lo largo de las nuevas líneas ferroviarias no se limitaron a recaudar fondos de capital urbano para obtener beneficios a corto plazo, sino que establecieron municipios orientados al tránsito a largo plazo. Muchos de estos actores privados han proporcionado entornos urbanos de alta calidad y tecnologías inteligentes de última generación en torno a las estaciones, motivados por el deseo de aprovechar las ventajas de accesibilidad que aporta el nuevo desarrollo ferroviario y maximizar el valor de sus propios activos con una buena imagen de gestión de la ciudad.

Un buen ejemplo de ello es la estación de Kashiwanoha Campus, donde Mitsui Fudosan Corporation, un gigante inmobiliario propietario original del antiguo campo de golf, reinvirtió en un nuevo centro comercial, paquetes de torres residenciales y centros de salud comunitarios, incluyendo los elementos innovadores de Smart City.El sistema de gestión energética de la zona, inventado por empresas de tecnología avanzada, conecta las instalaciones de los edificios (por ejemplo, edificios comerciales y residenciales, oficinas, hoteles) y las instalaciones eléctricas (por ejemplo, paneles solares, baterías) a través de una red inteligente, que intercambia energía eléctrica dentro del distrito de forma rentable y reserva energía de reserva en casos de desastres naturales.

  • Presencia de un promotor importante que pueda asumir los costes de inversión de capital antes de la recuperación total de los costes mediante la captación del valor del suelo
  • Presencia de una universidad puntera para reunir a la generación más joven en el diseño de nuevos municipios (véase http://www.udck.jp/en/ para más detalles)

La ampliación de la red ferroviaria metropolitana desde el nuevo corredor científico y tecnológico hasta el distrito central de negocios, los aeropuertos y otros centros de subempleo aceleraría aún más las interacciones cara a cara entre ciudades, las innovaciones empresariales y, a su vez, la competitividad global de las ciudades.

Iniciativa pública de concentración parcelaria

Las administraciones locales situadas a lo largo de una nueva línea suburbana pueden desempeñar un papel fundamental en el acondicionamiento del suelo para el desarrollo tanto del ferrocarril como de la vivienda. En los sistemas de propiedad de mercado, los planes de reajuste del suelo pueden ser eficaces para economizar costes de infraestructura urbana y producir entornos edificados orientados al tránsito junto con las nuevas estaciones de ferrocarril, si la planificación del uso del suelo y los incentivos de desarrollo son lo suficientemente atractivos para que los propietarios individuales hagan contribuciones a los distritos designados.

Se introdujo un enfoque "especial" de reajuste del suelo, con el objetivo de suministrar un gran volumen de nuevas parcelas de viviendas en el mercado de alta demanda junto con infraestructuras y servicios ferroviarios rápidos hacia y desde el centro de Tokio. Las entidades públicas podían obtener proactivamente parcelas aportadas por propietarios privados individuales a través del plan de reajuste de tierras. Tras la aprobación del proyecto, las parcelas aportadas se reasignaron parcialmente a los usos ferroviarios y se transfirieron a la antigua Agencia de Construcción Ferroviaria al precio de tasación, mientras que las otras parcelas aportadas se vendieron para la promoción inmobiliaria privada en torno a las nuevas estaciones, lo que supuso un ahorro en los costes de adquisición de terrenos, promovió el desarrollo orientado al tránsito y garantizó un volumen suficiente de pasajeros poco después de la puesta en funcionamiento.

  • Disposiciones legislativas que permitan el reajuste del suelo
  • Legislación especial que permita y fomente el desarrollo integrado del ferrocarril y el suelo (por ejemplo, la Ley de Desarrollo de la Vivienda y el Ferrocarril en el caso de Japón - véase http://www.houko.com/00/01/H01/061.HTM para más detalles).

Es importante tener en cuenta que gran parte de la zona desarrollada a través de este proyecto era zona verde (parcialmente zona industrial en secciones cercanas a Tokio), por lo que se recomienda la debida atención en la aplicación de esta solución.

Servicios de calidad y hospitalidad

Una terminal de transporte multimodal debe contar con instalaciones y servicios que respondan a las distintas necesidades de los viajeros. El espacio interior de Busta Shinjuku cuenta con 146 asientos, aseos multiusos, guarderías, taquillas para monedas, cajeros automáticos y mostradores de servicio de billetes para la espera y el transbordo de pasajeros. Las pantallas eléctricas también proporcionan información en tiempo real sobre los horarios de los autobuses, los destinos de los servicios y el estado de las operaciones. Además de estos equipos y servicios básicos, también pone a disposición de los viajeros diversos servicios prácticos, como entrega de equipajes/paquetes, guardarropa, cambio de divisas, venta de billetes de viaje y acceso gratuito a Internet. Además, el centro de información turística de la terminal ofrece información multilingüe sobre Tokio y otras ciudades del país en inglés, chino y coreano.

  • Aplicación del Sistema de Transporte de Información (STI) para garantizar información actualizada en la terminal de tránsito multimodal.
  • Prestar la debida atención a los pasajeros no nacionales y a las personas con discapacidad.

Proporcionar información en tiempo real en una terminal de tránsito multimodal permite a los pasajeros organizar su itinerario de viaje, minimizar el tiempo de espera y organizar actividades laborales o comerciales adicionales de forma más eficiente y agradable en torno al punto de transbordo. Además, la introducción de un sistema de señalización universal es esencial para gestionar los flujos dinámicos y complejos de pasajeros en tránsito y peatones en general en torno a las instalaciones de transporte público y propiedades comerciales privadas. La provisión de mostradores de información multilingües es de particular importancia para la hostelería, ya que los autobuses expresos interurbanos son una opción modal asequible para los visitantes extranjeros que no están familiarizados con el país para identificar y llegar a destinos turísticos atractivos en todo el país.