Intercambio de conocimientos tradicionales

Cuando se realiza un taller de P3DM en un lugar con un alto porcentaje de una comunidad indígena (como Palaos), la utilidad de los conocimientos tradicionales es inestimable e insustituible. El formato de un taller de P3DM puede ayudar a captar los conocimientos tradicionales mejor que muchos ejercicios de planificación, y puede garantizar la conservación prolongada de dichos conocimientos al almacenarlos en un modelo tangible.

El P3DM capta los conocimientos tradicionales mediante debates organizados y estructurados en torno al modelo. La planificación anticipada para publicitar el evento es importante para que el boca a boca llegue a quienes viven en comunidades más aisladas. Las entrevistas semiestructuradas en torno al modelo pueden captar la mayoría de las ideas; hay que prestar atención a los participantes más callados, que pueden mostrarse reacios a compartir en multitudes.

Representación de la comunidad de personas mayores; gran demanda de que se celebre un taller de este tipo (cuanto mayor sea el entusiasmo, mayor será la aportación de conocimientos); acceso a la investigación previa de los conocimientos tradicionales mediante encuestas o revisión bibliográfica; difusión temprana de la noticia del taller mediante el boca a boca.

- Implicar un proceso durante el taller en el que los ancianos interactúen directamente con la generación más joven para que ese intercambio de aprendizaje se produzca directamente y en tiempo real.

- Los ancianos suelen demostrar más conocimientos tradicionales y son capaces de suplir información espacial importante que no existe en los planes modernos de uso del suelo: es fundamental conseguir su mayor participación posible. Acérquese a ellos en las primeras fases

Planificación de talleres

El taller debe planificarse cuidadosamente con suficiente antelación para que las personas con trabajo, escuela o deberes domésticos puedan atender sus necesidades prioritarias. Un componente crítico del éxito es la característica participativa de este taller, y para que este taller sea totalmente participativo, debe haber un coordinador y deberes del personal plenamente establecidos

- Un coordinador del proyecto con buenas dotes de comunicación.

- Una buena estrategia de divulgación para dar a conocer el proyecto a todos los posibles participantes y difundir su finalidad y función.

Para ayudar a la preparación, debería realizarse un viaje de exploración con al menos dos semanas de antelación. Durante este tiempo, deben delegarse responsabilidades para que los participantes lleguen a tiempo y listos para trabajar.

SIG/Planificación técnica

Los aspectos técnicos de la tabla/modelo deben ser cuidadosamente planificados por un especialista en SIG. Las consideraciones clave son: propósito del modelo, recursos naturales y sociales vulnerables, elevación del terreno, superficie del terreno, características marinas y acuáticas, espacio para albergar el modelo y acceso a los materiales del modelo.

La extensión espacial y la elevación del terreno informarán al especialista en SIG de la escala que debe utilizarse. La escala influye en el número de capas de espuma que se utilizarán y, en última instancia, en la cantidad de material de espuma necesaria para crear el modelo. Se requiere experiencia con mapas topográficos y análisis geoespacial.

- El principal factor facilitador es la experiencia técnica en el campo de la cartografía/SIG.

- Si se trabaja en un lugar remoto, el acceso a los materiales del modelo es fundamental y debe organizarse con antelación.

- La capacidad de comunicar conocimientos geoespaciales complejos en ejercicios prácticos y creativos es otra habilidad muy capacitadora.

- Las planchas de espuma funcionan mejor como base que el cartón

- Es necesario recibir información técnica de las partes interesadas sobre las consideraciones clave anteriores meses antes de comprar los materiales.

- Si la elevación del terreno no es muy elevada, el cambio de escala puede crear un modelo exagerado, lo que resulta beneficioso para visualizar las propiedades del terreno y los posibles problemas

Derecho de los seres humanos a un medio ambiente sano

Al establecer derechos legales para la naturaleza, podemos empezar a restablecer el equilibrio en nuestra relación con ella, que actualmente se basa en la explotación pero que puede evolucionar hacia una asociación en la que los seres humanos y la naturaleza florezcan juntos. Las condiciones son (1) defensores locales que apoyen los derechos de la naturaleza, (2) legisladores o jueces dispuestos a considerar los derechos de la naturaleza como una alternativa al paradigma jurídico actual, según el cual la naturaleza es propiedad, y (3) apoyo jurídico profesional de defensores experimentados de los derechos de la naturaleza (por ejemplo, el Earth Law Center).

Las condiciones son (1) defensores locales que apoyen los derechos de la naturaleza, (2) legisladores o jueces dispuestos a considerar los derechos de la naturaleza como una alternativa al paradigma jurídico actual, según el cual la naturaleza es propiedad, y (3) apoyo jurídico profesional de defensores experimentados de los derechos de la naturaleza (por ejemplo, el Earth Law Center).

Contar con un defensor interno es esencial para el éxito de las leyes de derechos de la naturaleza. En nuestro caso, un miembro del Grupo de Trabajo Medioambiental de Santa Mónica (un organismo cuasi gubernamental dirigido por ciudadanos) nos apoyó enormemente, lo que nos ayudó a conseguir una audiencia con el Ayuntamiento de Santa Mónica. Además, es necesario un análisis jurídico y una redacción cuidadosos para crear una ley de derechos de la naturaleza jurídicamente defendible. Un aspecto que podría funcionar mejor es un calendario específico para la plena aplicación de una ley de derechos de la naturaleza, así como un mecanismo de financiación específico, ya que esto es necesario para garantizar que los derechos de la naturaleza se aplican realmente sobre el terreno.

Reconocimiento jurídico de los derechos inherentes a la naturaleza mediante la Ley de la Tierra

La Ordenanza sobre Derechos de la Sostenibilidad se basa en el concepto de que la naturaleza tiene derechos inherentes, al igual que los humanos gozan de derechos humanos inherentes. El movimiento por los derechos de la naturaleza está creciendo en todo el mundo. Por ejemplo, en 2017, cuatro ríos obtuvieron el reconocimiento de su personalidad jurídica (en Nueva Zelanda, India y Colombia).

Las condiciones son (1) defensores locales que apoyen los derechos de la naturaleza, (2) legisladores o jueces dispuestos a considerar los derechos de la naturaleza como una alternativa al paradigma jurídico actual, según el cual la naturaleza es propiedad, y (3) apoyo jurídico profesional de defensores experimentados de los derechos de la naturaleza (por ejemplo, el Earth Law Center).

Contar con un defensor interno es esencial para el éxito de las leyes de derechos de la naturaleza. En nuestro caso, un miembro del Grupo de Trabajo Medioambiental de Santa Mónica (un organismo cuasi gubernamental dirigido por ciudadanos) nos apoyó enormemente, lo que nos ayudó a conseguir una audiencia con el Ayuntamiento de Santa Mónica. Además, es necesario un análisis jurídico y una redacción cuidadosos para crear una ley de derechos de la naturaleza jurídicamente defendible. Un aspecto que podría funcionar mejor es un calendario específico para la plena aplicación de una ley de derechos de la naturaleza, así como un mecanismo de financiación específico, ya que esto es necesario para garantizar que los derechos de la naturaleza se aplican realmente sobre el terreno.

Poner en marcha una campaña de sensibilización

Para establecer un mercado comercial del pez león, es importante comprender las percepciones de las partes interesadas (en particular, los pescadores y los propietarios de restaurantes) y del público en general con respecto a la captura y el consumo del pez león. Por ejemplo, en una encuesta realizada al público en general en Belice en 2015, alrededor de la mitad de los encuestados que no habían comido pez león afirmaron que no probarían una muestra gratuita porque creían que era peligroso. Además, la explotación del pez león se asoció significativamente con el conocimiento sobre la invasión.


Una vez identificados los obstáculos y los conceptos erróneos en torno a la captura/comida del pez león, pueden resolverse mediante la elaboración de un programa de divulgación específico con el público en general y una campaña de marketing social dirigida a restaurantes y consumidores que informe a la gente sobre la invasión del pez león de una manera que refleje las preocupaciones y los valores locales.

Las actividades pueden incluir

  • demostraciones culinarias
  • presentaciones educativas
  • degustaciones de pez león (en colaboración con restaurantes y cocineros locales)
  • talleres de manipulación segura
  • puestos interactivos y educativos con degustadores de pez león

Encuestas especializadas con grupos concretos:

  • entrevistas con pescadores para conocer los obstáculos a la pesca del pez león, incluida la viabilidad económica de los mercados del pez león en comparación con los mercados pesqueros tradicionales
  • Cuestionarios con propietarios de restaurantes y proveedores de marisco para conocer las actitudes ante el pez león y los obstáculos a su explotación.
  • encuestas entre el público en general para evaluar sus conocimientos sobre la invasión y su percepción del pez león como plato de marisco

Para llegar a un público más amplio, las actividades de sensibilización pueden celebrarse en muchos tipos de eventos, como festivales gastronómicos, torneos de pesca del pez león, y con escuelas, restaurantes y excursiones de buceo recreativo.

Lo ideal es que los talleres de manipulación segura se lleven a cabo como un intercambio de conocimientos, dirigidos por un pescador o pescadores que ya se dediquen a la pesca del pez león.

Adoptar un enfoque de sistemas humanos y naturales acoplados

La dinámica de los sistemas humanos y naturales es compleja y se caracteriza por retroalimentaciones recíprocas que pueden interactuar a escalas local y global. El éxito de la gestión de los recursos naturales exige una mejor comprensión de estos sistemas humanos y naturales acoplados (CHANS), que debe incorporarse en la fase de planificación. Un enfoque CHANS implica tanto aspectos ecológicos como sociales, y requiere un equipo interdisciplinar para desarrollar un marco conceptual de interacciones socioecológicas (SEF), que ayude a todos los actores a considerar los posibles resultados desde muchas perspectivas diferentes.

Dado que un programa viable de control del pez león repercutirá en un amplio abanico de partes interesadas, es crucial desarrollar una estrategia de gestión del pez león utilizando un enfoque CHANS para maximizar los beneficios y minimizar los resultados imprevistos.

Un modelo de dinámica poblacional que estime la abundancia, biomasa y estructura de tallas de la población de pez león en diferentes escenarios de gestión es fundamental para la planificación de la gestión del pez león. Los cambios en todos los sistemas afectados pueden entonces interpretarse cualitativamente utilizando el SEF.

  • Desarrollar un marco conceptual de interacciones socioecológicas (SEF) con representantes de todas las partes interesadas clave, basado en la investigación social.
  • Crear un grupo de trabajo sobre el pez león que se reúna periódicamente para examinar los avances y adaptar la gestión.
  • Estimaciones disponibles sobre la situación actual de la densidad, la estructura de tallas y la tasa de capturas(F) del pez león, para alimentar un modelo de dinámica de poblaciones.
  • Capacidad o asociación con los expertos pertinentes para apoyar la producción de SEF y la modelización de la dinámica de la población

Debido a la naturaleza dinámica e interrelacionada de los sistemas humanos y naturales acoplados, puede que no sea posible prever desde el principio todas las consecuencias de las distintas actividades de gestión. Por ello, una buena estrategia de gestión del pez león debe ser flexible y contar con mecanismos que permitan su evaluación y adaptación.

Maximizar las aportaciones de un amplio abanico de partes interesadas, entre ellas

  • autoridades responsables del desarrollo humano, el medio ambiente, la pesca y los derechos territoriales de los pueblos indígenas

  • asociaciones de pescadores

  • socios académicos

  • sector privado (compradores de marisco, distribuidores, exportadores, restauradores)

  • representantes de las comunidades

  • gestores de zonas protegidas

  • ONG que trabajan en la región

Guardaparques comunales en la gestión participativa

La conservación participativa es un principio por el cual parte la estrategia de protección y conservación que se aplica en el PNCAZ, pues uno de los retos es cumplir con un efectivo control y vigilancia del AP, con sólo 45 guardaparques, para una extensión de más de 1.35 millones de hectáreas, y con un perímetro de casi 1.000 km. Por ello fue necesario generar una estrategia de participación para su conservación, con guardaparques comunales, de modo que se incorporen a las estrategias de Control y Vigilancia,  en el marco del Plan Maestro del Parque, los frentes de defensa de las poblaciones, rondas campesinas, e incluso las propias autoridades locales. Todos ellos han adquirido un compromiso por ayudar en la conservación y protección del parque, o en definir y planificar los asentamientos de las poblaciones para impedir su avance, y el cambio de uso del suelo.

  • Estrategia de Control y Vigilancia con apoyo de guardaparques comunales.
  • Alto involucramiento de las autoridades locales y de las comunidades locales en la gestión participativa del área.
  • Visibilidad de la importancia de la conservación de los bosques, su diversidad biológica y sus servicios ecosistémicos para el desarrollo local. 

Como parte de las estrategias generadas para mejorar la efectividad de la gestión del PNCAZ se ha logrado fortalecer el frente de protección del parque. De esta manera, además de contar con 45 guardaparques oficiales contratados por CIMA y reconocidos oficialmente por el SERNANP, también se cuenta con la presencia de guardaparques comunales, seleccionados en las asambleas de sus respectivas comunidades. Los guardaparques comunales rotan cada dos meses en los puestos de control del área protegida, con lo que apoyan directamente la protección del Parque, pero se mantienen integrados a sus propias comunidades.  Con esta estrategia se busca generar un ambiente favorable y de colaboración con las comunidades locales para la implementación de las acciones de conservación del parque, de modo que esto ha permitido mantener una co-gestión del territorio y un trabajo conjunto.

Herramientas innovadoras para un modelo de gestión participativa de la conservación

El manejo de un área protegida de más de 1.35 millones de hectáreas y la alta actividad humana en su zona de amortiguamiento (2.3 millones de hectáreas), han demandado la generación de herramientas de gestión innovadoras, enfocadas en la participación social. Es así que CIMA implementa un Modelo de Intervención conocido como FOCAL, el cual se está incorporando en otras AP del país, y que cuenta con herramientas como:

  • Mapeo de Usos y Fortalezas(MUF): Reúne información socioeconómica de comunidades y centros poblados, sus necesidades y percepciones en cuanto al área, y uso de recursos naturales, para identificar organizaciones locales con las cuales se debe establecer alianzas para implementar acciones de conservación.
  • Zonificación Participativa Comunal (ZPC): Guía el proceso de desarrollo de una zonificación ecológica económica a nivel nivel comunal para lograr la concertación de la población respecto a la utilización sostenible de su territorio y sus recursos naturales.
  • Normas de Convivencia: Permiten alcanzar acuerdos a nivel del centro poblado o comunidad, definen códigos de comportamiento, y brindan estabilidad al proceso de planificación o a los Planes de Calidad de Vida que se elaboren posteriormente.
  • Herramientas de gestión innovadoras enfocadas en la participación social.
  • Empoderamiento de comunidades locales.
  • Asistencia técnica y acompañamiento para el desarrollo de proyectos productivos.
  • Acuerdos locales para apoyar la gestión del área.
  • Promoción de mejoras en la calidad de vida de las poblaciones locales.

Los planes de calidad de vida que elaboran las comunidades, con una visión de 10 años, se basan en que las comunidades definan su propio concepto de calidad de vida, enmarcado en Normas de Convivencia. Para la planificación e implementación de estos planes es clave el apoyo técnico de CIMA, y los recursos financieros que aporta Althelia. Su implementación ha permitido el fortalecimiento institucional de organizaciones comunales y de capacidades locales para llevar a cabo iniciativas productivas y realizar gestiones comunales con autoridades competentes. Además, con la finalidad de consolidar los Planes de Calidad de Vida, CIMA suscribe Acuerdos Azules o Acuerdos de Conservación con las comunidades o poblados como una muestra de compromiso sostenido. Así, ambos actores se comprometen a asumir responsabilidades concretas en el tiempo; mientras que la Jefatura del PNCAZ y las autoridades locales de cada centro poblado ejercen un rol de supervisores del cumplimiento de dichos compromisos.

Modelo de co-gestión para una mayor sostenibilidad financiera del área protegida

Si bien el PNCA contó con apoyo financiero durante el período 2008-2013, estas fuentes no son consideradas sostenibles a largo plazo, por lo que CIMA viene buscando mecanismos para mejorar la sostenibilidad financiera del parque. Uno de ellos fue diseñar el proyecto REDD+ Cordillera Azul, dentro del cual CIMA y The Field Museum of Chicago (como socio estratégico) desarrollaron un documento técnico para comprobar de qué manera el PNCAZ ha evitado la emisión de más de 1,6 millones de toneladas de CO2 al año por deforestación, y casi 13 millones de toneladas de CO2 durante el periodo 2008-2015. Por esto llegó a considerarse un megaproyecto REDD+, validado por estándares internacionales, como el Voluntary Carbon Standard (VCS), y el Climate, Community and Biodiversity Standards (CCB), los cuales buscan dar legitimidad y credibilidad, ante los mercados voluntarios, por medio de certificados de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero no emitidos. Gracias a estos certificados, el proyecto pudo obtener su registro en Markit, una herramienta para administrar internacionalmente los créditos globales de carbono, lo que dio paso a que CIMA trabaje en procesos de negociación de créditos de carbono en el ámbito internacional.

  • Compromiso de 20 años de una ONG como organización ejecutora del Contrato de Administración Total del PNCAZ, la cual busca mecanismos para  la sostenibilidad financiera de su gestión.
  • Reconocimiento a nivel mundial del aporte de los servicios ecosistémicos a comunidades locales y a nivel nacional, y la promoción de su valoración económica, que permitió generar el proyecto REDD+ del PNCAZ.
  • Articulación de la estructura de co-gestión con un socio financiero que permita mayor sostenibilidad.

Producto de los procesos de negociación de créditos de carbono en el ámbito internacional, a fines del 2014 CIMA logró sumar un socio financiero clave: Althelia Climate Fund, con quien tiene un contrato hasta por lo menos el año 2021. Eate contrato le permite recibir fondos para las operaciones anuales del parque a cambio de un número determinado de créditos de carbono generados por el proyecto REDD+ Cordillera Azul. Esto permitió desarrollar un mecanismo de sostenibilidad financiera que ha permitido invertir en el fortalecimiento de las capacidades de gestión del área protegida, implementar iniciativas de conservación local y educación ambiental, e invertir en las actividades productivas sostenible que realizan las comunidades locales y organizaciones sociales, de modo que la conservación y protección del parque sea una realidad.