Convenios de subvención múltiples

Se han concedido 11 acuerdos de subvención a ONG e instituciones académicas de los tres países de la Selva Maya para llevar a cabo proyectos piloto y de investigación sobre Una Salud. La convocatoria de solicitudes se lanzó a principios de 2021 y, sobre la base de una tabla de evaluación, se seleccionaron los beneficiarios de las subvenciones. Entre los criterios se incluyeron la innovación, la replicabilidad y la interdisciplinariedad. Entre los beneficiarios que actualmente están implementando sus proyectos se encuentran WCS, ARCAS, BWRC, la Universidad del Valle Guatemala, CINVESTAV, BIOS A.C., etc. Los 11 beneficiarios son automáticamente miembros de la AOHSM y comparten los resultados de sus proyectos en el sitio web. Gracias a su pertenencia a la AOHSM, se han conectado y han creado sinergias con otros proyectos beneficiarios de subvenciones para su ampliación y reproducción.

Mayor visibilidad de los esfuerzos de investigación y del trabajo sobre el terreno a través de los eventos de la AOHSM que trasladan los resultados de los proyectos del ámbito científico al político. Los acuerdos de subvención se diseñan de forma que ofrezcan al beneficiario la máxima flexibilidad en la ejecución.

Es necesaria una comunicación constante entre los beneficiarios de las subvenciones y con ellos para garantizar las sinergias y evitar duplicidades. Las condiciones sobre el terreno, como las fuertes lluvias tropicales, pueden provocar retrasos que hagan necesarias las adendas a los contratos.

También es importante destacar las ventajas que supone para los beneficiarios ser miembros de la Alianza y publicar sus resultados en el sitio web. Hay que ofrecer apoyo en la medida de lo posible, ya que todos los becarios se enfrentan a una gran carga de trabajo.

Asociación Multilateral (AM)

En las asociaciones multilaterales, las partes interesadas del Estado, el sector privado, la sociedad civil y el mundo académico planifican, coordinan y ejecutan actividades conjuntas para afrontar los retos del desarrollo sostenible. Utilizan una estructura de dirección acordada que les permite funcionar estratégica y operativamente. El buen funcionamiento de los mecanismos de toma de decisiones es, entre otras cosas, crucial para cooperar entre organizaciones. Sin embargo, dependiendo de la complejidad de los temas tratados, la toma de decisiones puede ser un proceso difícil. La AOHSM se basa en el principio del liderazgo colegiado, es decir, en la cooperación no jerárquica y autoorganizada, basada en una acción orientada a la búsqueda de soluciones. El intercambio entre los grupos de trabajo de la AOHSM es facilitado por moderadores rotatorios. Actualmente se está desarrollando una estructura de gobierno para la AOHSM teniendo en cuenta las opiniones, ideas y experiencias de los miembros clave de todos los grupos de trabajo.

Cooperación, comunicación abierta, comprensión clara de los objetivos conjuntos, manifestaciones de interés firmadas formalmente, declaraciones oficiales de adhesión por parte de las autoridades de las instituciones, dedicación voluntaria de tiempo y esfuerzos a los grupos. El desarrollo creativo y participativo de capacidades sobre la herramienta MSP y el enfoque "Una sola salud" ayudó a convencer y motivar a los miembros.

El planteamiento de "Una sola salud" requiere una explicación constante y continua mediante pruebas y ejemplos concretos sobre cómo puede ser una solución a los problemas medioambientales de la región. Una introducción creativa al tema, así como la identificación de campeones de "Una sola salud" en los tres países, y darles visibilidad internacional en seminarios y seminarios web, son útiles para hacer que el enfoque abstracto sea aplicable.

Impresión 3D

Archireef aprovecha las últimas tecnologías en impresión 3D para crear hábitats artificiales realmente respetuosos con el océano. Gracias a la adaptabilidad basada en algoritmos y a la versatilidad de la impresora 3D, nuestras baldosas de arrecife han demostrado ser 4 veces más eficaces para mantener vivos los corales que los métodos convencionales, asegurando el 95% de la supervivencia de los corales.

La mayoría, si no todos, los agentes del sector de la restauración de corales utilizan materiales nocivos, como bloques de hormigón y armaduras metálicas. Nosotros utilizamos arcilla, un material realmente respetuoso con el océano y no tóxico para él. También podemos ajustar el diseño de nuestro modelo de biomimetismo basándonos en la forma de crecimiento de las especies locales, lo que permite una eficacia 4 veces mayor en el éxito de la restauración.

Con el control total de nuestra I+D (a través de un centro en Hong Kong) y nuestra producción (a través de una instalación en Abu Dhabi), hemos establecido una base sólida tanto para el desarrollo de nuevos productos como para la comercialización a gran escala. Con esto en mente, nuestro objetivo para 2025 es ampliar nuestra huella a 10 grandes centros de restauración en los océanos Atlántico, Pacífico e Índico.

ADN medioambiental

A escala internacional, la restauración del coral y la biodiversidad siguen estando rezagadas en cuanto a certificación y normas uniformes de verificación y medición. Para resolver este problema, adoptamos el eDNA -ADN ambiental- para medir la biodiversidad, aunque a largo plazo las normas internacionales aumentarían definitivamente nuestro reconocimiento y la fiabilidad percibida.

Nuestro científico jefe y cofundador, el Dr. David Baker, es también profesor asociado de Ecología y Biodiversidad en la Universidad de Hong Kong, así como ecólogo marino multidisciplinar especializado en especies de arrecifes de coral. Dirige nuestro equipo científico para desarrollar una metodología sólida para medir y supervisar los impactos de nuestro trabajo de restauración utilizando metodologías respaldadas por la ciencia como el eDNA.

Los métodos de ADNe requieren mucho menos esfuerzo en términos de recursos humanos y tiempo. Las muestras de agua y sedimentos pueden obtenerse fácilmente y almacenarse indefinidamente. El análisis de los datos no requiere conocimientos taxonómicos especiales. Por lo tanto, es de suponer que el seguimiento de la biodiversidad mediante ADNe se convertirá en la norma en el futuro, una vez que se establezcan buenas bases de datos regionales para la biodiversidad.

Mejoramiento de infraestructura verde-gris

La medida AbE implementada en Tanta comprende tanto infraestructura verde como gris.

 

La infraestructura verde, que son los ecosistemas, se mejoraron promoviendo prácticas adecuadas de manejo de los pastos y el ganado, que contribuyen al buen estado de conservación de los pastizales. Para ello, se trabajó en el fortalecimiento de la organización comunal, el diseño participativo de la estrategia para el ordenamiento ganadero y el fortalecimiento de conocimientos locales.

 

Como infraestructura gris, la comunidad priorizó la construcción de un cobertizo para reducir la exposición del ganado ante los peligros climáticos intensificados por el cambio climático, como el granizo y las heladas, resguardándolo de los fuertes vientos y la luz solar intensa.

La construcción inició con el diseño participativo de la infraestructura, asesorado por un profesional de la universidad local y validado en asamblea comunal. Luego, se realizaron reuniones con el departamento (comité) ganadero y directivos para planificar las faenas y el traslado de materiales. Previo al inicio de la construcción, la comunidad realizó una ofrenda a la montaña, costumbre que aún conservan.

 

Actualmente cobertizo se encuentra operativo, la comunidad reporta un descenso en la mortandad de animales y realiza el mantenimiento con materiales de la zona.

  • Organización comunal consolidada, existencia de un plan de manejo de pastos y ganado elaborado de manera participativa y conocimientos locales fortalecidos en temas claves como cambio climático y gestión sostenible de ecosistemas altoandinos.

  • Comunicación abierta y respetuosa como componente central.

  • Se impulsó el liderazgo de las autoridades y especialistas locales (junta directiva y comité ganadero).

  • Diálogo entre saberes locales y técnicos.

  • La comunidad proveyó la mano de obra para la construcción.

  • Utilización de materiales locales como la piedra y la paja.

  • Durante la fase de planificación, asignar tiempo suficiente para realizar actividades críticas como las obras de infraestructura, monitoreo de impacto, comunicaciones y la sistematización de resultados.

  • El trabajo local/comunitario para el desarrollo y/o mantenimiento de la infraestructura puede llevar más tiempo del previsto.

  • Buscar el compromiso y respaldo de las autoridades locales y promover su liderazo en los procesos de toma de decisiones. Construir alianzas con otras instituciones de la zona para hacer que la medida de AbE sea más sostenible.

  • La planificación participativa, la gobernanza local y la apropiación son fundamentales para el éxito de la medida.

Fortalecimiento de la institucionalidad y la organización comunal

Bajo el componente "Fortalecimiento de la organización comunal", el proyecto colaboró con la comunidad de Tanta para el desarrollo de una estrategia para el ordenamiento ganadero, con apoyo de un especialista, a fin de mejorar el manejo de la ganadería en el territorio de la granja comunal. El objetivo fue fortalecer la organización comunal en la toma de decisiones colectivas para el manejo de sus recursos naturales y así contribuir a que las áreas de pastoreo se recuperen, a fin de contar con el alimento necesario para el ganado, mejorar la productividad y los servicios ecosistémicos de regulación hídrica.

La estrategia para el ordenamiento ganadero ha sido producto de un proceso participativo facilitado por el Instituto de Montaña y liderado por las autoridades y el Departamento Ganadero de la comunidad. Como parte de este proceso, se han desarrollado materiales visuales (mapas e infografías) que representan gráficamente la propuesta del plan de manejo y la rotación del ganado en los distintos sectores de la granja comunal. Estos materiales visuales están expuesto en el local comunal para que los comuneros puedan dar seguimiento al plan y a los acuerdos y compromisos tomados entre todos.

  • Enfoque participativo para la toma de decisiones y la planificación.
  • Interés y compromiso de la población local.
  • Relación de confianza entre la comunidad y las instituciones implementadoras.
  • Disponibilidad y compromiso de las autoridades de turno, como son las directivas y los comités especializados.
  • Conocimiento tradicional de la población local y conocimiento técnico de expertos externos.
  • Participación del equipo de la Reserva Paisajística Nor Yauyos-Cochas (RPNYC).
  • Trabajar en el fortalecimiento y organización comunitaria es un proceso que toma tiempo pero que es fundamental para lograr resultados a largo plazo.

  • Es necesario que el proyecto tenga suficiente flexibilidad para modificar los planes ante situaciones inesperadas. Esto contribuye también a la construcción de confianza.

  • Frente a la desconfianza inicial hacia las instituciones externas, fue importante la presencia permanente del personal de campo del Instituto de Montaña y su involucramiento en el día a día de la comunidad.

Talleres prácticos participativos para transformar el espacio y fomentar la educación financiera y medioambiental

La construcción se llevó a cabo mediante talleres prácticos y educativos con los vecinos, el Departamento de Servicios Públicos y, en parte, con trabajadores contratados. Los talleres abordaron las siguientes medidas: 1) infraestructura verde y reforestación, 2) arte urbano y urbanismo táctico, y 3) mobiliario urbano. De este modo, el parque se transformó mediante esfuerzos conjuntos, a la vez que se aprendía sobre la importancia de las soluciones basadas en la naturaleza y medidas fáciles para aplicarlas en otros espacios públicos o en jardines y otros espacios de la comunidad. 

 

Además, se realizaron talleres educativos con una escuela local y un grupo de scouts para mejorar la educación financiera de los jóvenes y niños de la comunidad. Otro conjunto de talleres se llevó a cabo con vecinos y miembros de un barrio informal, con enfoque en los primeros auxilios.

 

  • Alto compromiso de los socios ejecutores y del municipio
  • Conocimientos de las organizaciones locales
  • Clara división de funciones entre los socios ejecutores y el municipio, buena coordinación entre los socios
  • Activación de otros grupos locales (scouts)
  • Se requieren reservas de tiempo para acontecimientos imprevisibles (relacionados con la salud y el clima)
  • Realización de actividades fuera del periodo de calor y huracanes para garantizar la participación y la seguridad de las personas
Transferencia de tecnología entre países y desarrollo de capacidades

La capacidad institucional para apoyar la transferencia de tecnología de AbE se ha desarrollado a través de la formación y el desarrollo conjunto y la aplicación del Programa de Investigación a Largo Plazo (PILP) en colaboración con las universidades locales, para medir los efectos a corto y largo plazo de las intervenciones de AbE. Las actividades incluyeron el establecimiento de centros de seguimiento, la realización de actividades de investigación, la recopilación de datos y la publicación de los resultados en forma de informes técnicos, trabajos de investigación, tesis de licenciatura, tesis de máster, tesis doctorales y artículos revisados por expertos.

En Nepal, por ejemplo, el desarrollo de las intervenciones EbA comenzó con la evaluación de las prácticas locales y la determinación de si estas prácticas podían mejorarse o ampliarse antes de introducir nuevos enfoques. A partir de estos resultados, los expertos chinos y sudafricanos diseñaron posibles intervenciones junto con el experto local y asesoraron sobre su aplicación y seguimiento en función de los indicadores y objetivos del proyecto.

La transferencia de tecnología también se llevó a cabo a través de la capacitación interregional, con los expertos en AbE y los coordinadores del proyecto reuniéndose periódicamente a través del comité directivo, talleres, formación, visitas sobre el terreno y conferencias.

  • La LTRP debe basarse en prácticas rigurosas para contribuir a sentar las bases de una toma de decisiones adecuada y eficaz en materia de adaptación.
  • La voluntad de las instituciones académicas de implicarse en proyectos de investigación práctica que mejoren las pruebas para ampliar la EbA.
  • La creación de una plataforma, a ser posible disponible en todos los idiomas pertinentes, puede ayudar a difundir todos estos conocimientos y facilitar los debates entre países.
  • La barrera del idioma puede ser un problema, por lo que contar con intérpretes o con herramientas y plataformas traducidas puede ser de gran ayuda.

La creación temprana de capacidad en los países ayuda a compartir datos científicamente sólidos y las lecciones aprendidas. Hay muchas variables ambientales, económicas y sociales que intervienen para conseguir que la AbE sea sostenible, y es importante documentar las buenas prácticas, así como las lecciones y los retos de los sitios piloto.

El diseño del proyecto permitió a los tres países emplear un programa de investigación a largo plazo (LTRP) en asociación con las universidades locales. Juntos, midieron e informaron de los efectos a corto y largo plazo (ecológicos, hidrológicos y socioeconómicos) de las intervenciones de EbA. Con este sólido componente de recopilación de datos e investigación, el proyecto identificó lecciones que pueden servir de base para la ampliación de la AbE.

La transferencia de tecnología y las actividades de capacitación pueden facilitarse aún más contratando intérpretes profesionales durante las expediciones, visitas y talleres para superar las barreras lingüísticas y aumentar los beneficios de la colaboración entre países.

Intercambio de conocimientos y experiencias entre países

Para intercambiar experiencias de EpS entre distintos países y más allá de las diferentes actividades, pueden utilizarse medios de comunicación y plataformas. En el contexto del proyecto EbA Sur, se celebraron talleres de intercambio de conocimientos en Asia-Pacífico, África y América Latina. Por ejemplo, el "Taller de intercambio Sur-Sur: Ecosystems for Climate Change Adaptation and Sustainable Livelihoods Knowledge Sharing" se celebró en Pekín (China). Este intercambio de conocimientos Sur-Sur culminó en una serie de publicaciones y herramientas que ahora utilizan profesionales de todo el Sur Global para fomentar soluciones de adaptación basadas en la naturaleza a través de la cooperación Sur-Sur. También se creó una plataforma web para facilitar la colaboración: contiene seminarios web, estudios de casos, una herramienta de planificación de la adaptación basada en ecosistemas y otros productos de conocimiento. También pueden establecerse programas de investigación en colaboración con universidades locales para seguir compartiendo y aplicando estos conocimientos.

Estos talleres y productos de conocimiento brindaron grandes oportunidades para compartir e intercambiar diversas experiencias del proyecto con científicos y profesionales de la comunidad EbA en general. La cooperación Sur-Sur permite un intercambio eficaz de EbA entre países en desarrollo que tienen retos y soluciones comunes para la conservación y los medios de vida.

  • La creación de una plataforma de intercambio de conocimientos en línea puede ayudar a difundir todos estos conocimientos y datos, y facilitar los debates entre países. A ser posible, esta plataforma debería estar disponible en todas las lenguas pertinentes para los países que participen en ella.
  • La organización de talleres, visitas sobre el terreno y seminarios web puede contribuir al intercambio de conocimientos entre países.
  • La barrera del idioma puede ser un problema, por lo que contar con intérpretes o con herramientas y plataformas traducidas puede ser de gran ayuda.

A la hora de intercambiar experiencias, conocimientos, datos, hallazgos e ideas durante talleres, visitas sobre el terreno y seminarios web entre distintos países, o a través de plataformas y herramientas en línea, la comunicación puede ser un problema debido a la barrera lingüística. Durante este proyecto, el inglés fue el medio de colaboración a pesar de ser la segunda o tercera lengua de la mayoría de los participantes. La barrera lingüística también limitó la colaboración después de los talleres.

El flujo de conocimientos y aprendizaje puede mejorarse con la contratación de intérpretes profesionales durante las expediciones y los talleres. La contratación de intérpretes profesionales con conocimientos científicos durante las expediciones, así como en los talleres, habría aumentado los beneficios de la colaboración.

Perfeccionamiento y pruebas del producto

Una vez terminada la formación y diseñados los itinerarios de las excursiones, los miembros de las comunidades del Parque Nacional de Cuc Phuong y la Reserva Natural de Van Long estaban listos para poner a prueba sus recién adquiridas habilidades.

En lugar de organizar viajes de familiarización con operadores turísticos, organizar excursiones piloto con visitantes reales tendría un impacto más significativo y práctico para las comunidades. Al acoger estas excursiones piloto, los miembros de la comunidad tendrían la oportunidad de estar expuestos a diferentes mercados y de poder practicar sus actividades en circunstancias reales.

En ese sentido, se propusieron dos itinerarios inmersivos, dirigidos tanto al público internacional como al nacional residente en Hanói, al que se incentiva a pagar una tarifa del 50% del paquete como donativo para las comunidades de las áreas protegidas y contribuir a su desarrollo.

Como la mayoría de los campeones locales son nuevos en el turismo, se necesita tiempo para que se acostumbren al concepto, comprendan lo que significa realmente el turismo comunitario y empiecen a aprender las técnicas básicas para recibir a los turistas. Aunque los itinerarios turísticos se hayan diseñado y tengan buena pinta sobre el papel, eso no significa que el viaje esté listo para el mercado. La incorporación de operadores turísticos en esta fase inicial puede ser más perjudicial que beneficiosa. Por ello, los viajes de prueba permitieron obtener información sobre el producto y mejorar las habilidades antes de introducirlos en el mercado.

En Van Long, los visitantes quedaron impresionados por la hospitalidad de la población local y apreciaron la formación impartida a las comunidades locales por el Proyecto. Junto a los aspectos más destacados, también se señalaron algunas mejoras. Por ejemplo, las experiencias adicionales o factibles pueden ampliarse cuando los anfitriones locales estén más familiarizados con la acogida de huéspedes; o el horario y la ruta del paseo en barco pueden adaptarse en función de la temporada y los visitantes.

En Cuc Phuong, los aldeanos de Khanh llevan mucho tiempo recibiendo a huéspedes que hacen senderismo desde el centro Bong del Parque. Por ello, tardaron poco en poder organizar la nueva experiencia, que consiste en la clase de cocina en combinación con una experiencia de senderismo. Como el itinerario se diseñó para reducir la dependencia de la aldea del turismo del Parque, la ruta por la que se realiza el senderismo y la recogida de verduras queda fuera del territorio del Parque.