- Desarrollo de alianzas y asociaciones

Se trata de un parámetro muy crucial porque implica reunir al menos a 2 instituciones para que trabajen en la consecución de un objetivo del proyecto. Cada organización tiene funciones y actividades distintas, pero estas distintas funciones están encaminadas a lograr los mismos objetivos.

  1. Reuniones frecuentes con las partes interesadas
  2. Apertura y voluntad de compartir ideas
  3. Puesta en marcha de planes de operaciones

Al poner en práctica este bloque se descubrió que el impacto era enorme porque se prestaba mucha atención a cada actividad que se realizaba. Esto se debió al hecho de que cada institución tiene sus funciones claramente definidas. El reparto de funciones eliminó la presión del otro socio ejecutor. Pero también aprendimos que la falta de reuniones frecuentes para compartir ideas daba lugar a una prestación de servicios deficiente.

Observación y seguimiento de los manglares restaurados

En este bloque se contemplan cuatro tipos de acciones:

  1. Misiones de observación por parte de la comunidad local que consistirán en evaluar si se produce el reclutamiento de plántulas (propágulos), definir el nivel de crecimiento (altura) y evaluar los posibles daños causados por los rebaños circundantes (especialmente por los rebaños de cebúes) o los riesgos climáticos;
  2. Misión de seguimiento del estado de los canales de agua para comprobar si las riberas siguen siendo estables y es posible la descarga (flujo), especialmente durante las mareas altas (02 meses después de la plantación);
  3. Primera estimación del nivel de éxito, por ejemplo, superficie aproximada de asentamiento de plántulas (03 meses después de la restauración).
  4. Seguimiento a largo plazo (biomasa y biodiversidad) mediante drones e imágenes por satélite; este paso se llevará a cabo conjuntamente con la GIZ, el Ministerio malgache de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible (MEDD) y la comunidad local (a partir de 03 meses después de la restauración).

Para proteger las jóvenes plántulas de la migración de cebúes y la tala ilegal (la madera de los manglares tiene un gran valor) y otros peligros en los lugares reforestados, dos guardas de la comunidad local trabajan de forma rotatoria durante los primeros 4 meses. Se compró una lancha motora para que los guardas pudieran acceder más fácilmente a los manglares. En general, es muy importante que la comunidad sea la entidad líder en el proceso de vigilancia para garantizar la sostenibilidad del método.

Es necesario implantar un buen sistema de vigilancia a largo plazo para proteger con éxito los nuevos plantones de cualquier peligro. La tala ilegal y los daños causados por los rebaños de cebúes son muy frecuentes en nuestra zona.

Tecnología interactiva para la conservación

La tecnología no conoce barreras y aún estamos por innovar y descubrir más con un mundo cambiante.

El uso de cámaras submarinas nos ha permitido avanzar en la observación y el seguimiento en directo, algo que antes estaba limitado. Esto nos permite colaborar mejor con la comunidad local de pescadores, para que se sientan dueños y se unan para comprender y proteger mejor este ecosistema.

Esto también ha facilitado el intercambio de datos sobre el estado del arrecife a nivel local y a través de diferentes canales, pero también ha abierto la puerta a una mayor colaboración científica a nivel local e internacional.

  • Participación de la comunidad local
  • Tecnología interactiva
  • Intercambio de datos

La tecnología no sólo ha traído consigo la visualización en directo y la interacción, sino un nivel completamente nuevo de restauración submarina. La interacción entre peces y corales puede seguirse de forma segura, lo que permite a los científicos conocer mejor las interacciones submarinas.

Participación comunitaria y asociaciones

Este proyecto no puede tener éxito por sí solo. Para el éxito a largo plazo de la restauración de los arrecifes de coral, era importante desarrollar una sólida colaboración con la población local, las comunidades de pescadores y otras partes interesadas. Gracias a la asociación Tech4Nature, pudimos obtener más apoyo y colaborar localmente con otras partes interesadas.

Al implicar a las comunidades de pescadores en la restauración del arrecife de coral desde el principio del proyecto y permitirles participar en actividades de ecoturismo. Esto no sólo salvó la zona de nuevos daños, sino que permitió a los pescadores generar más ingresos a través de actividades turísticas sostenibles, al tiempo que disfrutaban del efecto indirecto de una mayor abundancia de peces en la zona.

  • Seguimiento de cerca por las comunidades locales
  • Propiedad de las comunidades de pescadores
  • Fuerte asociación con empresas locales

Esto nos ha permitido acercar continuamente el trabajo realizado bajo el agua al público en general (a nivel mundial).

Cartografía y teledetección con drones

Inspirados por nuestra forma transparente de cartografiar con GPS nuestras más de 2.000 bombas Zoë instaladas, sabíamos que teníamos que aplicar el mismo principio y ampliarlo para mostrar y documentar nuestros proyectos de plantación de árboles.

Ahora tenemos una solución elegante: Creamos polígonos GPS de los lugares de plantación recorriéndolos con una sencilla aplicación para teléfonos inteligentes. A continuación, importamos estos archivos de límites en la aplicación de planificación de misiones de drones y sobrevolamos el lugar de plantación capturando miles de imágenes.

Estas imágenes se unen en un gran mapa fotogramétrico que puede mostrar y documentar de forma transparente el cambio del paisaje a través del trabajo que se realiza sobre el terreno. Además, todos los trabajadores que inspeccionan las zonas toman miles de fotos con GPS que también se muestran en nuestro mapa personalizado.

Tenemos la suerte de contar con un equipo malauí altamente cualificado y suficientemente formado para que podamos confiar al 100% en su trabajo y en los resultados que ofrecen.
Aparte de eso, es importante que las leyes sobre drones de un país sean razonables, así como tener acceso a un dron y a un piloto.

Al principio de la monitorización con drones tuvimos que investigar cuál era el mejor flujo de trabajo para cartografiar una zona sin red de reconocimiento del terreno. Como esto nos llevó mucho tiempo y resultó no ser tan complicado, quisimos compartir nuestros conocimientos y creamos una serie de aprendizaje sobre el seguimiento con drones en cooperación con One Tree Planted. Ahora está disponible gratuitamente en youtube y cubre todo lo que hay que saber:

https://www.youtube.com/channel/UCuNd5k-Dy6I3qZeRh2Pj1WQ

Alianzas estratégicas entre los beneficiarios del turismo en el Madidi

El Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Madidi, coordina con el Viceministerio de Turismo, dependiente del  Ministerio de Culturas y Turismo y entidades locales para priorizar esta actividad como estrategia de desarrollo local y regional, además de la recuperación de la visión de desarrollo y el aprovechamiento de los valores naturales, paisajísticos y culturales.

  • Las instituciones mantienen una visión común basada en conservación de la naturaleza.
  • Se cuenta con condiciones institucionales que promueven el turismo como estratega de desarrollo local.
  • Las alianzas estratégicas en la zona han sido fortalecidas con una visión de desarrollo impulsada por el turismo, este proceso es implementado con la participación de diversos actores de diferentes sectores, lo que ha permitido proyectar actividades planificadas a diferentes escalas y alcances.
  • Los procesos de planificación fueron establecidos con una participación amplia de los actores territoriales, una vez que los mismos consiguen un objetivo común se generaron las condiciones de contexto para trabajar de manera sectorial, en este caso el turismo, ya que con objetivos comunes se realiza la búsqueda de diferentes fuentes de fondos y se establece una visión común para tener impacto a mediano y largo plazo.
  • Los objetivos de conservación son muy importantes a la hora de apoyar procesos de desarrollo como el turismo. El criterio principal para lograr la conservación puede ser el turismo, visto como medio para obtener herramientas y condiciones estableciendo un contexto para conservar el área protegida.
Gestión de la regeneración natural gestionada por los agricultores

Se trata de un enfoque paisajístico en el que los agricultores dejan especies arbóreas autóctonas seleccionadas deliberadamente en sus tierras de cultivo, ya sea como masa arbórea o coexistiendo con los cultivos, o ambas cosas. El agricultor gestiona los árboles de forma que no priven a los cultivos de los factores de crecimiento. Por lo demás, los árboles de las tierras de cultivo mejoran la fertilidad y la estructura del suelo, lo protegen de la erosión y le proporcionan al agricultor leña y forraje para el ganado. Las prácticas silvícolas incluyen la poda, el desramado, el aclareo y el monte bajo.

La disponibilidad de tocones en las tierras de cultivo es una oportunidad que permite conseguir cientos de hacendados en poco tiempo. La implicación de la comunidad es casi obvia, ya que los agricultores individuales se convierten en los principales beneficiarios de la tecnología, a diferencia de otras soluciones. Los regenerantes son independientes de condiciones duras como lluvias inadecuadas. Los brotes empiezan a germinar justo en la estación seca, ya que el tocón madre tiene raíces bien establecidas. De ahí que la tecnología nunca registre resultados infructuosos.

La regeneración natural gestionada por el agricultor es una solución de éxito. Como los regenerantes proceden de tocones bien establecidos, que son autóctonos, la tecnología resiste circunstancias climáticas desfavorables, por lo que es un proyecto prometedor, rentable y lucrativo.

Regeneración natural asistida y conservación del suelo y el agua

Se trata de un proceso en el que los bosques degradados se dejan deliberadamente para que se regeneren a partir de tocones, raíces o semillas, pero el hombre interviene para llevar a cabo actividades seleccionadas que permitan a los regenerantes crecer vigorosos y sanos. Las actividades pueden incluir la poda, la selección, el aclareo, la escarda o incluso la prevención de incendios.

Se ha demostrado su eficacia. El hecho de que los brotes provengan de un tocón bien establecido y apoyado en raíces ya crecidas hace que los regenerantes crezcan muy rápido y se vuelvan muy resistentes a entornos adversos como lluvias inadecuadas. Otro factor es que las especies ya se encuentran en su tierra natal, por lo que crecen rápido y con éxito. La tecnología es barata: no se necesitan tubos ni trabajo ni costes de vivero.

Es una tecnología barata. No hay que hacer trabajos de vivero ni incurrir en gastos, pero es resistente a las duras condiciones de cultivo

Interacción entre conservación y salud de las poblaciones

La conservación de la naturaleza y su  relación con la calidad de vida y con la salud de la población local.

  • La conservación y el mantenimiento de las condiciones ambientales funcionales son prioritarias para evitar enfermedades emergentes y zoonóticas.
  • La preservación de los conocimientos locales y valoración por parte de los pueblos indígenas sobre plantas y animales para el uso en la medicina y cultura local.
  • Acciones de gestión por parte de las áreas protegidas para sistematizar y rescatar el conocimiento local.

La relación entre la naturaleza y salud son cada vez más críticas, existen muchas evidencias empíricas que enfermedades que afectan al ser humano por la relación de con especies silvestres puede causar brotes y nuevas pandemias. En este sentido, la conservación y el mantenimiento de condiciones naturales estables y cadenas tróficas funcionales permiten disminuir este riesgo.

El riesgo que tienen las comunidades locales de que la degradación afecte a las personas vulnerables es muy alta por lo que las áreas protegidas están cumpliendo una función crítica para conservación.

Fortalecimiento del mercado basado en productos del bosque

La Reserva Nacional de Vida Silvestre Amazónica Manuripi, construye su sostenibilidad en base al manejo y recolección de frutos amazónicos dentro del territorio. Las medidas adoptadas dentro de los diferentes eslabones de la cadena de valor son muy importantes para lograr beneficios para la población local.

  • La valoración de los productos del bosque se mantiene o mejora para promover estas actividades y el país y la región brindan apoyo para mejorar la producción.
  • Los precios de estos productos se encuentran estables o en alza y promueven un beneficio de los recolectores.
  • La certificación que brinda la reserva motiva a que las actividades de recolección se mantengan con una visión de beneficios económicos, sostenibilidad ambiental y responsabilidad social lo que demuestra un proyecto de triple impacto.

La sostenibilidad financiera es un atenuante de conflictos sociales y ambientales ya que mucha de la población requiere apoyo en el establecimiento de alternativas viables de progreso local. Una vez identificados los productos del bosque, además de analizada la cadena productiva, las inversiones ayudan a mejorar la producción y satisfacción general sobre la conservación de la naturaleza con un uso sustentable.