Bloque 3 - Incorporar la experiencia local, la gobernanza y la propiedad de los proyectos

Al tiempo que siguen la dirección y las orientaciones del COI, los CONs están mejor situados para diseñar e implementar proyectos que cumplan con las normas globales del COI a nivel local. Esto significa que el COI puede apoyar y promover proyectos medioambientales, beneficiándose al mismo tiempo de la experiencia que los CONs pueden aportar en el contexto local mediante. Este método de implementación no sólo promueve soluciones locales a problemas globales, sino que también aumenta la apropiación local, empodera a las comunidades locales y promueve la cooperación entre el deporte, los grupos medioambientales locales y los pueblos indígenas.

En Brasil, por ejemplo, el proyecto "Bosque Olímpico del Comité Olímpico Brasileño" pretende restaurar una parte dañada del Bosque Nacional de Tefé, en el Amazonas, y se ejecuta junto con el Instituto Mamirauá de Desarrollo Sostenible. Además de la restauración, el objetivo del proyecto es reforzar el uso sostenible del bosque por parte de la comunidad local mediante la plantación de especies clave como el castaño de Brasil y el açaí o la formación de la comunidad local.

La formación y capacitación de las comunidades locales (en plantación/rehabilitación de manglares) es uno de los principales objetivos también del "Proyecto Ama tu Costa" del Comité Olímpico de Papúa Nueva Guinea, cuyo objetivo es formar "Campeones Ama tu Costa", que dirijan pequeños proyectos de conservación en sus comunidades.

Como líder del Movimiento Olímpico, el COI es responsable de coordinar las relaciones y acciones de todos los miembros del Movimiento Olímpico, incluidos los Comités Olímpicos Nacionales. Esto garantiza que los proyectos y acciones puedan diseñarse y ejecutarse de acuerdo con reglamentos o directrices coherentes, permitiendo la continuidad y las mejores prácticas en todas las actividades medioambientales del Movimiento Olímpico.

Si bien era importante establecer criterios generales que todos los proyectos tuvieran que cumplir para garantizar la coherencia y la alta calidad, era igualmente importante proporcionar a las CPN la flexibilidad necesaria para reflejar el contexto local y sus riesgos y oportunidades particulares en la forma de enfocar los criterios.

Apoyo financiero al desarrollo de proyectos

Se brindó cooperación técnica financiera a cuatro proyectos en la Gran Área Metropolitana (GAM) del país, movilizando fondos de inversión tanto públicos como privados. Se realizaron dos convocatorias para acceder a fondos no reembolsables a través del Fondo Urbano Verde y Biodiverso (FRUV), administrado por Fundecooperación para el Desarrollo Sostenible (Fundecooperación). Fundecooperación puso recursos no reembolsables a disposición de cuatro iniciativas público-privadas cuyo objetivo era promover iniciativas en la GAM que tuvieran un impacto económico en los beneficiarios y a la vez integraran el uso sostenible o la conservación de la biodiversidad.

Antes de lanzar la convocatoria de proyectos, hay que trabajar con las organizaciones en la preparación de las propuestas para contar con propuestas de proyectos sólidas y eficaces. Trabajar en el desarrollo de capacidades con un enfoque económico y fortaleció las propuestas presentadas. Contar con una organización como Fundecooperación agiliza el proceso de desembolso y seguimiento de las iniciativas.

Para las ideas de negocio lideradas por estructuras de gobierno complejas, como las asociaciones de desarrollo, en las que todos los documentos y decisiones relativos al proyecto deben pasar por la aprobación ante la junta directiva, deben considerarse plazos más largos, que pueden duplicar o triplicar el tiempo que se tardaría habitualmente con organizaciones con una estructura más sencilla. Para futuros proyectos cuya idea de negocio dependa de disponer de un prototipo validado por el potencial cliente y/o usuario, es preferible esperar a tener el prototipo desarrollado y validado para completar el desarrollo del plan de negocio con el producto mínimo viable ya desarrollado. Se recomienda realizar actividades de seguimiento e intercambio entre y para las entidades ejecutoras.

Formación técnica

Cuatro organizaciones (Coopecabañas R.L., Parque la Libertad, Asociación de Desarrollo de Cipreses de Oreamuno de Cartago (ADICO) y Coopetoyopan) recibieron apoyo y asesoría técnica para co-diseñar un plan de negocios bajo un enfoque de recuperación económica positiva con la naturaleza, con objetivos alcanzables y rentabilidad suficiente, o una idea de negocio que cumpla con esto, con base en las capacidades de las entidades ejecutoras de las propuestas de proyecto y las oportunidades existentes.

Se fortalecieron las capacidades técnicas y empresariales de las organizaciones financiadas para facilitar la ejecución de los proyectos, que aportaron soluciones que mejorarán el bienestar urbano y contribuirán a la conservación de la biodiversidad urbana y los servicios ecosistémicos en la Gran Área Metropolitana (GAM) de Costa Rica.

Además, unas 150 personas se beneficiaron directamente de la formación en recuperación verde, soluciones basadas en la naturaleza, comercio electrónico, compostaje y mejoras logísticas y operativas de sus organizaciones. La clave está en proporcionar apoyo financiero junto con formación técnica.

El apoyo de un proyecto que respalde técnica y financieramente los procesos de formación es fundamental para llevar a cabo las diferentes actividades de capacitación. La colaboración entre diferentes organizaciones, como la formación de alianzas público-privadas, favoreció que las organizaciones ejecutoras contaran con mayor apoyo y les permitió ejecutar exitosamente el proceso (se formaron más de 20 alianzas). El apoyo institucional a nivel del GAM, como por ejemplo a través del MINAE y el SINAC, fue de gran relevancia para la ejecución de la financiación.

La capacitación técnica de los responsables de los proyectos, en áreas como administración de empresas, gestión de proyectos y las especialidades técnicas del proyecto a desarrollar, es clave para aprovechar este tipo de acompañamiento. Previo al desarrollo del plan de negocios, es preferible que los proyectos ya hayan avanzado en el desarrollo del prototipo de su idea de negocio, lo que permite tener un mapeo más claro de los requerimientos para el desarrollo y escalamiento del negocio. La modalidad de apoyo técnico en este tipo de proyectos que requieren el desarrollo de un prototipo de producto que es tangible y tiene requerimientos específicos de construcción y diseño o procesos biológicos a desarrollar, requiere de un apoyo técnico que considere una modalidad mixta presencial y virtual para realizar aportes constructivos en el sitio de cada proyecto.

6. Ceremonia de graduación

Esta ceremonia marca el final oficial del ciclo. Los graduados reciben un certificado que valora su exitosa participación. La Ceremonia de Graduación puede combinarse con un evento de pitching en el que un jurado compuesto por representantes de instituciones financieras y otras partes interesadas relevantes evalúa los Planes de Mejora Empresarial de los emprendedores y valora la posibilidad de solicitudes de financiación empresarial.

En caso necesario, se puede ofrecer a los empresarios asesoramiento adicional mediante bonos de asesoramiento. Los bonos permiten a los empresarios solicitar sesiones de coaching adicionales durante los tres meses siguientes.

  • La Ceremonia de Graduación sirve de oportunidad para reforzar los vínculos entre los empresarios y las instituciones financieras u otras partes interesadas. Esto aumenta la probabilidad de éxito de la financiación y la aplicación de los Planes de Mejora Empresarial de los empresarios.
  • Las opiniones y comentarios de los miembros del jurado sobre los Planes de Mejora Empresarial pueden ayudar a los empresarios a optimizar aún más su planificación. El asesoramiento adicional puede utilizarse para ayudar a los empresarios a tener en cuenta estos comentarios.
  • Dependiendo de la institucionalización del Bucle PYME en el respectivo país de implementación, los representantes de las partes interesadas (por ejemplo, la cámara de comercio, el ministerio de comercio u otros) deben estar asociados durante la Ceremonia de Graduación.
  • Al final del Bucle PYME, el tutor debe animar a los empresarios a crear una red (digital) para facilitar el contacto una vez finalizado el Bucle PYME.
5. Segunda fase de coaching: Mejora empresarial y vínculos

La segunda fase de coaching consiste en tres sesiones al mes durante tres meses. Una vez finalizados sus Planes de Mejora Empresarial, los empresarios se ponen en contacto con otros Servicios de Desarrollo Empresarial y preparan una presentación a las instituciones financieras para la evaluación crediticia y la financiación empresarial.

En el proceso de coaching, el coach refuerza al coachee utilizando preguntas, técnicas e instrumentos adecuados, así como la observación reflexiva para reforzar las capacidades de los coachees para la resolución de problemas de forma ampliamente autosuficiente, el desarrollo empresarial y de la personalidad. Las necesidades, prioridades y capacidades del coachee determinan el contenido y la metodología del coaching.

  • El coach y el coachee mantienen una relación en igualdad de condiciones.
  • El coachee dispone de todos los recursos, habilidades y experiencias necesarios para mejorar su situación y solucionar un problema por sí mismo.
  • El coach no intenta resolver los problemas del coachee, sino que le proporciona apoyo, feedback y orientación.
  • Las necesidades, prioridades y capacidades de los coachees determinan el contenido y la forma del proceso de coaching.
  • Los propios coachees son responsables de los resultados del proceso de coaching y de la consecución de su(s) objetivo(s) y, por lo tanto, necesitan que se les motive o facilite lo suficiente para seguir sus objetivos.
  • El coach no debe aconsejar, predicar, criticar ni sermonear a los coachees. Por el contrario, debe mostrarse complaciente y atento.
4. Segunda formación: Planificación de la mejora empresarial

Durante la segunda formación, que tiene lugar durante 3 días, el grupo se centra en la preparación del Plan de Mejora Empresarial (PME) basado en las estrategias de mejora empresarial ya definidas.

La formación aborda una serie de temas como la identificación de estrategias de mejora empresarial, la formulación de un plan de mejora empresarial, la identificación de fuentes de financiación y estructuras de apoyo empresarial, así como temas adicionales relevantes para los empresarios como el mantenimiento de registros y el cálculo de costes. Dos formadores certificados por SME Loop facilitan la formación teniendo en cuenta los principios del aprendizaje de adultos.

Los objetivos son:

  • Capacitar a los empresarios para elaborar estrategias de mejora y planificación empresarial.
  • Introducir herramientas de planificación empresarial como el lienzo del modelo de negocio.
  • Mejorar el conocimiento de las distintas fuentes de financiación y sus implicaciones en las operaciones empresariales y los márgenes de beneficio.
  • Crear una comprensión de las funciones de apoyo necesarias en la empresa, como el mantenimiento de registros, el cálculo de costes, el registro de empresas, etc.
  • Utilice una combinación adecuada de herramientas y ejercicios para facilitar el aprendizaje.
  • Realice un breve ejercicio de evaluación al final de cada jornada y tenga en cuenta las necesidades, expectativas y opiniones de los participantes.
  • Anime a los empresarios a participar activamente y a comprender que la responsabilidad del aprendizaje recae en ellos mismos.
  • Hable de la política de privacidad y confidencialidad del curso para crear un entorno de aprendizaje positivo.
  • Contrato de aprendizaje: Para aumentar el compromiso de los participantes, los formadores deben introducir el concepto de "contrato de aprendizaje" y establecer unas normas claras.
  • Andragogía: Para que los contenidos de la formación sean más palpables para los participantes, fomente el aprendizaje experimental.
  • Tamaño de la clase: Lo ideal es que la clase esté formada por unas 25 PYME y no más de 30.
3. Primera fase de coaching: Formulación de la estrategia

Durante la primera fase de coaching, que consiste en dos sesiones de coaching al mes durante dos meses, coachee y coach acuerdan un plan de trabajo, fijando objetivos de empresa y autodesarrollo. Juntos identifican las estrategias adecuadas para el desarrollo empresarial.

En el proceso de coaching, el coach refuerza al coachee mediante el uso de preguntas, técnicas e instrumentos adecuados, así como mediante la observación reflexiva para reforzar las capacidades de los coachees para la resolución de problemas de forma ampliamente autosuficiente, el desarrollo empresarial y de la personalidad. Las necesidades, prioridades y capacidades del coachee determinan el contenido y la metodología del coaching.

  • El coach y el coachee mantienen una relación en igualdad de condiciones.
  • El coachee dispone de todos los recursos, habilidades y experiencias necesarios para mejorar su situación y solucionar un problema por sí mismo.
  • El coach no intenta resolver los problemas del coachee, sino que le proporciona apoyo, feedback y orientación.
  • Las necesidades, prioridades y capacidades del coachee determinan el contenido y la forma del proceso de coaching.
  • Los propios coachees son responsables de los resultados del proceso de coaching y de la consecución de su(s) objetivo(s) y, por lo tanto, necesitan que se les motive o facilite lo suficiente para seguir sus objetivos.
  • El coach no debe aconsejar, predicar, criticar ni sermonear a los coachees. Por el contrario, debe mostrarse complaciente y atento.
2. Primera Formación: Análisis empresarial

Durante esta primera formación, que dura tres días, los empresarios adquieren conocimientos básicos de gestión empresarial y competencias empresariales. Las habilidades que los empresarios adquieren en esta formación constituyen la base para las siguientes fases del SME Loop.

Durante esta formación, los empresarios analizan sus negocios y adquieren competencias empresariales y de gestión empresarial utilizando sistemáticamente una serie de herramientas. Dos formadores certificados del SME Loop facilitan el taller utilizando los principios del aprendizaje de adultos y el concepto del ciclo de aprendizaje experimental.

Los objetivos de la formación en análisis empresarial son

  • Capacitar a los empresarios para identificar los puntos fuertes, los puntos débiles, las oportunidades y las amenazas de sus empresas.
  • Mejorar y desarrollar los conocimientos y habilidades de gestión empresarial y las competencias empresariales.
  • Reflexionar sobre los aspectos de marketing, producción y gestión financiera.
  • Utilice una combinación adecuada de herramientas y ejercicios para facilitar el aprendizaje.
  • Realice un breve ejercicio de evaluación al final de cada jornada y tenga en cuenta las necesidades, expectativas y opiniones de los participantes.
  • Anime a los empresarios a participar activamente y a comprender que la responsabilidad del aprendizaje recae en ellos mismos.
  • Hable de la política de privacidad y confidencialidad del curso para crear un entorno de aprendizaje positivo.
  • Contrato de aprendizaje: Para aumentar el compromiso de los participantes, los formadores deben introducir el concepto de "contrato de aprendizaje" y establecer unas normas claras.
  • Andragogía: Para que los contenidos de la formación sean más palpables para los participantes, los formadores deben fomentar el aprendizaje experimental ("aprender haciendo").
  • Tamaño de la clase: Lo ideal es que la clase esté formada por unas 25 PYME y no más de 30.
1. Evaluación y selección de empresarios

Se evalúan las competencias empresariales de los participantes potenciales y su motivación para seguir mejorando. La evaluación también sirve para definir las necesidades de formación pertinentes de los empresarios y adaptar el apoyo en consecuencia. Como resultado de esta fase, se forma un grupo de 20 a 25 participantes.

El instrumento principal de la evaluación es un cuestionario que abarca tres áreas:

  1. Características empresariales: (Auto)evaluación de las características personales, por ejemplo, iniciativa, aceptación del riesgo y capacidad para resolver problemas.
  2. Necesidades de formación y capacidades del empresario: Análisis del nivel educativo y de las capacidades empresariales específicas.
  3. Perfil de la empresa: Documentación sobre el campo de actividad, los años de existencia, el número de empleados y otros datos de la empresa.

El cuestionario lo rellenan los propios empresarios o junto con un entrevistador. Idealmente, los cuestionarios pueden complementarse con una breve entrevista con preguntas abiertas. Sobre la base de los resultados del cuestionario y las entrevistas, se clasifica y selecciona a los solicitantes.

  • Los empresarios son seleccionados de acuerdo con un conjunto transparente de criterios de selección.
  • Los empresarios tienen la oportunidad de demostrar su motivación y su potencial empresarial.
  • La información obtenida a través de la evaluación sirve como punto de partida para la formación y el asesoramiento y permite adaptar el contenido y la metodología a las necesidades y capacidades de los participantes.
  • Los datos recogidos durante la evaluación se utilizan para el seguimiento del programa, así como para la (auto)evaluación del formador y los formadores.

Los formadores y entrenadores de SME Loop son los más indicados para participar en la evaluación de las PYME. La integración de formadores y entrenadores aporta una serie de ventajas:

  • Una mejor comprensión del proceso de evaluación y de los datos recopilados conduce a una mejor integración de los resultados de la evaluación en su trabajo de coaching/formación.
  • Una mayor información y experiencia de primera mano sobre el grupo destinatario garantiza una mejor comprensión de sus capacidades y necesidades. Esto facilita una adaptación satisfactoria de la metodología y el contenido de la formación/coaching desde el principio.
  • Un primer contacto temprano acelera la creación de confianza entre los participantes y los formadores/entrenadores.
Instrumentos financieros ecológicos con instituciones de microfinanciación

BioInvest desarrolló metodologías sostenibles para crear instrumentos financieros ecológicos y medir su impacto en el medio ambiente en colaboración con instituciones de microfinanciación.

Las asociaciones de colaboración con instituciones de microfinanciación, la personalización de los instrumentos financieros ecológicos y la supervisión continua de la eficacia son factores favorables.

El desarrollo de metodologías personalizadas en colaboración con los sectores público y privado es crucial. Estos marcos desempeñan un papel importante a la hora de responder a las necesidades específicas del sector y promover prácticas sostenibles.