2. El presupuesto de agua de la aldea (WB)

El presupuesto hídrico se centra en cuestiones centrales de gestión eficaz y sostenible del agua disponible desde el punto de vista medioambiental. Son aceptados por el órgano general local(Gram Sabha), el paso más importante en la gobernanza del agua.

El proceso del BM consta de dos pasos:

1. El WB, preparado en marzo/abril, calcula las necesidades de agua para todo el año, incluidas las de los cultivos propuestos para Kharif (monzón), Rabi (invierno) y verano. Este ejercicio presenta el déficit de agua que anima al pueblo a emprender reparaciones y el mantenimiento de las estructuras de captación de agua (WSD) construidas anteriormente, para satisfacer la demanda estimada en el presupuesto de agua.

2. El presupuesto hídrico preparado en octubre (después de los monzones) ayuda a planificar la temporada Rabi y a decidir si es viable cultivar cosechas de verano. Este presupuesto hídrico calcula el agua total disponible para su uso en el pueblo para: (a) se priorizan las necesidades de agua para uso doméstico, ganadero y otros medios de subsistencia, tras lo cual el balance hídrico neto se considera disponible para la agricultura. (b) Se seleccionan los cultivos y se decide la superficie destinada a su cultivo para las estaciones de Rabi y verano.

Los programas de concienciación general y los talleres de desarrollo de capacidades despiertan un gran interés entre los habitantes y los miembros del Equipo de Gestión del Agua del Pueblo (VWMT). Su buena disposición y su participación activa dan lugar a diversos programas de formación y a la elaboración de presupuestos hídricos periódicos. El presupuesto hídrico preparado en octubre (después de los monzones) ayuda a planificar la temporada de invierno y a decidir si los cultivos de verano son viables. Esta planificación reduce el estrés de los agricultores ante la pérdida de cosechas y las necesidades de riego.

Aunque el desarrollo de las cuencas hidrográficas (DMC) se haya llevado a cabo para mejorar el suministro de agua, se queda corto en cuanto a la gestión del agua una vez finalizado el proyecto, a menos que se aplique el presupuesto hídrico. Dado que se ha convertido en obligatorio en virtud de la Ley de Aguas Subterráneas de Maharashtra, el marco general del BM es aceptado a rajatabla por todas las aldeas del proyecto.

Los aldeanos han empezado a reunirse más a menudo para hablar de los problemas de disponibilidad de agua. Tras sufrir pérdidas económicas por los frecuentes periodos de sequía, han llegado a un consenso sobre el cultivo de productos que requieren poca agua, como el garbanzo y el sorgo, en lugar del trigo y la cebolla. El agua potable y otras necesidades domésticas tienen prioridad sobre el agua de riego ante la posible escasez de agua en los veranos. Incluso en reuniones informales, los aldeanos se muestran confiados y abiertos a debatir alternativas para adoptar técnicas de uso eficiente del agua.

1. Cuadro de salud del agua en las aldeas

Para comprender la situación local de la calidad y la cantidad de los recursos hídricos, los aspectos climáticos y las necesidades de agua con el fin de planificar un uso sensato y sostenible del agua, es fundamental recopilar toda la información. Por lo tanto, el Cuadro de Salud del Agua es preparado por los Cuidadores del Agua y el Equipo de Gestión del Agua de la Aldea (VWMT) en un evento a nivel de grupo que incluye la participación de las aldeas. El proceso consiste en responder a las preguntas clave del Cuadro de Salud del Agua, en su mayoría patrones rurales comunes de gestión de los recursos hídricos. Parámetros como el acceso al agua doméstica, incluida la de las personas que viven en aldeas, las necesidades de agua para la agricultura, los niveles de agua en pozos excavados y pozos perforados durante el año y muchos más reflejan el "estado de salud del agua" en un pueblo. Pero también incluye aspectos sociales con preguntas como "¿Se ve afectada la educación de las niñas por tener que ir a buscar agua?".

El Cuadro de salud del agua hace que la comunidad de un pueblo sea consciente de la situación real de sus recursos hídricos y de la disponibilidad de agua para su vida y sus medios de subsistencia. Así, la comprensión de la situación y los problemas relacionados con el agua, desencadena una "llamada a la acción" para lograr una gestión prudente del agua. El proceso también se centra en el cambio de comportamiento de los usuarios hacia la adopción de prácticas adecuadas de uso del agua.

A medida que los aldeanos evalúan los parámetros y califican su situación en la Tabla de Salud del Agua, comprenden mejor las dificultades de su vida cotidiana relacionadas con la escasez y la falta de disponibilidad de agua a las que se han acostumbrado. La gente toma conciencia de cómo afecta la situación del agua a sus vidas y medios de subsistencia. Realizar este ejercicio y exponer el gráfico en público ha sido un componente muy interesante que desencadena inmediatamente la necesidad de cambio. El uso del gráfico hace que la comunidad sea consciente y responsable de resolver los problemas a los que se enfrenta.

Hasta ahora, el cuadro de la salud del agua de las aldeas ha sido el componente más importante del WSI, que muestra la respuesta inmediata de los aldeanos a la necesidad de gobernanza local del agua. La mayoría de las aldeas del proyecto adoptaron positivamente el cuadro de salud del agua y tomaron medidas en relación con cada parámetro de deterioro de la salud del agua. Casi 100 aldeas de 5 distritos mejoraron la salud del agua en los dos primeros años del proyecto gracias a su participación activa en la mejora de la calidad y la cantidad del agua y a la obtención de apoyo de la WOTR, otros profesionales, organismos gubernamentales y planes. Se constataron los efectos positivos, pero algunas aldeas tuvieron dificultades para entender completamente el gráfico, considerando la gestión de los recursos hídricos a nivel de aldea, la responsabilidad del gobierno local y las mejoras del recurso como de acceso privado. Esto ha provocado confusión entre los aldeanos en las fases iniciales de la realización del Cuadro de salud del agua de las aldeas. Sin embargo, tras discusiones en profundidad y la ejecución repetida del ejercicio, los aldeanos pudieron ordenar sus percepciones sobre su propiedad y responsabilidades hacia los recursos hídricos.

Obtención del consentimiento, ajuste del proyecto y comunicación

Una vez realizada la consulta a las comunidades, se abre un proceso de reflexión interna, sin la participación de las organizaciones ejecutoras, a través de la cual los comunitarios deciden si otorgan o no el consentimiento a la realización del proyecto y definen su grado de participación en el proyecto con base a su interés en el mismo.

 

Durante la reflexión si surgen dudas o necesidad de aclaraciones, el consultor se encuentra a la disposición de las comunidades para informar al respecto, sin recomendar ni intervenir, solamente proveyendo información.  Las comunidades expresan durante esta etapa, si fuera el caso, recomendaciones en el marco de las actividades del proyecto.

 

De acuerdo con los procesos de gobernanza interna de las comunidades, éstas bindan su consentimiento y suscriben un acta en presencia de actores invitados como autoridades locales y líderes de organizaciones indígenas.  El evento es cubierto a través de comunicaciones en los medios locales y nacionales.

  1. El manejo adaptativo del proyecto, con apertura a las recomendaciones además de explicar sinceramente las razones por las cuales demandas no pueden satifacerse.
  2. Permitir un tiempo de reflexión, sin condicionamientos ni limitaciones para que en su propia gobernanza las comunidades decidan o no participar, o condicionar la misma.
  3. El grado de confianza construido desde la socialización hasta el proceso de consulta con comunidades es fundamental para la obtención del consentimiento.
  1. Es importante no presionar a las comunidades para que decidan su otorgan o no el consentimiento, es preferible, reprogramar o extender el tiempo de ejecución que obtener un resultado no deseado.
  2. La socialización, consulta y consentimiento generan expectativas en el contexto del proyecto que éste puede cumplir, por lo que la participación de las comunidades se torna activa.
  3. Mantener la comunicación con las comunidades les hace perseverar en las actividades del proyecto y posibilitan la superación de dificultades que puedan presentarse, en este caso los efectos de la pandemia y de las tormentas tropicales.
Amplio Proceso de Socialización y Consulta

Con el fin de no generar expectativas ni contradicciones entre los diferentes actores presentes en la zona de influencia, previo al proceso de consulta con los potenciales beneficiarios, se procedió a un amplio proceso de socialización del proyecto con autoridades locales, organizaciones indígenas, representantes comunitarios, describiendo el proyecto, su alcance y cobertura.  

 

Luego se procedió a realizar un diagnóstico de la situación de las comunidades Lenca, para afianzar el conocimiento de su cultura y determinar probables enfoques para la consulta.  

 

Con base al diagnósito y la socialización, se procedió a dar forma al proceso de consultas directas con las comunidades sobre el proyecto, sus implicaciones y la potencial participación de las comunidades. 

  1. Contratación de un consultor de origen Lenca, familizado y con experiencia en la metodología y procedimientos de organización ejecutora (SNV).
  2. Red de trabajo y contactos favorables con diferentes actores y líderes comunitarios de la organización co ejecutora (ASOMAINCUPACO).
  3. Consulta realizada con amplitud, sin exlusión y abierta a la adaptación de las actividades del proyecto para satisfacer sugerencias de las comunidades consultadas.
  4. Respeto a las organizaciones indígenas, pero a la vez, dando espacio a las comunidades o parte de ellas no organizadas.
  1. Es necesario dar el tiempo necesario para que las comunidades maduren la información que se les proporciona en el proceso de consulta.
  2. La socialización amplia crea un "entorno de confianza" y da una imagen transparente del proyecto, en cuanto a sus alcances.
  3. Para las comunidades fue relevante que el proyecto contemplara el rescate de sus prácticas ancestrales resilientes al clima y el respeto a su gobernanza interna.
Preparación de la Consulta Previa, Libre e Informada (CPLI)

Para la fase de incepción del Proyecto y basados en el análisis del contexto local se planificó y diseñó el proceso de Consulta Previa, Libre e Informada con las Comunidades Lencas.  La Preparación de la CPLI consistió en seleccionar las herramientas e instrumentos metodológicos, que validados en la práctica institucional del SNV, permitieran desarrollar consulta en un entorno propicio para superar los retos y desafíos que imponía el trabajo en la zona de influencia del proyecto, precisamente caracterizados por parcialidad e intereses foráneos que generaban desconfianza o percepción de parcialidad al proyecto.   

  1. Disponibilidad de herramientas e instrumentos metodológicos para llevar la CPLI (metodología de socialización y consulta, etnografía, etc.) y apertura a su adaptación a condiciones del entorno.
  2. Experiencia de trabajo y reputación positiva con comunidades indígenas de referencia para iniciar contactos.
  3. Capital Social ante las comunidades Lencas del socio ejecutor ASOMAINCUPACO en la zona de influencia del proyecto y de SNV en otras zonas del país.
  1. Las organizaciones indigenas no necesariamente representan o son consideradas legítimas por las comunidades, aún cuando cierta parte de la comunidad se ha organizado en torno a ellas.
  2. La injerencia de actores foráneos o de propósitos políticos generan desconfianza en las autoridades locales, lo cual genera que a pesar de buenas intenciones, éstas no sean bien recibidas por las comunidades.
  3. El capital social y la reputación institucional son clave para poder superar las rupturas del tejido social comunitario porque permiten un nivel mínimo de confianza sobre el cual poder estructurar el proceso de consulta.
Gestión del conocimiento y Adaptación al cambio climático

 Este bloque alude al conjunto de actividades y procesos que fortalecen el intercambio de información y experiencias relativas al diseño, implementación y monitoreo de la solución. Lo anterior permite construir una base de conocimiento compartido con el potencial de facilitar el proceso de adaptación y acelerar la innovación y el cambio/ajustes esperados.

Las actividades principales son:

  • Formación y capacitación de comisiones para recuperación de narrativas locales que entrelacen actores, percepciones, experiencias, conocimientos y cambios que van detonando a lo largo del proceso de adaptación,
  • Sistematización de la solución para identificar lecciones aprendidas y confirmar los resultados del proceso
  • Elaboración  y difusión de  materiales con gran fuerza comunicativa que muestren el territorio, las acciones realizadas y los protagonistas principales del proceso de adaptación
  1. Entender que los beneficiarios son los protagonistas clave de los procesos de adaptación al cambio climático 
  2. Identificar y escuchar las narrativas comunitarias permite  reconocer la resiliencia de sus modos de vida
  3. La vulnerabilidad a inundaciones es diferenciada, para mujeres y hombres, así como las estrategias y capacidades que ponen en juego para enfrentarla
  4. Los materiales comunicativos deben considerar las necesidades y capacidades de ls diferentes grupos y potenciar su participación y empoderamiento
  1. La adaptación al cambio climático es también un proceso de innovación, y como tal es un camino y no un destino. Su razón de ser es visibilizar las condiciones  que incrementan la vulnerabilidad de un sistema de interés y ofrecer soluciones que generen un impacto positivo en la calidad de vida de las personas y en los ecosistemas que los sustentan.
  2. Por ello la gestión del conocimiento tiene un papel importante, pues permite generar un ciclo virtuoso de aprendizajes y mejoras de los procesos de gestión adaptativa y reducción de riesgo de desastres; de ahi la importancia de fomentar una permanente reflexión sobre la realidad y  un flujo de conocimiento más dinámico y vivo entre beneficiarios, equipos técnicos en el proyectos general, lo que permite la creación de soluciones más robustas.
Monitoreo ciudadano

El ejercicio de monitoreo ciudadano de SbN es una herramienta útil en el análisis de mejores alternativas de solución para las comunidades locales, pero también para impulsar el buen gobierno y la transparencia, debido a que permite que los ciudadanos:

  • conozcan los problemas y los retos de las acciones de adaptación basada en ecosistemas y el planteamiento de alternativas complementarias para la mejora de la organización social, la diversificación de actividades económicas, nuevas prácticas de gobernanza, entre otras.
  • planteen expectativas realistas sobre la acción colectiva y comprender mejor su rol como coadyuvantes del bienestar local.
  • Reconozcan la relación entre la adaptación al cambio climático y un desarrollo local que responde a las necesidades, demandas y realidades de los grupos vulnerables.

•Las Comunidades de Aprendizaje Campesino, son grupos de agricultores organizados por sectores agrícolas, sus líderes se encargan de coordinar la colecta de información sobre la implementación de la medida y el monitoreo  de sus resultados

El Monitoreo ciudadano de la solución debe orientarse a reconocer :

  • Cambios en la institucionalidad del proceso de adaptació
  • Cambios en las condiciones de vulnerabilidad de los medios de vida agrícolas (Biofísicas, sociales y económicas)
  • Cambios en las condiciones de resiliencia de los medios de vida (recuperación en menor tiempo, disminución de pérdidas y daños, mayor conocimiento de los factores que exacerban los impactos de las inundaciones, sistematización de la experiencia, innovación y gestión adaptativa)

Para obtener resultados favorables, los líderes campesinos deberán capacitarse para:

  • obtener información local de calidad
  • seleccionar cuidadosamente datos de acuerdo a cada componente de monitoreo
  • validar exhaustivamente la información con el apoyo de técnicos de campo
  • estructurar la información con base en la Plataforma Datlas
Adaptación basada en ecosistemas (AbE), con enfoque de medios de vida sostenibles

El bloque muestra las acciones que se siguieron para establecer la relación entre medios de vida y ecosistemas, con énfasis en los beneficios que proporcionan: servicios y funciones y que son la parte más importante del capital natural de nuestras comunidades.

Fortalecimiento de capacidades sobre la Adaptación basada en ecosistemas (AbE)

  • El enfoque de AbE orientó el análisis de vulnerabilidad de los medios de vida, la elección de medidas de uso de la biodiversidad y los servicios de los ecosistemas, mostrando como  ayudan a las personas y sus medios de vida a adaptarse a los efectos adversos del cambio climático y los indicadores para el monitoreo de la solución

Acciones en el territorio 

  • Establecimiento de 2 viveros comunitarios con una producción de 9, 226 plantas nativas con las que se reforestan 67.5 has. de zonas ribereñas.
  • Participación de los beneficios derivados de la restauración de zonas riparias 
  • Reforestación comunitaria en zonas riparias contribuyendo a la salud, los medios de vida y el bienestar de las comunidades locales, tomando en cuenta las necesidades de las mujeres y las personas pobres y vulnerables  

Reforzar el aprendizaje de que la vulnerabilidad de los medios de vida y la fragilidad y degradación de los ecosistemas locales y los servicios y funciones que prestan están importantemente correlacionados, facilitó comprender la importancia de detener la pérdida de diversidad biológica y reducir de manera significativa su degradación y fragmentación y asegurar que estos ecosistemas sigan suministrando servicios esenciales para contribuir al bienestar de las comunidades agrícolas del municipio

  • Tener en cuenta que trabajamos con sistemas socioecológicos, es decir, con personas y medios de vida vinculados a los bienes y servicios que son necesarios para el sostenimiento de la vida.
  • Valorar los servicios ecosistémicos como herramienta para la adaptación ayuda a reconocer el aporte que hacen los ecosistemas al bienestar humano y a entender cómo contribuyen a disminuir las consecuencias de los impactos del cambio climático
  • Aunque la solución de AbE favorece a las comunidades, es necesario establecerla como parte de una estrategia más amplia de adaptación que tome en cuenta que hay condiciones sociales, económicas e institucionales que ejercen presión sobre los sistemas socioecológicos municipales y que por tanto, deben ser modificadas para incidir realmente en la disminución de la vulnerabilidad.
Desarrollo de capacidades para la movilización y empoderamiento de grupos vulnerables

Este bloque  tiene la finalidad de generar herramientas para conocer y evaluar los impactos y oportunidades que la biodiversidad y la adaptación al cambio climático basada en ecosistemas ofrecen frente a condiciones de cambio climático. Para ello se trabajaron tres tipos de procesos formativos:

Valoración de los servicios ecosistémicos

  • Acciones de concientización sobre el papel de los servicios ambientales de los ecosistemas ribereños en la disminución de la vulnerabilidad de los medios de vida ante inundaciones

Incremento de la resiliencia climática de los medios de vida,

  • Talleres para la elaboración de cadenas de impacto (análisis comuitario de la vulnerabilidad de sus medios de vida)
  • Talleres para definir y priorizar acciones para la adaptación al cambio climático
  • Reuniones de trabajo para el analisis y desarrollo de la estrategia de implementación

Acciones en el territorio

  • Capacitación y conformación del Escuadrón AbE (grupo de mujeres y hombres encargados de la colecta de semilla, la ubicación de sitios a reforestar y planificación de las actividades para ese objetivo)
  • El enfoque de medios de vida, permitió reconocer  aspectos sociales, económicos y culturales que inciden en la vulnerabilidad ante el cambio climático.
  • La valoración comunitaria de los servicios ecosistémicos permitió identificar su relevancia en la disminución de la vulnerabilidad de los medios de vida; dando sustentabilidad a la medida. 
  • La participación de Comités Municipales y Ejidales  permitió  fortalecer las redes de trabajo y colaboración, horizontales y verticales.

La recuperación de los conocimientos, prácticas e innovaciones locales orientadas a la gestión de las zonas agrico-ribereñas ante inundaciones (obtenida en encuestas y análisis de percepciones comunitarias) es una base  base fundamental para el diseño, implementación y monitoreo de la solución planteada

 

Una solución basada en la naturaleza no deja de lado las principales y más sentidas problemáticas de la población y los medios de vida municipales, con un enfoque participativo y de género.

El proceso de diseño e implementación también ha sido altamente participativo. Se han creado oportunidades de participación para hombres y mujeres del Ejido a través de un proceso de desarrollo de capacidades que integra la experiencia comunitaria, los conocimientos tecnológicos y nuevas perspectivas sobre el territorio. 

 

Fortalecimiento institucional y gobernanza de los bienes naturales

Este bloque tuvo el propósito de construir un ámbito propicio para la incidencia política a favor de la adaptación de sistemas naturales y sociales municipales, vulnerables a los impactos climáticos actuales y futuros. Para lograrlo se trabajaron 2 componentes:

 

Condiciones habilitadoras

  • Talleres para integrar los valores de la diversidad biológica en las estrategias de adaptación al cambio climático y los procesos de planificación del desarrollo municipal y de reducción de las condiciones socioeconómicas y ambientales que exacerban los impactos climáticos
  • Establecimiento de acuerdos y sinergias entre autoridades ejidales, municipales, estatales y federales, así como centros de educación e investigación para dar soporte a la integración de la adaptación basada en ecosistemas en la planificación del desarrollo municipal y mejorar la gobernanza de los bienes naturales

Mecanismos de coordinación

Consolidación de redes horizontales y verticales a través de grupos de consulta y trabajo que facilitaron el desarrollo del proceso de adaptación:

  • El Grupo de Trabajo de Expertos.
  • El Consejo Municipal de Adaptación
  • El Grupo de Trabajo Comunitario
  • Las Comunidades de Aprendizaje Campesino

Este componente es fundamental porque proporciona un sustento legal, técnico, programático a la solución, lo que permite incorporarse  a la planificación municipal, para abordar un ámbito no trabajado en el Municipio de Armería.  la elaboración de planes de acción climática, lo que ha permitido retomar las atribuciones municipales en materia de cambio climático.

Construir un ámbito propicio para la implementación de medidas de adaptación al cambio climático, requiere de varios componentes:

  • usar conocimiento científico para realizar análisis de vulnerabilidad de la agricultura ante inundaciones, presiones directas sobre los ecosistemas riparios y proporcionar asesoría para el desarrollo de salvaguardas ambientales, sociales y de género
  • focalizar las metas de desarrollo municipal que pueden verse afectadas por las inundaciones, integrar la objetivos y criterios de adaptación en la planificación y presupuesto municipal para dotar de insumos necesarios para la implementación de la solución
  • Considerar a los líderes ejidales y comunitarios  como actores clave de la mediación entre las autoridades municipales y los colectivos de agricultores que contribuyen en la implementación de la solución.
  • Incluir el compoenente de monitoreo ciudadano permite la sustentabilidad de la medida y el involucramiento empático y proactivo de las comunidades involucradas