Seguimiento y gestión adaptativa

El seguimiento regular del programa de ecoturismo del PN NEPL es esencial para garantizar los objetivos de conservación, así como la continua satisfacción de los visitantes y, por tanto, la sostenibilidad general del proyecto. El programa de ecoturismo del PN NEPL supervisa la siguiente información:

  • Elmonitoreo de la vida silvestre se adapta al área de ecoturismo e incorpora todas o algunas de las siguientes técnicas: Captura con cámara, Registro GPS de todas las observaciones directas/indirectas, Registro de especies de observaciones directas.
  • Los datos financieros se introducen en el sistema por cada excursión y se analizan mensual y anualmente.
  • Losdatos sobre la opinión de los visitantes se recogen después de cada visita y permiten identificar y mejorar los servicios de las visitas en el momento más oportuno, así como considerar nuevas ideas y necesidades de mejora.
  • Los datosde llegada y perfil de los visitantes se recogen de todos los visitantes en cada visita y permiten identificar las tendencias y el perfil de los visitantes y, por tanto, comprender y comunicar mejor al mercado, así como identificar nuevas oportunidades.
  • Formularios de recogida de datos
  • Sistemas de seguimiento de la fauna (observaciones directas, cámaras trampa, etc.)
  • SMART (herramienta de seguimiento e información espacial)
  • Los sistemas de recogida de datos deben ser fáciles de usar y sencillos,
  • Los datos ecoturísticos recopilados pueden ser útiles para la gestión del Parque Nacional, especialmente los datos sobre la fauna salvaje y las observaciones sobre el cumplimiento de la ley.
Cumplimiento de la ley

En las dos zonas de ecoturismo del PN NEPL hay dos puestos de guardabosques. Los equipos encargados de hacer cumplir la ley en la zona de ecoturismo detienen las actividades ilegales, protegen las infraestructuras turísticas y aportan datos al cálculo del Fondo de Beneficios Ecoturísticos. Además, los ecotours del PN NEPL aportan beneficios al programa de aplicación de la ley del PN NEPL a través de las siguientes actividades: (1) presencia regular en el PN NEPL, (2) identificación de actividades ilegales, (3) comunicación de la normativa del área protegida a las comunidades y los visitantes.

  • Equipos móviles de guardabosques
  • Estrategia policial, recursos financieros y humanos
  • Fiscalía
  • Una presencia activa de las fuerzas del orden es esencial en las zonas de turismo de vida silvestre, mientras que el simple desarrollo del turismo de vida silvestre no conduce automáticamente a una reducción de las amenazas o a una mejora de los niveles de protección de la vida silvestre.
  • Debido a la limitación de los recursos financieros y humanos, la presencia de las fuerzas del orden puede no estar distribuida por igual en toda la zona de ecoturismo. Por lo tanto, puede ser necesario incorporar mecanismos de seguimiento adicionales que puedan ser evaluados por igual, por ejemplo, el seguimiento de los esfuerzos de la comunidad en lo que respecta a la invasión de tierras mediante la comparación del plan de uso de la tierra y las imágenes de satélite.
Capacitación y sensibilización

El programa de ecoturismo del PN NEPL crea directa e indirectamente oportunidades de desarrollo de habilidades y capacidades y de concienciación para los siguientes grupos: (1) el propio equipo de ecoturismo del PN NEPL (2) las comunidades ecoturísticas y los proveedores de servicios (3) los visitantes, los TO y los homólogos gubernamentales.

Cuando se inició el programa del PN NEPL en 2010, el turismo era casi inexistente en la región. Al ofrecer una oportunidad de aprender a los lugareños y contratar a consultores de turismo como apoyo, el personal de ecoturismo del PN NEPL se ha convertido en algunos de los profesionales del ecoturismo con más experiencia del país. La mayor parte de este personal procede de las aldeas del PN NEPL y pertenece a familias de antiguos cazadores o incluso ellos mismos fueron cazadores. Al trabajar con el PN NEPL, el personal ha aprendido sobre la importancia de la conservación y hoy son reconocidos funcionarios del ecoturismo y defensores de la conservación. Algunos de ellos han ascendido a puestos clave de gestión y asesoramiento en el PN NEPL.

El equipo de ecoturismo del PN NEPL crea y coordina ahora oportunidades de formación en ecoturismo y campañas de divulgación. Además, el programa de ecoturismo del PN NEPL tiene un poder de concienciación nada desdeñable que beneficia a todos los visitantes, así como a las OT y a los homólogos gubernamentales.

  • Formación, talleres y viajes de estudio
  • Estrecha colaboración con los principales responsables de la toma de decisiones
  • Es esencial colaborar estrechamente con la comunidad local y los organismos gubernamentales durante el desarrollo y la gestión de los proyectos.
  • Durante el inicio del programa de ecoturismo, la contratación de recursos humanos locales cualificados fue un reto, por lo que se seleccionó personal de otras provincias. Sin embargo, debido a la remota ubicación del PN NEPL, este personal se trasladó al poco tiempo. La contratación de personal menos cualificado, pero local y motivado, y la provisión de las aptitudes y oportunidades de capacitación necesarias han dado mejores resultados y un mayor nivel de compromiso.
Contratos de proveedores de servicios ecoturísticos

Un proceso de participación inclusivo, justo y transparente y unos mecanismos de reparto de los beneficios del turismo son fundamentales para crear y mantener la confianza de las comunidades locales.

Para repartir equitativamente los beneficios del turismo en el pueblo, es importante establecer normas claras y justas para la selección del proveedor de servicios ecoturísticos. En el caso del programa de ecoturismo del PN NEPL, los elementos clave son:

  • 1 persona por hogar. Sólo un miembro de cada hogar puede pertenecer a un único grupo de servicios,
  • En el proceso de selección se da prioridad a las familias pobres y desfavorecidas,
  • No se infringe la normativa de NEPL NP durante un mínimo de 2 años.

Para garantizar un proceso de selección de proveedores de servicios ecoturísticos transparente y equitativo, un comité de múltiples partes interesadas vota a los candidatos voluntarios. El comité está formado por los siguientes miembros: (1) el jefe de ecoturismo del pueblo, (2) los proveedores de servicios ecoturísticos existentes y (3) el personal del parque nacional que trabaja en estrecha colaboración con las comunidades.

  • Contratos de proveedores de servicios ecoturísticos
  • Proceso de selección transparente y equitativo
  • Aplicación estricta de los contratos
  • Proceso de modificación de contratos participativo y transparente

El trabajo y las normas del proveedor de servicios de ecoturismo deben presentarse claramente a la comunidad y debe haber oportunidad para preguntas/respuestas y negociación. Es posible que se produzcan modificaciones extraordinarias, que sólo deberán confirmarse una vez aprobadas por la comunidad.

Fondo de Beneficios Ecoturísticos

Para crear un amplio apoyo comunitario a la conservación, el PN NEPL introdujo el Fondo de Beneficios Ecoturísticos (EBF). A través del EBF, el PN NEPL no sólo entrega a los pueblos de los alrededores de la zona ecoturística una cantidad fija de dinero por cada turista que realiza la excursión, sino que se proporciona una cantidad adicional en función del número y el tipo de vida salvaje que encuentren los visitantes en la excursión. Para fomentar los esfuerzos de conservación, se ofrecen mayores incentivos por el avistamiento de especies con mayor importancia para la conservación.

Aunque el programa de ecoturismo del PN NEPL ofrece oportunidades de ingresos turísticos directos a los miembros de sólo alrededor del 40% de los hogares de 4 aldeas, en total 26 aldeas reciben anualmente beneficios económicos del programa de turismo del PN NEPL en función de sus esfuerzos de conservación.

  • Acuerdo del Fondo de Beneficios Ecoturísticos (EBF),
  • Reuniones anuales de divulgación del ecoturismo con todos los pueblos participantes,
  • Incentivos financieros basados en los esfuerzos de conservación de la comunidad,
  • Objetivos de conservación vinculados a incentivos financieros para las comunidades.
  • El vínculo entre los esfuerzos de conservación de la comunidad y los ingresos del turismo debe ser claro y directo: la simple mejora de los ingresos de los aldeanos puede no conducir a una mejora de la conservación; sin embargo, la reducción de la pobreza es un paso esencial para mejorar la utilización de los recursos naturales y los esfuerzos de conservación a largo plazo.
  • Además de los incentivos positivos para la conservación en el diseño de la estrategia de EBF, el acuerdo de distribución de beneficios también debe esbozar los desincentivos para el incumplimiento de las normas. Por ejemplo, si se descubre a alguien de las aldeas ecoturísticas incumpliendo el acuerdo, se reducirá el EBF anual de la aldea del individuo en cuestión.
  • Para garantizar la equidad en el reparto del EBF, éste se calcula y distribuye anualmente a todas las aldeas ecoturísticas en función del número de hogares y se utiliza para apoyar actividades de desarrollo a pequeña escala elegidas por cada aldea mediante votación popular, en lugar de distribuir pagos en efectivo.
Sistematización de la información relevada

Esta etapa es más bien una etapa entre los equipos técnicos con el objetivo de ordenar y sistematizar todas la información. 

  • Primero se elaboran los reportes, las documentaciones para cada taller, con lista de participantes (desagreado en edad y género), el paso a paso del desarollo del taller y los resultados registrados. 
  • Luego se sistematizan en una tabla excel los componentes (del concepto de riesgo climático) con sus respectivos factores. Se hace una revisión de coherencia, de lógica causa-efecto a nivel equipos técncios. 
  • Luego se construyen cadendas de causa-efecto sobre los riesgos climáticos identificados y en base al análisis cualitativo, descriptivo que se trabajó con las familias productoras para sus diferentes sistemas de producción. 

Ideal es, luego llevar esta sistematización y las cadenas a las comunidades y validarlas en conjunto. En caso que no es posible también ayuda trabajarlo con las y los técncia/os que conocen bien el territorio y la situación in sitú. 

  1. Acordar criterios en común para el análisis y la sistematización entre los diferentes equipos técnicos para llegar a resultados comparables. 
  2. Contar con el tiempo y la motivación de los equipos técnicos de hacer este análisis post-tallerers. 
  1. Incorporar los esquemos de las cadenas causa-efecto desde los primeros talleres y registrar todos los resultados y respuestas con esta lógica. 
  2. Buscar sí o sí una segunda instancia par la validación de los riesgos climáticos con las familias productoras y trabajar en su sensibilización y concientización de los diferentes componentes y factores. 
Implementación de los talleres participativos

El propósito de este building block es la implementación de talleres participativos con un máximo de 30 integrantes / participantes de las familias productoras por taller en los diferentes territorios (comunidades, parajes, asociaciones, etc.). 
 

Estos talleres se realizan con el objetivo de:

a)​ sensibilizar y concientizar tanto a las y los productores, como también técnicos u otros actores en las variabilidades climáticas y sus impatcos; y

b) evaluar y hacer un análisis cualitativo y descriptivo de las amenazas climáticas percipidas y sus impactos directos, la exposición y las vulnerabilidades para los diferentes sistemas de producción.
 

Además se trabajan las primeras ideas para soluciones / medidas de adaptación para una mejor resiliencia a los riesgos climáticos identificados. 

Todo este trabajo se facilita de modo participativo, lúdico, motivando a todas y todos los participantes de hablar y hacer sus aportes, documentando los diferentes pasos del taller y sus resultados. 

  1. Equipos técnicos territoriales con confianza y antecedentes de trabajo con las familias y las comunidades.
  2. Espacios cómodos para trabajar de manera lúdica y participativa, visualizando el desarrollo del taller.
  3. Contar con facilitadores con mucha experiencia en procesos participativos con comunidades rurales. 
  4. Trabajar el concepto de manera visual y participativa, "traduciéndolo" al lenguaje y modimos del lugar. 

 

  1. Incorporar la integración del tema género desde la planificación del taller (tanto para cuestiones de lógistica como por ejemplo cuidado de niños, como también para el abordaje metodológico). 
  2. Trabajar directamente en esquemas de cadenas de causa-efecto y encontrar un buen equilibrio entre mucho detalle y generalidades de la región. 
  3. Contar con tiempo para una segunda serie de talleres con el objetivo de corroborar y revisar los resultados obtenidos en los primeros talleres con las mismas familias productoras. 
  4. Tener bien en claro las diferentes escalas del análisis: finca / comunidad / sistema productivo, etc. 
  5. Registrar testimonios y citas textuales de los participantes.
  6. Destacar la importancia del registro audiovisual (fotos y videos) de todo el proceso. 
Preparación para los talleres participativos

El propósito de este building block es la organización logística y el diseño metodológico para los talleres participativos con las familias productoras. 

En esta etapa se desarrolla el concepto y el procedimiento paso por paso de cada taller:
Desde la introducción a la temática, el trabajo sobre los diferentes componentes (amenaza, exposición, vulnerabilidad, impactos intermedios) y factores del concepto de riesgo climático del IPCC AR5. 

  1. La presencia de equipos territoriales ya armados y trabajando con por lo menos algunas de las comunidades. 
  2. Una idea clara sobre la metodología y el concepto
  1. Es imprescindible reservar tiempo suficiente para establecer un lenguaje en común sobre los componentes del concepto de riesgo climático entre los técnicos del equipo.
  2. El equipo tiene que internalizar bien el concepto y establecer un mismo entendimiento para poder tener resultados comparables. 
  3. Es importante asegurar que todo el equipo tenga conocimiento en facilitación de talleres. 
  4. Es más fácil de integrar el tema de género ya desde el diseño de los talleres. 
Promover una economía y unas empresas basadas en recursos naturales resistentes al clima

El proyecto aumenta la generación de bienes y servicios de los ecosistemas y promueve el establecimiento de empresas basadas en los recursos naturales comercialmente viables y gestionadas por las comunidades locales. Para ello, el proyecto realizó un estudio de referencia que incluía un análisis económico y de mercado para la creación de empresas financieramente viables basadas en recursos naturales en Gambia. El informe proponía 7 posibles carteras de negocios y definía las implicaciones financieras de estos negocios basados en los recursos naturales para las contribuciones al Fondo Forestal Nacional (NFF) mediante un detallado análisis de flujo de caja descontado. Una de estas actividades para facilitar el establecimiento de estos negocios fue la introducción de especies de árboles forrajeros para abejas con el fin de apoyar la apicultura en los bosques de propiedad comunitaria y en las áreas protegidas por la comunidad (APC).

El proyecto también facilitó la integración del enfoque EbA y de las empresas basadas en los recursos naturales en los planes y actividades gubernamentales existentes, y demostró y cuantificó su viabilidad comercial para promover nuevas inversiones por parte del gobierno y del sector privado más allá del periodo de ejecución del proyecto.

El acceso a suficientes recursos naturales es importante y requiere, si no se dispone de ellos, restauración y actividades relacionadas para garantizar su disponibilidad.

La financiación suficiente es clave para construir la infraestructura necesaria y poner en marcha el negocio.

Para que los negocios sean económicamente viables y atractivos para la población local, deben surgir de procesos participativos y responder a las necesidades de la comunidad. La orientación técnica y la formación de la población pueden apoyar el proceso.

Contar con el apoyo del gobierno y de los organismos medioambientales es de gran ayuda.

No basta con proporcionar capital para desarrollar con éxito empresas basadas en los recursos naturales. Se necesita un enfoque más holístico y de desarrollo de capacidades. Para lograr sostenibilidad e impacto, es crucial adoptar enfoques participativos que incentiven a los miembros de la comunidad a tomar parte en las actividades.

La importancia de implantar empresas basadas en los recursos naturales mediante modelos empresariales adecuados implica el desarrollo de una cultura empresarial a lo largo de las cadenas de valor de los productos forestales para facilitar la adición de valor y vincular a los productores y vendedores con los mercados de insumos y productos. Esto requiere:

  1. Desarrollar acuerdos institucionales apropiados para ampliar el crédito a los actores de las Pequeñas y Medianas Empresas Forestales (PYMEF); crear conciencia entre los actores de la cadena de valor sobre las fuentes financieras apropiadas, y establecer esquemas de garantía de crédito para los productores y las organizaciones cooperativas.
  2. Desarrollar y mejorar el conocimiento de los sistemas de información de mercado y de las medidas y normas de control de calidad.
  3. Fortalecer las organizaciones comunitarias de las PYMEF para que accedan a los servicios y facilitar su asociación con entidades del sector privado.
Adoptar medidas de mitigación para reducir el impacto de los riesgos climáticos

A partir de los resultados de los estudios de referencia que determinaron los riesgos climáticos, se identificaron diferentes medidas de adaptación y mitigación basadas en los ecosistemas y se incentivó a los agricultores individuales y a las organizaciones comunitarias para que lideraran las distintas actividades a través de diversas formaciones (dirigidas por World Agroforestry (ICRAF)); entre ellas:

  1. El establecimiento de un cinturón de fuego de dos metros de ancho alrededor de todos los árboles madre preferidos, grandes árboles dentro de un bosque que actúan como núcleos centralizados, apoyando la comunicación y el intercambio de nutrientes entre los árboles.
  2. El método de cultivo de árboles gestionado por los agricultores, denominado Zai Pits, hoyos de plantación en forma de media luna que los agricultores crean en el suelo duro utilizando herramientas manuales o arados y animales. Actúan como microcaptadores de agua, reteniendo unas cuatro veces la cantidad de agua que normalmente escurre por la tierra, pero también producen abono, aumentando así la producción.
  3. Añadir vegetación amortiguadora del agua alrededor del depósito de recogida de agua de escorrentía para reducir el flujo del viento sobre el depósito y reducir así la evaporación del sistema. El sistema también facilita la reducción de la escorrentía y mejora la recarga de las aguas subterráneas mediante la infiltración.
  4. Se aplicaron técnicas de recogida, almacenamiento y distribución de agua de lluvia para apoyar los esfuerzos de restauración y superar la escasez de recursos hídricos debida a las condiciones meteorológicas extremas y a la escasez de precipitaciones.

Es crucial realizar estudios de referencia para determinar los riesgos climáticos y, a continuación, seleccionar las medidas de adaptación y mitigación adecuadas, a la luz de las especificidades locales. Para elegir las medidas más apropiadas y eficaces, es fundamental acceder a suficientes conocimientos de fuentes nacionales y locales (comunidades indígenas, institutos y ministerios nacionales, ONG locales, etc.) y asignar suficientes recursos financieros, humanos y de tiempo a la aplicación de estas medidas.

  • Aplicando el método correcto de plantación o restauración, como la regeneración natural asistida, y disponiendo de un acceso adecuado a los recursos, la tasa de supervivencia pasó del 10-48% a casi el 95% a los tres meses de la plantación. Ahora estas medidas se están reproduciendo en otros bosques de propiedad comunitaria y en áreas protegidas por la comunidad (APC).
  • Para aumentar la tasa de supervivencia de las plántulas, deben estudiarse y abordarse cuidadosamente otras limitaciones que no sean genéticas o climáticas (por ejemplo, incendios forestales, escasez de agua, pastoreo de animales salvajes o domésticos, incluidos los procedentes de la trashumancia estacional, etc.).
  • En algunas regiones, la temporada de lluvias es corta, por lo que los plantones que se plantan tarde en la temporada de lluvias pueden tener dificultades para sobrevivir a la larga temporada y al calor.
  • Para aumentar la supervivencia de las plántulas, pueden ser necesarias medidas como el establecimiento de un cortafuegos o el uso de vegetación amortiguadora del agua.
  • La adopción de métodos de cultivo de árboles gestionados por los agricultores y el establecimiento de estructuras de recogida de agua de lluvia en los emplazamientos del proyecto podrían ser necesarios para una restauración eficaz a gran escala.