Construcción de nuevos viveros y bancos de genes

Uno de los principales retos era la escasa disponibilidad de plantones adecuados y viables. Para superar este reto, el proyecto comenzó a construir nuevos viveros de árboles, que se desarrollaron en su totalidad durante 2019 y entraron en pleno funcionamiento durante 2020 con la construcción de 900 semilleros. En lugar de un vivero por región, como se había previsto inicialmente, se recomendó al proyecto que construyera nueve (9) viveros en total como parte de la estrategia para alcanzar el objetivo de restauración de 10.000 hectáreas o un poco más. Para mantener estos viveros, el proyecto contrató a 18 asistentes de vivero (dos por vivero).

El objetivo de los viveros es aumentar el material de plantación disponible para abastecer las intervenciones de EbA y para su uso por parte de comunidades ajenas al proyecto. El proyecto también desarrolló planes de negocio a largo plazo y modelos de ingresos para apoyar el funcionamiento sostenido de los viveros ampliados o creados.

Además, se renovaron seis (6) estaciones forestales como parte de la infraestructura de los viveros.

El PNUMA también está trabajando con el Departamento de Silvicultura para explorar opciones de bajo coste para establecer pequeños bancos de genes para su uso en el proyecto y más allá de la duración del mismo. Con la construcción de estos viveros, se dispone y se dispondrá de plantones adecuados durante todo el año.

Se necesitan suficientes recursos financieros e hídricos para construir y gestionar las estructuras. Para crear viveros sostenibles y eficientes, la elección de las semillas es crucial (se recomienda una evaluación previa) y es necesario contratar personal para los viveros. Para mantener los viveros, deben desarrollarse planes de negocio a largo plazo y modelos de ingresos para apoyar las actividades de los viveros.

Por último, es clave implicar a las comunidades y autoridades locales en la construcción y gestión de los viveros y explicarles los beneficios económicos, medioambientales y sociales de los mismos.

  1. Para garantizar la cantidad y el tipo de semillas adecuados, podría ser necesaria la construcción de viveros adicionales.
  2. Para gestionar con éxito los viveros es necesario contar con un número adecuado de cuidadores.
  3. Si se establece un nuevo vivero, es crucial diversificar los tipos de plántulas. La construcción de un banco genético puede ser un medio eficaz para conseguirlo.
  4. Los trabajos de restauración a gran escala requieren un banco de semillas adecuado o un banco genético más amplio para almacenar y gestionar semillas/materiales de plantación de las diferentes especies resistentes al clima implicadas.
  5. Es necesario determinar de antemano la preferencia por las especies resistentes al clima y el número de plántulas que se plantarán, y las decisiones de asignación deben ajustarse a un criterio acordado, ya que el número de plántulas podría no satisfacer la demanda o los lugares de plantación, lo que afectaría a la ejecución del proyecto.

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA)
Construcción de nuevos viveros y bancos de genes
Adoptar medidas de mitigación para reducir el impacto de los riesgos climáticos
Promover una economía y unas empresas basadas en recursos naturales resistentes al clima
Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA)
Construcción de nuevos viveros y bancos de genes
Adoptar medidas de mitigación para reducir el impacto de los riesgos climáticos
Promover una economía y unas empresas basadas en recursos naturales resistentes al clima
Involucrar a las partes interesadas para mejorar la colaboración y crear un sentimiento de pertenencia

Para fomentar las colaboraciones a varios niveles e intersectoriales y crear un sentido de propiedad en la gestión de las cuencas fluviales, se promovió un enfoque integrador y de múltiples partes interesadas para abordar eficazmente sobre el terreno los riesgos climáticos relacionados con el agua. Esto incluye trabajar estrechamente con organismos públicos de todos los sectores, tanto a nivel nacional como subnacional, expertos y usuarios locales del agua.

Entre estos organismos se encuentran, por ejemplo, la Oficina Nacional de Recursos Hídricos (ONWR), el Real Departamento de Riego (RID), el Departamento de Recursos Hídricos (DWR), el Departamento de Obras Públicas y Planificación Urbana y Rural (DPT) y el Departamento de Prevención y Mitigación de Desastres (DDPM).

El Programa de Desarrollo de Capacidades es una buena oportunidad y plataforma para que los funcionarios gubernamentales, los usuarios del agua y las comunidades locales contribuyan al desarrollo de una gestión del agua sensible al clima a escala de cuenca fluvial. Con este curso de formación, los participantes son capaces de comprender y aplicar las herramientas pertinentes para una gestión de los recursos hídricos resistente al clima y sostenible que responda a las necesidades de la población local en el contexto del cambio climático.

Además, existe una cooperación continua con universidades y expertos internacionales que aporta investigación actualizada y buenas prácticas internacionales al trabajo sobre AbE en Tailandia.

  • La Ley de Recursos Hídricos exige una cooperación más estrecha entre las partes interesadas, hace hincapié en los enfoques participativos y define un papel más importante para los organismos de cuenca.
  • Los líderes comunitarios están abiertos a diferentes enfoques para mitigar los riesgos de inundación y sequía. Integrar los conocimientos locales en el proceso de planificación es un factor importante para identificar medidas adecuadas en un contexto local y fomentar la apropiación por parte de la comunidad.
  • Las comunidades podrían favorecer soluciones ecológicas a pequeña escala acordes con la filosofía tailandesa de economía de la suficiencia que utiliza recursos y conocimientos locales.

Dado que la aplicación se centra en la gestión de las cuencas fluviales a través del compromiso con los Comités de Cuenca Fluvial, que incluyen a representantes de diferentes grupos de interés (sociedad civil, mundo académico, gobierno), permite la introducción de la AbE en el sector del agua y apoya la aceptación y apropiación del enfoque.

Programa de Desarrollo de Capacidades (PDC) en Gestión de la Cooperación para una Gestión Integrada de los Recursos Hídricos (GIRH) y AbE sensibles al clima

La Ley de Recursos Hídricos de Tailandia que entró en vigor en 2019 reforzó las funciones de los Comités de Cuenca Fluvial (RBC) en las 22 cuencas fluviales de Tailandia. Los RBC -formados por representantes de diferentes organismos y sectores, organizaciones de usuarios del agua que representan a la sociedad civil y al sector privado- son ahora los actores clave en el desarrollo de múltiples partes interesadas de los Planes Maestros de Cuencas Fluviales (RBMP, por sus siglas en inglés).

Posteriormente, la ONWR y la GIZ desarrollaron un amplio Programa de Desarrollo de Capacidades (CDP) con el objetivo de reforzar la capacidad técnica e institucional de los RBC para desarrollar "Planes Maestros de Cuencas Fluviales sensibles al clima", que incluyan la adaptación al cambio climático y la AbE como principios rectores.

El CDP se centra en dos aspectos principales: el desarrollo de capacidades en (1) Evaluaciones de Riesgo Climático y Vulnerabilidad y la integración del ciclo de planificación EbA en el desarrollo del RBMP y (2) "Facilitación del Proceso de Gestión y Planificación", que tiene como objetivo fortalecer los conocimientos y habilidades de gestión y comunicación para las partes interesadas clave en el proceso RBMP basado en un enfoque participativo.

Para mantener y ampliar estos conocimientos, la CDP también apoya el desarrollo de un grupo de formadores/facilitadores y actividades de formación de formadores que refuercen las competencias clave en el desarrollo de la gestión basada en los resultados.

  • Apoyo del Comité Nacional de Recursos Hídricos (NWRC) animando a los organismos relacionados con el agua a garantizar su participación en el CDP.
  • Basándose en la cooperación internacional previa que dio los primeros pasos para introducir la AbE, los funcionarios gubernamentales y las partes interesadas locales manifestaron su interés por obtener más información y conocimientos técnicos.
  • Los llamamientos a complementar la gestión del agua de las grandes infraestructuras con soluciones basadas en la naturaleza y a pequeña escala, así como los impactos cada vez más manifiestos del cambio climático, llevaron a la agencia nacional del agua a considerar nuevas soluciones de forma más activa.

Se espera que, tras la aplicación completa de esta solución, el personal y las organizaciones pertinentes habrán reforzado los conocimientos y las capacidades técnicas generales, así como los procesos mejorados para la selección, el diseño y la aplicación de las AbE. Esto contribuirá de forma significativa a dotar a los RBC, el organismo de planificación clave en los procesos de cuencas hidrográficas con múltiples partes interesadas, de los conocimientos y habilidades necesarios para desarrollar RBMP sensibles al clima que conduzcan a una mejor gestión sostenible del agua en Tailandia.

Promoción del turismo en el PNB con las comunidades locales

Este bloque se centra en la elaboración de un plan de desarrollo y promoción del turismo, haciendo hincapié en la participación de las comunidades locales.

Para garantizar un desarrollo turístico armonioso y acorde con las normas internacionales, el OIPR ha contratado a una consultora sudafricana para que le ayude a elaborar un plan de desarrollo turístico y un plan de negocio, entre otras cosas. Hasta la fecha, la promoción del turismo se ha apoyado en el establecimiento de un baremo de precios incentivadores para las visitas y en el suministro de medios de información y comunicación.

A través de la ONG local Vision Verte, designada por el OIPR para prestar servicios de venta de entradas y guía en el parque, se contratan guías entre la población local y se les forma en técnicas de guía. Vision Verte está de servicio en las entradas del parque para registrar a los visitantes y cobrar las entradas. Además, algunas actividades de mantenimiento del parque, como la retirada de los desprendimientos, se encomiendan a la ONG, que debe contratar a la población local para los distintos trabajos.

  • La planificación concertada con las partes interesadas garantiza una mayor apropiación de las actividades y los resultados.
  • Desarrollar el ecoturismo
  • Fuerte movilización de recursos financieros, humanos y materiales.
  • Organización rigurosa.

El desarrollo de una visión a través del plan de promoción y desarrollo turístico es una baza para orientar mejor las acciones en favor del ecoturismo en el parque. La transferencia de ciertas actividades a la población local también ha contribuido a aliviar ciertas tensiones y a ganarse su simpatía por el parque. La intensificación de la comunicación ha contribuido a sensibilizar a la opinión pública sobre los problemas del PNG.

Rigor y flexibilidad para la restauración turística

La obtención de financiación no siempre garantiza la consecución de resultados. Para llevar a cabo los distintos proyectos, en particular la subvención BIOPAMA, fue necesario identificar proveedores de servicios capaces de realizar los trabajos y cumplir los plazos de entrega establecidos en los proformas. Como el PNB no tenía capacidad para llevar a cabo las obras de rehabilitación y equipamiento del ecomuseo, tuvo que subcontratar estos servicios. A este respecto, el seguimiento resultó esencial para orientar cada vez a los proveedores de servicios y eliminar los posibles cuellos de botella.

Para garantizar el éxito del proyecto, se creó una pequeña unidad de coordinación. Esta unidad se reunía periódicamente con los proveedores de servicios para conocer el avance de las actividades y las dificultades que surgían. Una vez identificadas estas dificultades, se buscaban soluciones consensuadas y se actualizaban los plazos.

Este proyecto nos ha enseñado que no siempre es cuestión de contratar al proveedor de servicios adecuado; hay que estar en contacto permanente hasta que se entrega la infraestructura. La rehabilitación de un edificio requiere un seguimiento constante para comunicar mejor su visión al proveedor de servicios.

En este caso, determinadas circunstancias, esencialmente problemas imprevistos con la impermeabilización del tejado, retrasaron la rehabilitación del edificio. Hubo que llegar a un acuerdo con el contratista para tener en cuenta los distintos parámetros necesarios para que el edificio fuera funcional.

Los imprevistos, a menudo casos de fuerza mayor, pueden poner en peligro la consecución de un objetivo. La mejor práctica adoptada consiste en visitar periódicamente las obras y reunirse con el proveedor de servicios para comprender las dificultades encontradas y hallar soluciones consensuadas.

Un enfoque dirigido a financiadores y socios

Para satisfacer todas las necesidades identificadas en las evaluaciones, la Office Ivoirien des Parcs et Réserves (OIPR) busca continuamente financiación formulando y presentando proyectos a diversos socios. Para ello, dispone de un catálogo de proyectos que puede adaptar en función de los requisitos de la financiación solicitada. En el caso del PNG, además de la financiación del FMAM, la Oficina presentó una solicitud al programa BIOPAMA en el marco del programa de pequeñas subvenciones técnicas. Esta financiación permitió renovar y equipar el ecomuseo del parque y realizar un estudio de viabilidad con vistas a la construcción de una pasarela suspendida en la copa de los árboles del PNB.

Para dar a conocer el PNB como destino, la colaboración con profesionales del turismo, incluido el Ministerio de Turismo, ha permitido incluir el PNB en los itinerarios turísticos propuestos a los viajeros en Costa de Marfil.

Además, los clubes de servicios, como el Club de Leones y el Club Rotario, suelen prestar apoyo ocasional al PNB.

El PAG 2019-2028 del PNB incorpora las conclusiones de las distintas evaluaciones y constituye un manual de referencia para la selección de los proyectos de gestión del parque. Así pues, varios socios pueden contribuir a la consecución de los objetivos del parque. La dirección del OIPR y del PNB debe estar abierta a diferentes formas de asociación, sabiendo exactamente lo que necesita el parque.

La existencia de un Plan de Ordenación y Gestión (PAG) es un elemento importante y necesario para buscar financiación y orientar la gestión de un parque. Además, hay que estar siempre atento a las necesidades de los organismos de financiación para responder a sus exigencias y obtener financiación.

Evaluación de la gestión del PNB

En 2016, el Parque Nacional del Banco (PNB) evaluó por primera vez la eficacia de su gestión utilizando la Herramienta Integrada de Eficacia de la Gestión (IMET) https://rris.biopama.org/pame/tools. Como herramienta de evaluación en profundidad, la IMET puso de relieve todas las áreas susceptibles de mejora para gestionar el parque con mayor eficacia. Sobre todo, puso de relieve los beneficios de un desarrollo turístico armonioso en el PNG, que podría resolver los problemas asociados a su ubicación urbana (contaminación, invasión, cuestiones territoriales) aprovechando al máximo esta oportunidad geográfica. Entre los puntos débiles identificados por el IMET en materia de ecoturismo:

  • Falta de innovación en el desarrollo del ecoturismo
  • Falta de diversidad en la oferta turística y en las experiencias de los visitantes
  • Insuficientes beneficios económicos para el parque y las comunidades locales.

También se han identificado una serie de puntos fuertes que merecen ser capitalizados, como la existencia de instalaciones de alojamiento cerca del parque, servicios de restauración y ocio, accesibilidad, seguridad, etc.

La evaluación de la gestión del PNB es un ejercicio participativo e integrador que reúne a representantes del gestor, investigadores, donantes, ONG y comunidades locales. La representatividad de las partes interesadas permite apreciar y tener en cuenta los puntos de vista de todos. Los entrenadores del IMET facilitaron la evaluación para que todas las partes interesadas se sintieran cómodas expresando sus opiniones. También ayudaron a realizar un análisis más crítico de los resultados de la evaluación.

La primera evaluación de la eficacia de la gestión con IMET en 2016 demostró la importancia y los beneficios de la evaluación participativa. Desde 2017, el PNB ha continuado la evaluación anual de su eficacia de gestión con la herramienta METT. Estas evaluaciones son un requisito del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM), que financia PROGIAP-CI, y se eligió la herramienta METT en un momento en que la herramienta IMET aún no se había popularizado. A partir de 2018, esta evaluación dio lugar a la elaboración del Plan de Desarrollo y Gestión del PNB (2019-2028), que sirve de documento marco para todas las actividades del parque. Las sucesivas evaluaciones del PNB realizadas desde 2017, utilizando la herramienta METT, muestran una clara mejora en la gestión del parque, con puntuaciones del 61,29% en 2017, 66,67% en 2018 y 81,72% en 2019. La evaluación de la eficacia de la gestión forma ya parte de la cultura del PNB.

Compromiso comunitario y voluntariado

El apoyo y la participación de la comunidad en el proyecto fueron fundamentales para su éxito. El proyecto de restauración fue un elemento clave del borrador del Plan de Gestión y recibió un fuerte apoyo positivo durante las consultas con la comunidad. Durante el desarrollo del proyecto, los gestores consultaron a organizaciones locales, entre ellas ancianos y comunidades aborígenes, la Real Sociedad para la Prevención de la Crueldad contra los Animales y científicos especializados en aves marinas.

Los voluntarios y la comunidad contribuyeron decisivamente a superar problemas logísticos como la replantación de miles de plantones autóctonos. Diversas organizaciones se ofrecieron a ayudar, entre ellas miembros de la comunidad local, alumnos de escuelas locales, estudiantes universitarios de la Universidad Charles Sturt y participantes en ecotours.

El interés por la isla ha aumentado y ahora es un destino turístico emblemático. Los visitantes acompañan a un guarda forestal del NPWS o a un voluntario formado en una visita educativa para conocer la isla, su fauna y su historia. Además de apoyar a una próspera industria de barcos turísticos, el turismo educativo crea una mayor conciencia del valor de conservación de la isla, su fauna única y su valor para la comunidad local.

La participación de la comunidad se incorporó en la fase de planificación, de modo que los voluntarios contaron con todo el apoyo y la supervisión necesarios. Los voluntarios trabajaron en actividades adecuadas, como plantar plantones, desherbar, construir cajas nido y marcar madrigueras de pingüinos pequeños. Los voluntarios pudieron pernoctar en cabañas restauradas. El programa de voluntariado para la conservación fue una colaboración entre el NPWS y Conservation Volunteers Australia. El programa ofrecía visitas guiadas de un día y de una noche a la isla, en las que los visitantes debían trabajar todos los días.

Un programa de voluntariado requiere un compromiso sostenido tanto por parte de los voluntarios como de la dirección para garantizar que los voluntarios puedan realizar un trabajo significativo de forma segura. En una isla con valores culturales y de conservación delicados era importante equilibrar el número de voluntarios y el tipo de actividades que podían realizar. Por ejemplo, la participación de voluntarios en el programa de investigación de aves marinas se limitó a un voluntario cada vez debido al estrés que causaba en los polluelos el "hacinamiento" de varias personas alrededor de las madrigueras.

Observamos que al valorar a nuestros voluntarios, los beneficios del programa se multiplicaban. Los voluntarios se convirtieron en defensores del programa en la comunidad y permanecieron como guías turísticos voluntarios en la isla una vez finalizado el programa de rehabilitación.