Enfoque de aplicación: Acciones virtuales tras la planificación y el compromiso - Debido a Covid

En el período de finales de 2019 y principios de 2020, junto con la Asociación Comunitaria, se iniciaron diálogos para planificar la implementación de la propuesta EbA. Se observaron las sugerencias de los residentes, de los técnicos de la alcaldía y del equipo de la GIZ. Sin embargo, en febrero y marzo de 2020 hubo lluvias torrenciales (eventos extremos) que provocaron derrumbes en el Monte Serrat y otros cerros del municipio, causando la muerte en algunos de ellos y la destrucción de viviendas, imposibilitando la continuación de los trabajos.

Mientras la comunidad se recuperaba y reestructuraba, comenzó la pandemia del COVID y, con ello, la cancelación de todas las actividades de los actores involucrados. Durante este período, la comunidad también se mantuvo unida, tratando de minimizar los daños causados por la pérdida de empleos y las enfermedades provocadas por la pandemia.

En el breve período entre el fin de las lluvias y el comienzo de la pandemia, los técnicos de la ciudad comenzaron a recuperar las laderas de algunas colinas plantando especies nativas según la metodología AbE aprendida. Sin embargo, la pandemia impidió la continuación de todos los trabajos en el Monte Serrat y en las demás colinas.

Tras adaptarse al nuevo escenario pandémico, durante 2020 y 2021 se celebraron reuniones virtuales para supervisar la situación de la comunidad, reanudar las actividades y planificar el proyecto de Comunicación.

  • Fortalecimiento de la organización representativa de los vecinos a través del diálogo promovido por el Ayuntamiento y apoyado por ProAdapta;
  • Antes de la pandemia de COVID, capacitación presencial realizada con técnicos de la alcaldía por el equipo de ProAdapta;
  • La importancia de la interacción virtual y presencial con los líderes comunitarios (Asociación de Vecinos) para mantener el contacto con la comunidad.
  • El fortalecimiento de la Asociación de Vecinos es fundamental para la agilidad y eficiencia de la comunidad en la respuesta a eventos extremos y a la pandemia;
  • El mantenimiento del contacto con la comunidad a través de la Asociación de Residentes permitió conocer y comprender lo que la comunidad estaba viviendo y cómo interactuar con ella;
  • El respeto y la confianza mutua adquiridos durante la construcción de la propuesta EbA, antes de los eventos extremos y de la pandemia de COVID, permitieron retomar y adaptar el proyecto en forma de acciones de comunicación para la comunidad y para los demás cerros del municipio;
  • La formación de técnicos de la alcaldía permitió incorporar los principios de la AbE en acciones en otras colinas después de los eventos extremos;
  • El replanteamiento de los espacios colectivos dentro de la comunidad, con énfasis en el uso para implementar medidas AbE;
  • La falta de viveros de plántulas de especies nativas y de un modelo preestablecido de restauración de áreas de bosque nativo y de servicios ambientales dificulta la adquisición de especies adecuadas para la implementación de la propuesta AbE.
Solución AbE comunitaria basada en el género

El enfoque de género de Monte Serrat reconoce a las mujeres como víctimas, pero también como parte de la solución. El cambio climático afecta de forma diferente a los grupos social, medioambiental y económicamente vulnerables, ya sean mujeres, pueblos indígenas o comunidades. Por otro lado, la toma de decisiones de las mujeres ante los riesgos climáticos puede ser más rápida y eficaz.

Es esencial pensar en soluciones que respeten el derecho a la no discriminación de estos grupos. Guiándose por las recomendaciones internacionales, la integración de la perspectiva de género favorece la participación y el compromiso equitativo de todas las personas que viven en Monte Serrat. Además, se trataba de promover la representatividad del personal técnico encargado de aplicar las medidas de EbA.

La equidad de género se reforzó en todas las etapas y se tradujo en una mayor participación de las mujeres, incluidas las embarazadas, las lactantes y las mujeres con recién nacidos y bebés, sin la vergüenza de llevar a los niños al espacio del taller. Fueron acogidas y recibieron una atención especial gracias al apoyo de la Secretaría de Asistencia Social del municipio.

Esto hizo posible que las mujeres se sintieran cómodas para contribuir a la construcción de soluciones EbA que las beneficiaran directamente, dando sugerencias para un área de recreación para sus hijos con árboles frutales que pudieran ser utilizados en la cocina.

La dinámica Avante/Personare, ayudó a sensibilizar sobre género y vulnerabilidad climática al personal municipal. Basadas en la empatía, las actividades se apoyaron en personajes y casos ficticios para trabajar el reconocimiento, especialmente en una emergencia climática, de los privilegios en términos de clase, raza y género con la comunidad y el equipo técnico. Las experiencias provocaron reflexiones y malestar sobre relaciones desiguales que no estaban presentes previamente entre las personas formadas.

Entre las sugerencias para incluir a más mujeres en los próximos pasos del proceso participativo se incluye la celebración de talleres de educación socioambiental, centrados en el impacto del cambio climático sobre los grupos vulnerables. La aplicación debe basarse en acciones transparentes de los organismos locales implicados para incluir siempre a las mujeres y comunicarse con ellas del mismo modo que con los hombres.

Es importante cuidar el lenguaje utilizado para invitar a las mujeres a los talleres. Se debe crear un ambiente acogedor y de confianza para que las mujeres se sientan cómodas hablando de sus percepciones, ideas y necesidades. Muchas mujeres dejaron de participar en los talleres, sobre todo los fines de semana, cuando no tenían con quién dejar a sus hijos. Una vez identificado el problema, se puso en marcha con éxito una solución creativa para acomodar a los niños. El compromiso de las partes fue fundamental para reforzar constantemente la aplicación de la lente de género en las soluciones medioambientales. La eficacia de la aplicación depende del enfoque conjunto entre género, vulnerabilidad socioeconómica, cambio climático y restauración medioambiental.

Enfoque participativo - Soluciones basadas en la comunidad

El sentido de comunidad del Monte Serrat y las colinas circundantes fue fundamental para elegir un enfoque de participación social activa. Al fin y al cabo, es la gente que vive allí la que siente los impactos causados por el cambio climático, como los corrimientos de tierra. Las frecuentes visitas del Ayuntamiento (Defensa Civil) y los constantes contactos con los lugareños fueron muy importantes para ganarse la confianza de la comunidad, especialmente para implicar a los jóvenes y a los residentes más recientes en la zona.

Las familias reubicadas fueron invitadas a participar en los talleres para valorar su historia y los lazos construidos en la región y aprovechar los beneficios de la medida EbA.

La estrategia del enfoque participativo, conjunto entre las autoridades públicas, la sociedad civil y la asistencia de ProAdapta, (i) construyó el conocimiento de la comunidad sobre el cambio climático y su vínculo con la vulnerabilidad climática local y (ii) fortaleció las relaciones de confianza entre la diversidad de actores involucrados. Las zonas de alto riesgo que han sido desalojadas necesitan ser designadas de forma urgente y consensuada antes de cualquier intento de reocupación, de ahí la urgencia de los talleres EbA.

Se invitó a participar a los residentes de otras laderas vecinas que sufren los mismos problemas de corrimientos de tierras para reproducir la metodología y ampliar la solución.

  • Compromiso y colaboración de los técnicos municipales de varios departamentos a favor de la solución EbA
  • Carteles sobre talleres en el Monte Serrat con el lema "Cuidemos nuestro monte", despertando el sentimiento de pertenencia y bienestar
  • Invitación especial con lenguaje inclusivo y no sexista para que las mujeres se sientan atendidas
  • Fortalecimiento de la organización representativa de los vecinos a través del diálogo promovido por la Municipalidad, con el apoyo de ProAdapta
  • Restauración de la Comisión Municipal de Urbanización y Legalización de Monte Serrat
  • Iniciar un diálogo local con la comunidad a través de "campeones" para implicar a aliados potenciales e internos antes de abrir y comunicar la idea a personas externas.
  • Observar las alternativas potenciales de las medidas EbA en la montaña Monte Serrat mientras se comunica con la comunidad local.
  • Ayuda que la ciudad esté trabajando simultáneamente en instrumentos de política pública sobre adaptación al cambio climático. En el caso de Santos: (a) actualización del plan municipal sobre cambio climático y (b) construcción del Plan Municipal de Recuperación y Conservación de la Mata Atlántica con objetivos climáticos y de AbE con la participación de diferentes actores.
  • Documentar una metodología consolidada en folletos y vídeos para extender la AbE a otras colinas.
  • La comunicación de los riesgos climáticos debe hacerse de forma consciente y adoptando un lenguaje accesible. También debe reflejar la legislación relacionada y la necesidad de intervención, siempre respetando los derechos de la comunidad al acceso a la información, la participación en la toma de decisiones de acciones que afectan directamente a la comunidad y el derecho a una vivienda adecuada.
Conformación de un Comité Local para la representatividad de los actores en el CBI

El Comité Local (CL) inicia su conformación con un grupo de personas que comparten un interés común en el mismo territorio. Define el nombre del CBI y sus límites geográficos, la forma en que trabajará, cuáles reglas deben seguir internamente y con qué objetivo se conforma el corredor. Este puede trabajar en forma de una asociación, alianza, comité ejecutivo o de apoyo, grupo gestor, coalición técnica, entre otros. En su proceso de formación se recomienda contar con al menos un líder comunal, representación de gobiernos locales del territorio del CBI, una ONG o sin fines de lucro, un representante del sector productivo o privado y uno institucional, quienes en conjunto tendrán la responsabilidad de gestionar alianzas y facilitar la contribución de otros actores con interés en potenciar los recursos técnicos y financieros en su territorio. La representatividad de los distintos sectores (público, privado, academia, civil, etc.)  es esencial para el éxito de los CBI, ya que aportan desde sus conocimientos y capacidades para la adecuada logística de los CBI, facilitan la discusión entre todos los representantes y brindan distintos puntos de vista para que la toma de decisiones sea integral, desde perspectivas amplias y se haga eco de lo que sucede desde la gestión del CBI en las comunidades e instituciones que lo conforman.

  • Priorizar legislación y políticas ambientales existentes permite la justificación del CBI y aumenta el compromiso de participación de las instituciones públicas.
  • La coparticipación de entidades de la administración política y entes rectores de recursos naturales y servicios asociados en la región (hídricos, suelos, bosques, comercios, salud, seguridad) es fundamental para que el diálogo y la articulación lleve a decisiones y compromisos que atiendan las necesidades de todos los involucrados.
  • Los CL deben verse como sistemas de gobernanza ampliados de coordinación y liderazgo.
  • La realización de un diagnóstico detallado como punto de partida es fundamental para familiarizarse con el territorio, los habitantes, sus capacidades y necesidades.
  • El mapeo de actores locales es muy valioso para definir quiénes estratégicamente pueden ser integrados al CL.
  • La iniciativa de conformar un CBI puede darse por parte de un actor institucional o del sector productivo y ser igualmente exitoso que cuando surge como iniciativa de la comunidad.
  • Los proyectos planteados por el CL para el territorio del CBI deben ser interdisciplinarios, de manera que los representantes de diversas entidades puedan aportar con sus conocimientos y recursos en la propuesta.
  • El contar con 2 o más delegados (representantes) de una misma organización es favorable, pues permite contar siempre con una amplia participación en caso de ausencias en sesiones de trabajo y/o capacitaciones. Quien sí asista, aporta como representante de la entidad y posteriormente comparte la información en la institución a la que pertenece. 
Planificación estratégica y el monitoreo de la gestión del Corredor Biológico Interurbano

La planificación estratégica de un CBI es la base para definir cómo se van a cumplir los objetivos, con qué organizaciones e instituciones del territorio se deben formar alianzas, cómo se va a obtener el financiamiento para los proyectos por ejecutar, qué legislación apoya el manejo del corredor, quiénes estarán a cargo de la coordinación y el liderazgo de las acciones para aumentar y mejorar los espacios verdes de las ciudades.

El monitoreo de tareas y avances del CBI se deben registrar para evaluar la ejecución de los planes del CBI y tomar medidas correctivas en caso de que existan oportunidades de mejora. Estos pasos mantienen un funcionamiento eficiente del CBI y dirigen ordenadamente el diálogo del CL. El avance hacia el cumplimiento de las metas y objetivos en el medio y largo plazo mantiene el interés de los actores partícipes y su permanencia en los espacios de diálogo y articulación.

La planificación y el monitoreo deben ser sistematizados mediante el registro de participantes, sesiones, capacitaciones, actividades, proyectos y resultados, con el fin de transmitir la información de forma transparente a todos los miembros del CBI. A mediano y largo plazo se obtienen bases de conocimiento para realizar investigaciones, tomar mejores decisiones para la gestión del territorio y una mayor conectividad ecológica funcional.

  • Para asegurar el desarrollo fluido respecto al proceso de planificación estratégica, es necesaria la comunicación asertiva, la conciliación de intereses y resultados deseados, así como llegar a un acuerdo que incluya los participantes por convocar, plazos y tiempo a invertir, métodos y herramientas a utilizar, formatos de sesiones de trabajo, las reglas sobre revisión y aprobación de productos. El diálogo técnico entre todas las partes es imprescindible para lograr las estrategias trazadas en la planificación del CBI.
  • Para una planificación eficiente y un monitoreo adecuado, se recomienda realizar sesiones de trabajo conjuntas y periódicas, al menos trimestralmente.
  • La comunicación asertiva y el reporte transparente dentro del CL es imprescindible para que haya una manifestación respetuosa de los intereses de todos los grupos participantes y se tomen en cuenta para una eficiente planificación.
  • Todos los recursos de los cuales disponen los participantes del Comité Local (financieros, intelectuales, humanos, académicos y técnicos) pueden ser aprovechados, si son negociados estratégicamente.
  • Las metodologías de planificación participativas son un buen medio para recoger las perspectivas, necesidades, oportunidades y recursos disponibles, lo cual agiliza la posterior implementación de las acciones planificadas.
  • El establecimiento de indicadores consensuados para monitorear los avances del CBI facilita la identificación de oportunidades de mejora.
La reforestación individual como estrategia ecosistémica de adaptación al cambio climático

El déficit entre la oferta y la demanda de leña en las regiones septentrionales está provocando una degradación cada vez mayor de los recursos naturales y una reducción de la cubierta vegetal, junto con un descenso de la productividad agrícola.

La reforestación individual se lleva a cabo a pequeña escala en superficies que oscilan entre 0,25 y 5 ha. Se han establecido dos tipos principales de reforestación: i) la reforestación agroforestal, que se lleva a cabo en tierras cultivadas con el fin de mejorar la productividad de las tierras agrícolas a pesar del cambio climático; ii) la reforestación forestal, que se lleva a cabo en tierras degradadas que no son aptas para la agricultura, con el objetivo de restaurar la cubierta forestal degradada y mejorar el suministro de bienes y servicios ecosistémicos.

La creación y gestión de una plantación privada sigue las principales etapas de la reforestación en una zona de sabana seca, de acuerdo con el manual sobre el itinerario técnico para la reforestación en zonas de sabana seca en Camerún, elaborado por la GIZ.

Se prestó apoyo a los beneficiarios mediante la formación y el suministro de fichas técnicas para la creación y el seguimiento de las distintas parcelas de reforestación.

  • Situación clara de la tenencia de la tierra de las zonas que se van a reforestar;
  • Participación activa de los beneficiarios;
  • Respeto del calendario silvícola;
  • Cumplimiento del itinerario técnico de reforestación en la zona de sabana seca de Camerún;
  • Aplicación efectiva del mecanismo de seguimiento posterior a la plantación.
  • El éxito de la reforestación depende, por un lado, del cumplimiento del calendario silvícola para llevar a cabo cada una de estas actividades y, por otro, del cumplimiento de las directrices establecidas en el manual sobre itinerarios de reforestación en la zona de sabana seca de Camerún;
  • La implantación de un sistema de seguimiento de los lugares reforestados garantizará unos buenos resultados;
  • la itinerancia del ganado es una de las causas del fracaso de la reforestación en algunas zonas. Sin embargo, la introducción de medidas para asegurar las zonas reforestadas ha limitado el impacto del vagabundeo del ganado en la reforestación.
Difusión de cocinas mejoradas en la región del Extremo Norte

La promoción y el uso de estufas mejoradas es una de las estrategias de mitigación utilizadas por GIZ/ECO Consult para reducir la presión sobre los recursos madereros en el Extremo Norte, ya que su uso reduce el consumo de leña en los hogares y el gasto asociado.La difusión y el uso de estufas mejoradas de tres piedras (FA3P) y estufas bil-bil mejoradas en la región del Extremo Norte desde 2015 ha dado lugar a una reducción significativa y rápida del consumo de dendroenergía.

La difusión de las FA3P se dirige esencialmente a las zonas rurales y periurbanas donde la leña es la única fuente de combustión (más del 95% de la población depende de ella) y los materiales de construcción están disponibles localmente y de forma gratuita, mientras que las FA Bil-bil se dirigen a las zonas rurales y urbanas debido a la presencia de pequeñas y medianas empresas que utilizan leña.

  • Estrategia de difusión con una estructura organizativa compuesta por 2 coordinadores que supervisan a 20 formadores de relevo;
  • Bajos costes de construcción del FA3P;
  • Implicación de organizaciones asociadas (Ministerio de Bosques y Fauna (MINFOF), Ministerio de Medio Ambiente, Conservación de la Naturaleza y Desarrollo Sostenible (MINEPDED) y Federación Luterana Mundial-LWF).
  • Desde un punto de vista técnico, cabe recordar que, en general, antes de las sesiones de formación propiamente dichas, es necesario llevar a cabo una labor de sensibilización detallada para convencer a la gente de las ventajas de fabricar y utilizar los FA3P.
  • Desde el punto de vista organizativo, el desarrollo y la aplicación de una nueva estrategia de difusión de las FA con el despliegue sobre el terreno de un personal compuesto por 2 coordinadores que supervisan a 20 formadores-relés desde noviembre de 2018 ha permitido aumentar considerablemente el número de FA3P construidas en los hogares.
  • La falta de un mecanismo de financiación para la FA bil-bil de las pymes es un obstáculo para la difusión de este tipo de estufas;
  • La FA3P de arcilla y estiércol puede durar hasta 1 año. Puede ser reparada o reconstruida fácilmente por los propios usuarios, siempre que hayan recibido formación cuando se construyó la primera;
  • Se ha puesto en marcha un protocolo de control de las estufas FA3P construidas para evaluar y controlar la calidad de las estufas construidas.
Carbonización de residuos de aserradero en la Región Oriental

El este de Camerún es la principal región forestal del país. Cuenta con 24 unidades de transformación de la madera que generan unos 500.000 m3 de residuos de madera al año.

La carbonización de los residuos de aserradero se ha introducido progresivamente, dado el enorme desperdicio observado en la transformación de la madera (rendimiento material del 35%).

El apoyo consistió en trabajar en la organización y estructuración de agrupaciones de productores. Una vez reconocidas jurídicamente estas agrupaciones de productores, se ha trabajado en la firma de acuerdos sobre los residuos de aserradero con los propietarios de la materia prima, con el fin de garantizar el suministro de residuos de madera a los carboneros.

La profesionalización de los carboneros a nivel de producción se ha centrado en el desarrollo y la aplicación de Avisos de Impacto Ambiental para la fabricación de carbón vegetal y la formación en técnicas mejoradas de fabricación de carbón vegetal. También ha consistido en facilitar la obtención de los documentos de transporte seguros necesarios para llevar el carbón al mercado.

Se ha creado un marco institucional de seguimiento de la cadena de valor a escala regional, para garantizar la mejora de las condiciones marco de la cadena de valor.

  • La fuerte implicación de las administraciones sectoriales con la creación de una plataforma regional para orientar y supervisar el desarrollo de la cadena de valor por decisión ministerial;
  • La voluntad del sector privado (propietarios de unidades de transformación de la madera) de apoyar la actividad carbonera poniendo la chatarra a disposición de los carboneros;
  • La disponibilidad de un enorme potencial de madera de desecho;
  • La fuerte participación de las comunidades locales gracias a los ingresos generados por la actividad.
  • La carbonización de los residuos de aserradero permite a las UTB reducir la incineración de residuos de madera al aire libre y genera recursos financieros para las comunidades locales implicadas en la actividad;
  • La cuestión de la gobernanza en el desarrollo de esta cadena de valor requiere mucha atención, sobre todo en lo que respecta a la parafiscalidad, que reduce considerablemente los márgenes de beneficio;
  • La carbonización de los residuos de los aserraderos es un modelo de economía circular que genera efectos positivos en términos de deforestación evitada;
  • La adopción de técnicas de carbonización mejoradas es bastante buena, especialmente cuando la técnica en cuestión no requiere inversiones adicionales.
4. Talleres de participación de las partes interesadas (ShE)

La gestión de los recursos hídricos superficiales y subterráneos preocupa seriamente a las comunidades locales. Los esfuerzos a nivel individual o doméstico no son suficientes para planificar y gestionar el agua. De ahí que sea esencial que los diversos grupos asociados a un determinado recurso hídrico se unan para comprender, planificar y gestionar el recurso de forma juiciosa, equitativa y sostenible.

El desarrollo de las cuencas hidrográficas, por ejemplo, a través del Comité de Desarrollo de Cuencas Hidrográficas de la Aldea, apoyado por el órgano de gobierno local, reúne a todos los habitantes de la(s) aldea(s) entera(s) para regenerar su cuenca hidrográfica degradada con el fin de mejorar el suelo y el potencial de captación de agua.

Hay dos tipos de eventos ShE

1) Involucrar a las partes interesadas primarias y secundarias a nivel de agrupación: implican la participación de los usuarios directos del agua y de las comunidades vecinas (aguas arriba y aguas abajo) para comprender los conocimientos científicos compartidos y la participación activa en los ejercicios.

2) Involucrar a representantes de las partes interesadas primarias, secundarias y terciarias a nivel de bloque o de distrito: Se trata principalmente de funcionarios gubernamentales, expertos en agua, agricultura y sectores afines, profesionales, académicos e institutos de investigación. En este nivel de compromiso de las partes interesadas, los participantes debaten las perspectivas más amplias de la política, la defensa y la dinámica legal de los recursos hídricos.

Los talleres de participación de las partes interesadas incluyen ejercicios de grupo, juegos y debates. Se fomentan debates abiertos y saludables en torno a preocupaciones comunes. Los investigadores de WOTR comparten la información científica relativa a los hallazgos socioeconómicos, biofísicos locales e hidrogeológicos para que los participantes puedan tomar decisiones con conocimiento de causa. Durante el proceso, las VWMT y los cuidadores del agua preparan los presupuestos hídricos, seguidos de los planes de captación y ahorro de agua. En todos nuestros talleres promovemos la participación de las mujeres como criterio para el éxito de la aplicación.

Con más información y conocimientos recibidos a través de las EES, las partes interesadas locales toman decisiones con conocimiento de causa; se han llevado a cabo acciones inmediatas y desarrollo a nivel de pueblo. Se elaboraron y aplicaron varios planes de presupuestación del agua, que mejoraron la suficiencia hídrica, garantizaron la seguridad del agua potable y redujeron las pérdidas de cosechas. La iniciación de los aldeanos en técnicas de ahorro y recogida de agua mejoró la disponibilidad de agua y la eficacia de su uso gracias al cambio de comportamiento de los agricultores. Las normas y reglamentos elaborados en las aldeas reforzaron el poder y la fiabilidad de las instituciones locales en la gestión del agua al aumentar la unidad entre la comunidad de la aldea. Sin embargo, la adopción de nuevas vías y el cambio de comportamiento son procesos muy lentos. Los aldeanos se sienten inseguros ante la posibilidad de perder su parte "privada" de agua debido a la presupuestación del agua. Por lo tanto, se prevé que se tardará más tiempo en crear una institución local del agua y en informar a las comunidades para que acepten completamente la WSI.

3. Recogida de agua

La captación de agua mediante el desarrollo de cuencas hidrográficas (DCH) es una técnica importante y ampliamente aceptada para aumentar el suministro y satisfacer las necesidades de agua de un pueblo. El DHA se basa en el principio de la captación del agua de lluvia en la superficie del suelo mediante la construcción de tratamientos locales adecuados (zanjas de contorno cerrado, terraplenes agrícolas, plantaciones de árboles, terrazas, etc.) y estructuras de drenaje (tapones de cárcavas, estructuras de cantos rodados sueltos, presas de contención, etc.), aumentando así las reservas de agua en la superficie y en los acuíferos. Para aplicar eficazmente la gestión del agua, la DSA desempeña un papel fundamental, ya que refuerza sobre todo la gestión de la oferta. Sin embargo, una vez aplicados los tratamientos de cuenca, es importante realizar reparaciones y tareas de mantenimiento periódicas para seguir recibiendo los beneficios.

Una vez calculado el presupuesto hídrico del pueblo, se documentan las necesidades de reparación y mantenimiento de las estructuras de captación de agua. Si el pueblo tiene déficit de agua, las obras de reparación y mantenimiento se llevan a cabo en la temporada de verano para que las estructuras funcionen a pleno rendimiento. Si el déficit es elevado y se prolonga durante más tiempo, se erigen nuevas estructuras de conservación del suelo y el agua. Todas estas obras se realizan a través de Shramdaan (contribución local generalmente en especie) y la convergencia con el gobierno y otros proyectos de donantes si están disponibles.

La reciente escasez de agua potable debida a la irregularidad de las precipitaciones en la mayoría de las aldeas del proyecto motivó a los aldeanos a proporcionar shramdaan y a trabajar para mejorar el potencial de almacenamiento de agua. La convergencia con los programas gubernamentales durante 2016 y 2017 ha contribuido a cosechar 8 620 millones de litros en las aldeas del proyecto. Dado que la convergencia aportó una enorme contribución monetaria a las aldeas, motivó a los aldeanos a realizar esfuerzos adicionales y aumentó su confianza para establecer vínculos con proyectos gubernamentales a fin de llevar a cabo actividades de DSA.

Aunque las actividades de DSA son siempre beneficiosas para mejorar el suministro de aguas superficiales y subterráneas, con una experiencia de más de 3 décadas en el sector del Desarrollo de Cuencas Hidrográficas, se aprendieron algunos puntos clave sobre el terreno. Las estructuras adecuadas para la recogida de agua sólo se construyen cuando y donde son necesarias, ya que requieren una gran fuerza humana e inversiones financieras. Las características biofísicas cambian en función de la geografía, por lo que el DSA se ha modificado en función de las necesidades locales. De este modo, se tienen en cuenta las necesidades de agua de la humanidad y se garantiza el agua para los ecosistemas locales y el flujo básico de agua. Al seguir los tratamientos de las líneas de drenaje, se pone el máximo cuidado en construir sólo las estructuras mínimas necesarias para mantener el caudal para el ecosistema y las comunidades aguas abajo.