El rol de las mujeres indígenas en el REM

 Las mujeres hacen parte del ejercicio de gobernanza del PNN Cahuinarí, bajo la normatividad que regula la comunidad. Su protagonismo es evidente en el campo económico, educativo y productivo, y son relevantes en el sostenimiento económico de la familia. Ellas son las encargadas del manejo de la chagra (Chagra= Comida= Vida) en donde se transmiten los conocimientos a las generaciones menores. Los niños son llevados a la chagra desde muy temprana edad y alrededor de los 5 o 6 años empiezan a participar de las labores de limpieza y cosecha de la chagra. 

La educación ambiental también es protagonizada por las mujeres, es un ejercicio muy interesante en donde ellas son las profesoras y para que su labor sea exitosa, reciben ayuda en la construcción de planes de formación y manejo de herramientas tecnológicas por parte del equipo del PNN que se encarga de realizar estas capacitaciones para la mejora de sus habilidades. 

Actualmente se están empezando a conformar consejos en donde ellas  tienen un papel muy importante porque participan y opinan en las decisiones que se están tomando con respecto al manejo del territorio y el relacionamiento.

 

La interacción de los indígenas con las mujeres no nativas, como por ejemplo las funcionarias del AP y las investigadoras es buena y existe una sinergia entre el género, sin embargo, aunque la “mujer blanca” es percibida como una persona normal a la que le permiten saltarse algunas normas como mambear o ubicarse en cualquier punto de la maloca (cosas que no pueden hacer las nativas), cuando se deben tomar decisiones la consideran una mujer más que debe cumplir con las reglas de las mujeres del territorio.“Mi apreciación es que los indígenas ven o posicionan a la mujer blanca en un punto intermedio del relacionamiento que la balanza se inclina para uno de los dos lados si esta mujer asimila su rol y se integra a los procesos propios de su género” Funcionaria del AP.

La sabiduría ancestral tradicional y su importancia en la toma de decisiones en los procesos de manejo del AP

Los sabedores durante estos días, desde su conocimiento amplio de ver las cosas que a la vista de un hombre común son difíciles de identificar, dialogan con quien culturalmente conocen como el creador de todas las cosas, quien entregó a los hombres el manejo de toda su creación, para que les sirviera durante su vida como herramientas con las cuales pudieran desarrollar los trabajos con sus familias, comunidad o como ahora, de forma organizada en la asociación.

Durante el tiempo de concentración en diálogo con el creador, los sabedores tradicionales, transmiten el mensaje de los trabajos a realizar internamente que como asociación se pueden adelantar sin problemas, además se revisa la posibilidad de que en el intercambio de pensamientos con “el blanco” no se presenten inconvenientes, siempre y cuando, esto se realice de manera coordinada, permitiendo que las actividades a desarrollar obtengan los mejores resultados.

 

 

La orientación se basa en el respeto hacia el otro en todo sentido, responsabilidad y un comportamiento adecuado con la naturaleza; por ello se recalca las normas de manejo para el trabajo entre PANI, las instituciones del gobierno y las ONG

Los conflictos o dudas que se puedan presentar con respecto a manejos culturales se resolverán mediante el acercamiento al consejo mayor.

El ejercicio de Autoridad Ambiental en el marco de la implementación del REM

Existen varios ejercicios que se desarrollan en el marco de implementación del REM, por ejemplo, los recorridos de Prevención, Control y Vigilancia que se realizan al interior y en la zona de influencia del PNN Cahuinarí y que hacen parte de la misión institucional de PNN.

El tradicional es quien decide si se puede o no hacer el recorrido y bajo qué regulaciones.  Lo interesante de este ejercicio en el AP es que se ha incluido el componente tradicional y cultural dentro de los recorridos, es por eso, por lo que previo a cada salida se hace una reunión nocturna para que en medio de la sabiduría que dan el mambe, el ambil y la coca, se conjure el recorrido que se va a hacer.

Al final de cada recorrido de Control y Vigilancia se deben socializar y discutir los resultados del ejercicio en una reunión con las mismas condiciones a la inicial, se aprovecha también para tratar de descubrir si alguien del equipo contrajo alguna enfermedad antes de regresar a casa. Esto debido a que muchos lugares del territorio donde se adelantan los recorridos son sitios sagrados y si no se tiene una buena preparación o disposición es muy probable que se adquiera algún tipo de enfermedad, por ello el tradicional debe adelantar después de estos recorridos, una sesión nocturna de mambeo para “sacar del cuerpo” la posible enfermedad.

  1. Inclusión de la autoridad tradicional
  2. Permanente comunicación entre equipo del Parque y la comunidad indígena
  3. Generación de esecenarios de confianza
  1. Es posible combinar lo tradicional y cultural en los ejercicios de moonitoreo e investigación
  2. En caso de que en el equipo del AP haya mujeres, ellas deben ceñirse a las instrucciones dadas por el Tradicional, incluso si señalan su no participación.
Rituales que aportaron al buen relacionamiento entre indígenas y personal del PNN durante la construcción del REM

Crear confianza y generar buenas relaciones con las comunidades indígenas durante la construcción del REM, fue posible gracias a la interacción que se mantiene con ellos dada en medio de acercamientos y  reuniones, eventos realizados generalmente en una maloca en donde el mambe y el ambil fueron los catalizadores para un intercambio de saberes armonioso.

 

Una vez se logró el buen relacionamiento entre las partes y se entendió que su común denominador era la conservación de las especies de fauna y flora, de los aportes de la naturaleza y de la cultura tradicional de su territorio, enmarcado en el respeto a las diferentes visiones, el trabajo de construir colectivamente el Régimen Especial de Manejo se hizo más fácil.

El jefe del PNN y su equipo de trabajo tuvieron que adaptarse a ritos, visiones y prácticas inusuales en su cultura occidental, pero que al entenderlos y ser luego invitados a estos, significaban aceptación.

Agroecosistemas resilientes al clima y apoyo a la extensión

El bloque de construcción proporciona servicios de extensión agrícola para apoyar la gestión eficaz del agua y la investigación y capacidad en agricultura climáticamente inteligente a nivel comunitario. Se centra en la promoción de cultivos agrodiversos y locales resistentes al clima y en la aplicación de prácticas productivas adaptadas al clima para mejorar los medios de vida rurales que se adaptan a las proyecciones climáticas tanto de sequía como de inundaciones. Estos sistemas productivos agrodiversos premian la biodiversidad local y son compatibles con los sistemas de humedales, rescatando y favoreciendo así los cultivos tradicionales que se habían perdido por el monocultivo y que han demostrado resistir mejor las tensiones climáticas.

Los hogares reciben kits de jardinería doméstica y gestión del agua que incluyen semillas (suministradas a través de bancos de semillas locales gestionados por mujeres), mantillo y otros insumos. Se imparte formación sobre cómo establecer estos sistemas, incluido el uso de tecnologías de riego de bajo coste y la elevación de los bancales de cultivo. El apoyo a la extensión rural permite a los hogares aprender haciendo a través de la experimentación con un enfoque de escuela de campo para agricultores. Esto ha permitido rescatar y sistematizar los conocimientos locales y crear alianzas con instituciones de investigación locales. Estos huertos domésticos han mejorado la seguridad alimentaria frente al COVID y las recientes inundaciones.

La experiencia adquirida en un proyecto anterior financiado por el Fondo de Adaptación en la región sirvió de base para la ampliación del proyecto, incluida la creación de bancos de semillas locales gestionados por mujeres. La existencia de instituciones de investigación y centros de aprendizaje locales también ha demostrado ser muy valiosa para garantizar que los conocimientos sigan siendo locales y que el apoyo a la extensión sea pertinente y tenga en cuenta la cultura y las circunstancias locales. La asociación con instituciones indígenas también ha sido una fuente clave de conocimientos.

El apoyo a la extensión rural y el desarrollo de capacidades es un factor fundamental a la hora de ejecutar proyectos complejos que buscan crear un cambio de paradigma en la gestión del riesgo climático. Trabajar a través de este componente ha permitido al proyecto comprender mejor las necesidades y el interés de la comunidad por mejorar la resiliencia. Y lo que es más importante, ha permitido al proyecto ofrecer resultados tangibles a las comunidades que han demostrado su importancia cuando la región se ha enfrentado a las recientes inundaciones. De hecho, estas soluciones han demostrado ser resistentes a las inundaciones, ya que se diseñaron teniendo en cuenta los extremos climáticos y haciendo uso de modelos hidrológicos.

Este bloque también se ha beneficiado de la colaboración con los responsables locales para garantizar que los diversos sistemas productivos agrícolas sean compatibles con los ecosistemas y creen una relación positiva con los humedales. Además, al trabajar con bancos de semillas locales, el proyecto ha podido apoyar las economías locales y los medios de subsistencia compatibles con los ecosistemas. El papel de los institutos de investigación locales ha sido valioso para que la información y la innovación permanezcan en la región.

Mejora de los sistemas de alerta rápida

Este Building block reconoce la creciente volatilidad meteorológica (sobre todo en forma de precipitaciones) que se dejará sentir en La Mojana como consecuencia del cambio climático. Aunque existían algunas capacidades locales de alerta temprana, la cobertura de las estaciones meteorológicas y la capacidad de gestión de datos eran insuficientes para emitir alertas meteorológicas localizadas que permitieran a las comunidades proteger los medios de vida locales, sobre todo teniendo en cuenta que anteriores incidentes de inundaciones habían provocado importantes pérdidas económicas y afectado a la seguridad hídrica y meteorológica.

El proyecto abordó la necesidad de sistemas de alerta temprana potenciando el desarrollo de un centro regional de previsión con capacidad de modelización hidrológica, así como en el desarrollo de productos de información de alerta temprana. El resultado ha sido la elaboración de boletines y alertas agrícolas oportunos que han mejorado el acceso de las comunidades a la información climática. El proyecto también ha proporcionado información sobre cómo gestionar las alertas tempranas, buscando integrar la capacidad local. Esto supone pasar de la información a la acción, al tiempo que se relaciona con las inversiones realizadas a través de los bloques de construcción 2, 3 y 5, que generan capacidad de adaptación en la gestión del agua para uso doméstico y productivo.

Un estudio hidrológico de los sistemas de humedales desarrollado por el Fondo Nacional de Adaptación que incorporaba el cambio climático demostró la relevancia de los sistemas de alerta temprana para proteger los medios de subsistencia y por qué era necesario potenciarlos. El proyecto también estableció una relación con el sistema meteorológico nacional (IDEAM) que permitió desarrollar un sistema de previsión regional que se integraría en la red nacional de estaciones.

Las alertas tempranas proporcionan una base para la acción, ya que permiten a las comunidades comprender de forma tangible la relevancia de las inversiones del proyecto y cómo se relacionan con ellas. Esto es clave si se tienen en cuenta los incidentes de inundaciones pasadas con efectos devastadores para los medios de subsistencia. Sin embargo, proporcionar estas alertas y boletines es insuficiente si no va acompañado de una estrategia de socialización activa para que la información sea comprendida y conduzca a una mejor toma de decisiones. El trabajo con asociaciones productivas, responsables locales y autoridades medioambientales locales ha sido un pilar en la comunicación de información a las comunidades.

El proyecto ha mejorado las capacidades locales. Sin embargo, aún se está desarrollando una estrategia de sostenibilidad a largo plazo para garantizar que, una vez finalizado el proyecto, el centro regional de previsión siga funcionando. Esto se ve facilitado por un acuerdo con el IDEAM para el mantenimiento de las estaciones en las que se ha invertido, así como por la existencia de instituciones de enseñanza en la región y de autoridades medioambientales fuertes.

Servicios ecosistémicos de humedales restaurados para la gestión del agua

La zona está situada en un sistema de humedales que presta servicios de protección natural contra inundaciones, depuración y abastecimiento de agua, así como su valor económico en los medios de vida de la comunidad. El cambio climático ha aumentado la dependencia de estos servicios por parte de la comunidad, ya que el agua escasea y las inundaciones son más frecuentes.

El proyecto ha colaborado con el Ministerio de Medio Ambiente, el Instituto de Investigación Alexander von Humboldt y los departamentos locales de medio ambiente en la restauración de zonas clave de humedales. Los trabajos de restauración se guían por la modelización de los flujos hidrológicos desarrollada en la región por el Fondo Nacional de Adaptación, que ha servido de importante aportación a la planificación local. Los trabajos de restauración se organizan mediante planes comunitarios de restauración y seguimiento medioambiental llevados a cabo por las comunidades locales, especialmente las mujeres. Las acciones de restauración incluyen un enfoque de paisaje productivo que premia la compatibilidad con los ecosistemas de las actividades productivas de la región, incluidas las actividades agroforestales y silvo pastoriles. Esto incluye la identificación de oportunidades de subsistencia compatibles con el ecosistema que sean inclusivas para las mujeres y los pueblos indígenas. El proyecto está trabajando con asociaciones ganaderas para desarrollar un código de prácticas a lo largo de los humedales como parte de su enfoque para la gestión sostenible de los ecosistemas.

El conocimiento de la hidrología de los humedales, la asociación con instituciones medioambientales nacionales y locales y el trabajo con las comunidades han sido factores esenciales que han permitido que estas actividades garanticen que la restauración se ajusta a la planificación local y nacional, a la vez que proporciona beneficios y, por tanto, aceptación por parte de las poblaciones locales.

Trabajar con asociaciones productivas para mejorar la capacidad de gestión productiva sostenible permite al proyecto crear alianzas estratégicas para la restauración del ecosistema a la vez que crea conciencia sobre los beneficios que aporta el ecosistema de humedales. El ecosistema de humedales es una parte importante de la identidad de La Mojana, de ahí que el proyecto haya trabajado con las comunidades para recuperar esta identidad anfibia trabajando con los pulsos naturales del ecosistema en lugar de contra ellos. En este sentido, la labor de restauración forma parte de la estrategia de adaptación comunitaria en la que se ha basado el proyecto para garantizar que la resiliencia tenga en cuenta las necesidades de la comunidad y que los beneficios lleguen a las comunidades locales de forma inclusiva. Este es un aspecto clave de la teoría del cambio del proyecto y forma parte de la estrategia de sostenibilidad del proyecto al permitir un cambio de cultura hacia la actividad agroproductiva en la zona.

Mejora de las infraestructuras de los sistemas hídricos para mejorar el suministro de agua potable en las comunidades rurales en caso de sequía e inundaciones.

El acceso a fuentes fiables de agua potable es uno de los problemas más críticos de La Mojana. Más del 42% de la población no tiene acceso a agua potable. Esta situación se verá agravada por el aumento de las temperaturas y la mayor frecuencia de fenómenos extremos como las inundaciones.

El proyecto ha invertido en un conjunto diverso de soluciones hídricas basadas en un análisis de vulnerabilidad local que se desarrolló categorizando la capacidad de acceso al agua. Las soluciones incluyen sistemas domésticos y comunitarios de recogida de agua de lluvia para captar agua durante las estaciones lluviosas y la mejora de las infraestructuras hídricas existentes. Para ello se repararon los microacueductos locales y se garantizó que tuvieran capacidad para resistir el uso durante los meses de verano (uso de paneles solares para reducir la presión sobre las bombas de agua, mejora de los sistemas de bombeo y de los depósitos) y que pudieran proteger las fuentes de agua de la contaminación durante las inundaciones.

Las soluciones van acompañadas de formación sobre el funcionamiento y mantenimiento de estos sistemas y el control de la calidad del agua. También se imparte formación a las juntas locales del agua para mejorar la capacidad comunitaria de gestión del agua. La capacidad se proporciona a través de los responsables locales para garantizar que los conocimientos permanezcan en la región y sean pertinentes y que los hogares sean conscientes del impacto que el cambio climático tendrá en las fuentes de agua locales.

Los conocimientos derivados de un análisis del flujo hidrológico en la región proporcionaron una comprensión inicial del impacto que el cambio climático podría tener en términos de fuentes de agua. Esto permitió al proyecto identificar la vulnerabilidad y las necesidades de agua. Un análisis de vulnerabilidad desarrollado por el proyecto ayudó a evaluar la solución hídrica correcta a nivel doméstico en función de su acceso a las infraestructuras hídricas tradicionales. La colaboración con los municipios locales ha sido un factor clave, así como el trabajo con las partes responsables que tienen su sede en el territorio.

Los resultados del análisis de vulnerabilidad se convirtieron en una aportación clave a la hora de asignar soluciones hídricas, ya que permitieron al proyecto identificar nuevas inversiones y aportar la adicionalidad necesaria para que funcionaran bien en condiciones climáticas extremas. El análisis de vulnerabilidad también permitió al proyecto ajustarse a las cambiantes condiciones locales, como las interrupciones relacionadas con el COVID. Uno de los resultados ha sido el impacto en la generación de resiliencia local al COVID al proporcionar el acceso al agua necesario para aplicar protocolos de higiene.

Trabajar con los municipios ha permitido al proyecto coordinarse a nivel local y, en algunos casos, ha dado lugar a una mayor asignación de cofinanciación. Ha permitido al proyecto abordar su teoría del cambio de forma proactiva, incorporando consideraciones climáticas a las inversiones municipales. Un reto clave ha sido la gestión de los impactos del COVID que han afectado al precio de los insumos para las infraestructuras hídricas y su transporte. El proyecto ha recurrido a los responsables locales de la zona para proporcionar más apoyo al desarrollo de capacidades y a la socialización general de las soluciones.

Fortalecimiento de la comprensión y sistematización del conocimiento sobre los impactos del cambio climático (CC) en la gestión del agua en la región.

Los procesos de planificación local no incorporaron consideraciones relativas al cambio climático debido a la falta de orientación técnica e institucional sobre cómo incluir los impactos, las proyecciones y los riesgos climáticos en la planificación y las actividades municipales cotidianas, como la concesión de permisos de extracción de agua. Las partes interesadas tenían poca conciencia práctica de lo que significaban las proyecciones climáticas y de las opciones de adaptación disponibles. La información no siempre estaba al alcance de todos ni estaba empaquetada para traducir el aprendizaje en acción.

El proyecto invirtió en el desarrollo de productos de conocimiento para la gestión del agua, como un modelo de flujo y calidad de las aguas subterráneas que proporciona la información necesaria para mejorar las capacidades de gestión y regulación del agua de las autoridades locales. El modelo cuenta con el apoyo de una guía para los responsables de la toma de decisiones con el fin de garantizar la capacidad local para su uso en la planificación. El proyecto también ha invertido en una estrategia de socialización que permita a las comunidades recibir información y formación específicas para una mayor comprensión. Esto ha incluido la inversión en una estrategia indígena que incluye información y métodos tradicionales sobre la gestión del agua para el diseño de un módulo de formación que se presentará a través de universidades indígenas. Para garantizar la continuidad y disponibilidad de la información, ésta se ha sistematizado en un banco de datos ubicado en una Agencia Nacional.

Asociaciones clave y comprensión de los agentes, preocupaciones y vulnerabilidades locales, incluida la identificación de mensajes, necesidades y vehículos de comunicación. La colaboración con el Fondo Nacional de Adaptación ha sido un factor clave para garantizar la coordinación y la integración de los productos de gestión de los conocimientos y su utilización.

La socialización es una estrategia clave que debe incorporarse para garantizar un cambio transformador. Esto incluye invertir en mensajes adaptados a las principales partes interesadas para favorecer la pertinencia de los mensajes y garantizar que la información sea utilizada por estos grupos de partes interesadas clave. Trabajar a través de las instituciones locales, las partes responsables y los actores locales también permite que la gestión del conocimiento permanezca en el territorio, creando así una importante fuente de apropiación local.

CONEXIÓN CON LAS POLÍTICAS PÚBLICAS: Plan de Acción Climática de Santos (PACS), Plan de Conservación y Restauración de la Mata Atlántica (PMMA) y Acción Climática del Estado de Sao Paulo y Carrera hacia la Resiliencia.

La medida EbA se debatió e incluyó como medida de aplicación práctica durante el desarrollo de las siguientes políticas públicas en la región: (a) PACS - Plan de Acción Climática de Santos

(b) Plan Municipal de Recuperación y Conservación de la Mata Atlántica (PMMA) (c) Estudio de gobernanza de la adaptación subnacional y (d) Plan de Adaptación del Estado de São Paulo en el marco de la Carrera hacia la Resiliencia.

La construcción de estos planes y guías se hizo con la participación de un gran número de diversos actores, fueron aprobados y se pondrán en marcha en enero de 2022.

Durante la fase de inicio de la medida EbA en Monte Serrat, en 2019 se empezó a discutir la elaboración del PMMA y del PACS, que finalmente fueron aprobados en 2021. Desde el inicio, el PMMA aplicó el ciclo EbA y la lente de equidad de género y cambio climático.

La metodología AbE se caracterizó por ser un objetivo común de los multisectores que incentivó diversas voluntades políticas y permitió la integración entre las políticas ambientales, urbanas y de reducción de riesgos en el municipio de Santos. La institucionalización de las políticas públicas permite la mejora de la AbE, su replicación y la participación del sector privado.

  • La coordinación de acciones, discusiones políticas por parte de la CMMC permitió unir la medida, eventos y políticas públicas en construcción
  • Las lluvias torrenciales de 2020 contribuyeron a un examen cuidadoso y profundo del Análisis de Riesgos Climáticos del municipio y del capítulo de AbE del PMMA, permitieron la integración de los conocimientos de AbE en otras secciones y proyectos, incluido el sector privado
  • Una gobernanza sólida permitió la asignación de personal relevante de múltiples sectores, la implicación y el compromiso de otras secretarías y consejos municipales con el objetivo común de la AbE.
  • Las medidas de AbE ayudaron a mejorar la voluntad política de los funcionarios municipales y de la población para desarrollar y aprobar sus políticas públicas relacionadas como PMMA y PACS.
  • La existencia de una base de datos municipal fue significativamente importante;
  • La necesidad de realizar investigaciones/estudios en el área del municipio por parte de instituciones educativas/de investigación locales para crear/alimentar la base de datos;
  • La participación de diferentes secretarías municipales es esencial para el desarrollo de las políticas públicas PMMA y PACS propuestas;
  • El funcionamiento de los consejos municipales con la participación de instituciones y representaciones de diferentes sectores (privado, sin fines de lucro y público) proporcionó un importante apoyo técnico y político en el desarrollo de proyectos y políticas;
  • El apoyo y la interacción con otros consejos municipales fortalecieron los debates y el análisis crítico.
  • Las alianzas institucionales y el apoyo de la GIZ con equipos de consultoría para el desarrollo de capacidades en metodologías y diseño de estrategias de AbE desempeñaron un gran papel en los resultados alcanzados.