Carbono Tanzania
Planes de uso de la tierra, incluida la delimitación de reservas forestales de tierras comunales y la gestión participativa del uso de la tierra.
Colaboración con los socios del paisaje, incluidos los gobiernos de las aldeas y los distritos, TNC y Pathfinder International (Tuungane).
Contratos legales entre las comunidades propietarias de los recursos y Carbon Tanzania
Un sistema de pagos por conservación basado en resultados, medido y supervisado mediante una metodología de proyectos REDD (deforestación evitada).
Acceso al mercado voluntario del carbono.
Carbono Tanzania
Planes de uso de la tierra, incluida la delimitación de reservas forestales de tierras comunales y la gestión participativa del uso de la tierra.
Colaboración con los socios del paisaje, incluidos los gobiernos de las aldeas y los distritos, TNC y Pathfinder International (Tuungane).
Contratos legales entre las comunidades propietarias de los recursos y Carbon Tanzania
Un sistema de pagos por conservación basado en resultados, medido y supervisado mediante una metodología de proyectos REDD (deforestación evitada).
Acceso al mercado voluntario del carbono.
Carbono Tanzania
Planes de uso de la tierra, incluida la delimitación de reservas forestales de tierras comunales y la gestión participativa del uso de la tierra.
Colaboración con los socios del paisaje, incluidos los gobiernos de las aldeas y los distritos, TNC y Pathfinder International (Tuungane).
Contratos legales entre las comunidades propietarias de los recursos y Carbon Tanzania
Un sistema de pagos por conservación basado en resultados, medido y supervisado mediante una metodología de proyectos REDD (deforestación evitada).
Acceso al mercado voluntario del carbono.
Formación en liderazgo transformacional

La formación en liderazgo transformacional se impartió una vez a los miembros del comité de coordinación de TAWFA, y resultó decisiva para que los participantes adquirieran las aptitudes y la confianza necesarias para asumir plenamente su papel. Se les dotó de conocimientos y aptitudes para apreciar su papel fundamental como facilitadores del cambio en su sociedad.

EMEDO se benefició de una financiación adecuada para poder contratar al proveedor de formación, que aportó unos recursos técnicos inestimables.

Una de las lecciones más importantes que aprendimos allí fue el hecho de que ser un líder "no se trata de ti, se trata de aquellos a los que lideras".
Esto nos impactó mucho.
Saber escuchar y negociar fueron otras de las competencias clave que aprendimos allí.
El liderazgo es crucial para generar compromiso e interés común en el aprendizaje y la acción.

Alto grado de compromiso

El alto grado de compromiso asumido por todas las partes implicadas en este proceso fue clave para alcanzar los objetivos de este proyecto. En primer lugar, las propias mujeres están decididas a comprometerse y transformar su situación. En segundo lugar, los funcionarios del gobierno, que trabajan en el proyecto de directrices para la pesca artesanal, así como el equipo de trabajo nacional y EMEDO, están todos comprometidos en trabajar juntos para mejorar los medios de subsistencia de las mujeres en el sector pesquero.

El compromiso de las mujeres queda demostrado por su espíritu de voluntariado, que las lleva a utilizar incluso sus propios recursos para pagar el transporte y poder asistir a una reunión con su asociación.

  • Paciencia
  • Persistencia y
  • Perseverancia

Estos elementos son esenciales para alcanzar los objetivos.

Si no tienes paciencia, compromiso y energía no puedes hacerlo, ser perseverante es siempre un factor clave.

La importancia de trabajar juntos, esta unión fue muy útil para la toma de decisiones y para empujar a seguir adelante con este proyecto.

Identificación y fortalecimiento de la OECM en Colombia

Durante los últimos 60 años, un gran número de titulares de derechos en Colombia han promovido la gestión sostenible y la conservación de la biodiversidad de sus territorios más allá de las áreas protegidas, a pesar de que sus esfuerzos de conservación no han sido reconocidos como elementos importantes de una planificación territorial climáticamente inteligente y cuentan con muy poco apoyo gubernamental.

El objetivo general del proyecto es fortalecer y visibilizar las iniciativas de conservación y producción sostenible culturalmente ricas y socialmente diversas que diferentes actores colombianos están implementando, como contribución a un desarrollo sostenible que no empobrezca el patrimonio natural del país.

Dado que su identificación como Otras Medidas Efectivas de Conservación Basadas en Áreas (OECM) es una oportunidad para visualizar esos esfuerzos, Resnatur y sus socios vienen trabajando desde hace varios años en la adaptación de los criterios de identificación de las OECM al contexto colombiano junto con 27 iniciativas, de acuerdo con el marco internacional.

Este proyecto contribuye a la implementación en Colombia de la Decisión 14/8 de 2018 del Convenio sobre la Diversidad Biológica que "Alienta a las Partes e invita a otras, en colaboración con los pueblos indígenas y las comunidades locales, a aplicar ... ... asesoramiento sobre los OECM"; ... "Identificar los OECM y sus diversas opciones dentro de su jurisdicción;"

  • La adaptación del marco internacional y en especial los criterios OECM de las directrices de la UICN y la Decisión 14/8 de 2018 al contexto colombiano.
  • La aplicación de los criterios OECM caso a caso.
  • El desarrollo de dos procesos metodológicos para aplicar los criterios OECM e identificar los elementos a fortalecer.

- El marco de la OECM permite reconocer otras formas de conservación y gobernanza.

- Es necesario desarrollar las capacidades para aplicar los criterios de la OECM a mayor escala.

- Las autoridades nacionales deben participar en el debate sobre cómo aplicar los criterios.

- Se necesitarán más recursos para identificar las OECM y supervisar los resultados en materia de biodiversidad.

- Los OECM deben ser zonas que mantengan un alto valor de biodiversidad. Es necesario desarrollar metodologías de seguimiento participativas.

- Las OECM son una oportunidad para aumentar la conectividad, la eficacia y la adaptación al cambio climático de los sistemas de áreas protegidas.

- Las OECM son elementos clave para los objetivos del marco de biodiversidad post 2020.

Reforestación de manglares por las comunidades
  • La reforestación de manglares en zonas previamente deforestadas o degradadas ayuda a mejorar la salud de los manglares y aumenta los servicios que prestan los ecosistemas de manglar.

  • El área de reforestación es identificada por la comunidad local durante la zonificación participativa de los manglares.

  • Para las especies de manglares vivíparas (que producen semillas que germinan en la planta) (por ejemplo, Rhizophora spp), la replantación se lleva a cabo mediante propágulos y para las especies de manglares no vivíparas (por ejemplo, Avicennia marina, Sonneratia alba) mediante el establecimiento de viveros. La densidad debe ser de un propágulo/planta por metro cuadrado para garantizar que tengan espacio suficiente para crecer adecuadamente.

  • El seguimiento de la replantación se lleva a cabo entre tres y cuatro meses después de la misma. Se evalúa el número de plantas vivas/muertas dentro de la parcela de muestreo. El número de parcelas de muestreo (5mx5m) depende del tamaño de la zona replantada, pero deben hacerse al menos tres réplicas. Los miembros de la comunidad participan en las actividades de seguimiento.

  • El área de reforestación es identificada por la comunidad durante el proceso participativo de zonificación y la plantación tiene lugar cuando las semillas/plantas de manglar están disponibles (dependiendo de la temporada de fructificación).

  • El personal técnico presta apoyo a la comunidad local en la reforestación de los manglares (familiarizado con la ecología y la adaptación de los manglares);

  • Los propágulos se recogen y seleccionan un día antes de la replantación, ya que a veces no están disponibles cerca del lugar donde se realiza la replantación.

  • El mejor momento para la replantación del manglar debe comprobarse/decidirse previamente con los miembros de la comunidad y ésta debe tener lugar en la marea baja durante la marea viva.

  • Promover la reforestación voluntaria de los manglares es fundamental para garantizar su continuidad sin ayuda financiera externa. Se podría dar motivación en especie (refrescos y galletas) a los participantes cuando terminen las actividades para evitar que pidan dinero. Los ingresos procedentes del pago del carbono pueden ser una fuente de financiación para la reforestación a largo plazo.

  • Si los propágulos no están disponibles cerca del lugar donde se realiza la replantación, pueden recogerse en otro lugar.

  • El seguimiento de la reforestación permite evaluar la tasa de supervivencia de la replantación del manglar. Los miembros de la comunidad participan en las actividades de seguimiento para que puedan darse cuenta del impacto que están teniendo y mantener así su entusiasmo por la replantación.

Seguimiento participativo
  • El objetivo del seguimiento participativo es comprender mejor la salud de los recursos naturales y el impacto de las actividades antropogénicas en las comunidades locales mediante una evaluación de los recursos socialmente integrada.

  • El proceso de monitoreo ecológico participativo comienza con una reunión inicial en la aldea para informar sobre el propósito de las actividades, seleccionar especies indicadoras, lugares de monitoreo y un equipo local de monitoreo.

  • Los equipos locales de seguimiento son designados o elegidos por los miembros de la comunidad a nivel de aldea o pueden ser voluntarios. Sin embargo, al menos deben saber leer/escribir y contar. Un equipo de supervisión local está formado por cinco personas por aldea y contiene hombres y mujeres.

  • El método de seguimiento lo desarrolla la organización de apoyo y tiene un diseño y un método sencillos para que sean accesibles a cualquier persona, independientemente de su nivel educativo (utilizando el simple recuento de tocones cortados para evaluar la cantidad de pérdida de carbono; midiendo la altura de los árboles con palos de madera graduados para medir la biomasa arbórea y el carbono).

  • Los monitores locales recibieron formación sobre el método por parte del personal técnico de la organización de apoyo antes de realizar el trabajo de campo.

  • La organización de apoyo ayuda a la comunidad a identificar los indicadores pertinentes, que deben ser los recursos naturales clave o las especies objetivo que proporcionen información útil para que la comunidad local pueda percibir la eficacia de la gestión implantada;

  • La organización de apoyo proporciona asistencia técnica en el seguimiento a largo plazo y desarrolla la capacidad de los monitores locales.

  • El método de seguimiento desarrollado debe ser un medio eficaz para ilustrar a las comunidades costeras los beneficios de la gestión de los recursos naturales. El número de tocones cortados o el número de agujeros de cangrejos de fango de los manglares podría ser un buen indicador para demostrar claramente a la comunidad la eficacia de la gestión de los manglares.

  • La difusión de los resultados del seguimiento ayuda a la comunidad a comprender el estado de sus recursos y la cantidad de reservas de carbono de su manglar. La organización de apoyo debe definir los mensajes clave de los resultados del monitoreo (las reservas de carbono en la reserva de manglares son mucho mayores en comparación con el bosque de manglares no gestionado).

  • El equipo local de monitoreo no recibe remuneración, pero se les da una dieta diaria cuando realizan el inventario forestal y el monitoreo del carbono. Los ingresos procedentes de la venta de los créditos de carbono están previstos para garantizar las actividades de seguimiento a largo plazo.

Plan de gestión forestal participativa
  • El objetivo de un plan de gestión participativo es ayudar a la comunidad local a gestionar de forma sostenible los manglares de la ZMVM.

  • Utilizando un mapa impreso de alta resolución de Google Earth, cada aldea afectada (área propuesta para el proyecto de carbono en los manglares) crea un primer borrador de plan de gestión con los límites de la zonificación de los manglares (zona núcleo, área de reforestación y área de tala sostenible).

  • Cuando todas las aldeas pertinentes dentro de la ZMVM hayan completado la zonificación, los datos del mapa de Google Earth se digitalizan y se proyectan en una pantalla grande para su validación. Se invita a los delegados de cada pueblo a asistir a un taller para la validación de la zonificación de los manglares. Para la validación, deben asistir al menos cuatro personas de cada aldea. Lo ideal es que tanto hombres como mujeres sean elegidos por los aldeanos que consideren que pueden reflejar mejor sus opiniones (ancianos, jefe de aldea).

  • Cada comunidad determina, acuerda y aplica las normas y reglamentos que rigen cada zona de manglares.

  • Esto se lleva a cabo mediante una gran reunión de la aldea. La organización de apoyo facilita el proceso hasta que la ley local se ratifica en los tribunales.

  • Una convención o ley local permite a las comunidades gobernar la gestión de los recursos naturales;

  • Aptitud de la organización de apoyo para incorporar el plan de gestión de los manglares en el plan de gestión de la LMMA existente;

  • Capacidad del comité de aplicación de la ley para hacer cumplir la Dina y ocuparse del pago de multas en su zona respectiva sin apoyo ni aportaciones del gobierno;

  • La demarcación de la zona de gestión permite a la comunidad observar sobre el terreno el límite de la zonificación de los manglares.

  • La organización de apoyo debe estar familiarizada con la legislación gubernamental, ya que las leyes/convenios locales (como la Dina) no deben entrar en conflicto con la legislación nacional. Se ha demostrado que es eficaz implicar a los actores gubernamentales apropiados en la tramitación de la Dina (ley local) a nivel de aldea para facilitar la ratificación.

  • Asegurarse de que las aldeas que comparten manglares son consultadas conjuntamente a través de reuniones/talleres en las aldeas para llegar a un compromiso sobre la zonificación de los manglares. Para la demarcación en el bosque, los delegados de las aldeas en el AOI deben ayudar al personal técnico de la organización de apoyo a asegurarse de que las marcas/señales están en el lugar correcto.

  • El color de las marcas/señales utilizadas para la demarcación debe ser consistente dentro de la ZMT (por ejemplo, color rojo para el límite de la zona núcleo tanto para el área marina como para el bosque de manglar).

Asociaciones comunitarias y encuentros multigeneracionales

El éxito del Proyecto Yerba Mansa depende de la creación de comunidad. Esto incluye relaciones de apoyo y colaboración con diversas instituciones, como bibliotecas públicas, agencias gubernamentales de gestión del territorio, organizaciones sin ánimo de lucro orientadas al medio ambiente o la conservación, escuelas de la zona o empresas locales que comparten nuestros valores y nuestra misión. Estas asociaciones mutuamente beneficiosas aportan donaciones y apoyo financiero esenciales, nuevas ideas y conocimientos, cobertura legal para eventos y también reúnen a distintas personas que pueden tener diversos intereses y conexiones. Por ejemplo, las escuelas locales necesitan cumplir requisitos curriculares en diversas materias y pueden lograrlo participando en actos educativos que también promuevan los objetivos de sus programas. Los organismos de gestión del territorio pueden prestar su apoyo y beneficiarse del control de especies invasoras en sus propiedades. Estas asociaciones pueden ser incluso necesarias, como en el caso del trabajo en terrenos públicos. Otras oportunidades para la creación de comunidades son los actos accesibles y de interés para todas las edades. Llegar a las familias con niños sienta las bases para avanzar en la misión de su programa en el futuro, al tiempo que se diseñan actividades que fomentan la participación de los mayores incorporando sus conocimientos y experiencia.

El apoyo y la participación de la comunidad aumentan cuando las actividades son de interés y aportan significado a una variedad de personas, se alinean con los objetivos de otras organizaciones afines y son ampliamente accesibles. En otras palabras, los programas deben reflejar algo que una a la comunidad. En el caso de YMP, nuestro hábitat ribereño es querido por muchas razones diferentes por muchas personas diferentes y encarna nuestros valores compartidos de tierra y cultura. Nuestros eventos son inclusivos, ya que ofrecen funciones para personas con limitaciones físicas o actividades prácticas para atraer a los niños.

A medida que ofrecíamos más eventos copatrocinados que atraían a una mayor variedad de personas, aprendimos a hacerlos más accesibles. El trabajo de restauración sobre el terreno puede ser físicamente muy exigente y agotador. Para incorporar a personas mayores y otras con limitaciones físicas diseñamos actividades de bajo impacto. Por ejemplo, algunas personas eran más capaces de participar cuando se les ofrecía trabajar con un ayudante para simplemente cortar cabezas de semillas de especies invasoras y meterlas en una bolsa mientras estaban sentados en una zona sombreada. Por otra parte, en las clases sobre el terreno ofrecidas a nuestros alumnos más jóvenes, desarrollamos actividades sensoriales y prácticas adicionales para acomodar a los cuerpos más activos.

La pandemia también brindó la oportunidad de hacer más accesibles las actividades educativas. Al ofrecer clases gratuitas en línea a través de Zoom permitimos una participación segura durante un brote contagioso y también facilitamos el acceso a personas que viven en zonas rurales remotas o en otros estados. Adaptamos las clases para incluir presentaciones fotográficas en los debates sobre la identificación y los usos de las plantas. También hicimos demostraciones sobre cómo preparar remedios a base de hierbas y alimentos silvestres en un formato de programa de cocina.