Integración entre los sectores, público y privado

Para que la solución cumpla su papel colaborando con la Política Nacional de Residuos Sólidos (PNRS), es necesaria una articulación entre los sectores público y privado para que puedan producirse nuevos modelos de negocio.  

Para esto es necesario identificar el escenario local en el que se incorporan las actividades (legislación, educación medioambiental, sistema modal de recolección, recolección selectiva, estructura operativa de segregación, contexto político, políticas públicas, entre otras). 

También hace necesario crear un plan de acción, involucrando a todos los actores que tengan competencias directas en la viabilidad de un sistema de recolección selectiva en el municipio. Identificar a los líderes que tengan fuerza de transformación, ya sea por el desempeño de un cargo con poder de decisión o por actuaciones ante la comunidad.

Articulación y participación de los sectores público y privado en lo que respecta a la recolección selectiva, para incentivar y generar oportunidades en relación con el tema de los residuos sólidos urbanos.

Diagnóstico en relación con los componentes medioambientales, como recolección selectiva, destino final y legislación en este contexto, de los municipios en los que se pretende realizar nuevas actividades. Así pues, se tiene una macro visión de las necesidades y oportunidades que se presentan en cada región. 

En su fundación, la cooperativa tenía un fuerte apoyo privado, pero se concluyó que sólo la participación de este sector no era suficiente, la sociedad y el poder público necesitaban desempeñar su papel y participar más efectivamente. Entonces, además del interno, Cooperlínia comenzó su trabajo de desarrollar relaciones estratégicas, intercambiando experiencias y ayudándoles en sus competencias. 

Estructuración/ formalización de la cooperativa

La cooperativa tiene un formato diferenciado de gestión formalizado por un consejo administrativo, formado por una dirección con 3 directores, y un consejo fiscal, destinado a ayudar a los procesos financieros de la Cooperlínea. Además, la cooperativa definió en asamblea un plan de carrera para los colaboradores, estableciendo así diferentes cargos y remuneraciones de acuerdo con cada función ejercida en la cooperativa. Con esto, también, se definieron los beneficios para los colaboradores, como, por ejemplo, seguro de vida, fondo de garantía de socio, descansos remunerados, bono navideño y capacitación profesional. 

Para el surgimiento de nuevas cooperativas y/o para el éxito de las ya existentes es importante la participación de otros sectores y de asociaciones para que pueda generarse el ingreso adecuado para la cooperativa y sus colaboradores. Además, es necesario que el tema de los residuos sólidos se debata en los municipios, y con ello surja la necesidad tanto de la separación de los residuos como de la recolección selectiva y, por tanto, de la estructuración de las cooperativas y de los trabajadores implicados en este tema. 

Dado que este trabajo depende de factores como la realización de la recolección selectiva y el suministro de este material para la cooperativa, no siempre los procesos se llevan a cabo de forma planificada, así como los pagos por estos servicios. Esto termina siendo un obstáculo para el buen funcionamiento de la cooperativa y afecta directamente la remuneración de los trabajadores. 

Para alcanzar mejores resultados y además mejorar las condiciones de trabajo de los trabajadores, siempre es necesaria la mejora de las tecnologías utilizadas para la separación de residuos, por ejemplo, la mecanización de las esterillas en el momento de la separación de residuos.  

Conservación y gestión

El trabajo de patrulla se llevará a cabo con regularidad para conocer a tiempo la situación y los problemas más recientes de la reserva natural, y formular las soluciones correspondientes. Hanma cooperó con la Policía Forestal de las Grandes Montañas de Khingan, en Mongolia Interior, para luchar contra la caza furtiva de alces, garantizar una buena conectividad de los corredores migratorios, proteger la fauna salvaje de la caza furtiva y reducir las interferencias humanas. Hanma cooperó con la Oficina Forestal de Alongshan, la Oficina Forestal de Jinhe y la Fuerza de Gestión de Emergencias de Kuduer para prevenir incendios forestales, evitar daños a gran escala en el hábitat de los alces en un corto periodo de tiempo y garantizar la reproducción y supervivencia de la población de alces.

Garantía jurídica sólida

Autoridad policial suficiente

Equipo policial profesional

Número suficiente de funcionarios encargados de la aplicación de la ley

La protección de los animales salvajes debe estar garantizada por las leyes pertinentes, y se necesita una fuerza policial fuerte para garantizar la aplicación de las leyes, de modo que la gente no quiera, no se atreva y no pueda cazar furtivamente.

Investigación científica y seguimiento

Mediante el método de la red de pesca para colocar cámaras trampa, muestrear parcelas de más del 20% de la reserva natural, recoger muestras de plantas forrajeras de los alces, muestras de heces, muestras de pelo, etc. para análisis de laboratorio, investigar la densidad de población de alces, el mecanismo genético y de dispersión, la estrategia de adaptación nutricional, las características microbiológicas intestinales, las características de movimiento en Hanma y zonas adyacentes, y formular contramedidas de protección basadas en estos resultados.

Equipo técnico profesional

Fondos suficientes

Gestión eficaz

Lo más importante para vigilar a los alces es contar con un equipo técnico profesional. El profesor Jiang Guangshun, de la Facultad de Fauna Salvaje y Zonas Protegidas de la Universidad Forestal del Nordeste, lleva muchos años investigando y vigilando la fauna salvaje. Con conocimientos técnicos profesionales, personal, equipos y una rica experiencia, puede garantizar la buena ejecución del proyecto, y los resultados son bastante fiables.

Transmitir los resultados de los estudios a las instituciones pertinentes y promoverlos

Esta etapa permitió elaborar un conjunto de fichas de actuación destinadas a los gestores e instituciones locales (servicios sanitarios, aduanas, DEAL, Parque Marino, etc.). Además, el inventario se integró en las bases de datos oficiales y los datos sobre abundancia se incorporaron al plan regional de la UICN.

Se organizó una conferencia para presentar los resultados al público en general. Este componente brindó la oportunidad de poner palabras y fotografías a unos equinodermos todavía demasiado poco conocidos, y sensibilizar así a un público que hasta entonces desconocía la riqueza de los equinodermos de Mayotte y su importancia.

Para ampliar la participación del público en general, habría sido deseable incluir en el proyecto la creación de una exposición visual.

Creación de alianzas entre el CIMMYT, agricultores, proveedores y expertos.

Desde un inicio la colaboración fue uno de los pilares del proyecto, un ejemplo de esto, fue la alianza con CIMMYT, la cual tiene como objetivo acompañar técnicamente, durante tres años, a los agricultores en la implementación de políticas de agricultura sustentable.

De igual manera, fue indispensable la colaboración con uno de nuestros proveedores de harina de maíz  en México, y quien estuvo activamente involucrado en el proyecto para que las capacitaciones y las buenas prácticas se implementaran con éxito.

  • Tener una mente abierta como empresa para ir en contra de la narrativa de que “Ser sustentable no es rentable”. La innovación y la investigación nos ayudó a demostrar que es todo lo contrario.
  • Que los productores tengan la certeza de que sus productos podrán seguir comercializándose y que este proceso se hará de manera justa.
  • Contar con un aliado técnico-evaluador para que el proyecto sea útil, eficiente y replicable.
  • La alianza con CIMMYT para la implementación de  la política de agricultura sustentable fue esencial para que el proceso fuera más rápido y se asegurara el éxito del proyecto.
  • La importancia de definir roles  y responsabilidades entre Bimbo y  CIMMYT.
  • Definir los alcances desde el inicio con los involucrados para no generar falsas expectativas y que las colaboraciones sean de tipo “ganar-ganar” para todos los involucrados.
Aplicación de Políticas de Agricultura Sustentable con una evaluación basada en indicadores y buenas prácticas.

Con ayuda del CIMMYT, se logró identificar las buenas prácticas agrícolas llevadas en la región y promover un mayor uso para incrementar la productividad de los agricultores y el uso sustentable de los recursos en el campo. 

  • Entender cuáles son las prioridades de los agricultores y entonces buscar soluciones que cubran sus necesidades explicando de manera detallada los beneficios.
  • Dar seguimiento y acompañamiento en la implementación de las nuevas prácticas.
  • Durante la elaboración de las políticas, la comunicación y el diálogo entre la parte técnica y la empresa fue muy importante para crear un producto útil y sustentable.
  • La manera de explicar las nuevas prácticas es clave para que los agricultores decidan aceptarlas, por ejemplo, demostrar que los productos con bajo impacto medio-ambiental son más sostenibles y les generan un beneficio mayor
  • Una vez que hayan incorporado estas prácticas, se les debe dar acompañamiento a los agricultores, para consolidar el aprendizaje.
Creación de campañas de concientización, capacitación y comunicación con los agricultores.

Con apoyo del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), se diseñaron cursos que permitieran a los agricultores obtener nuevo conocimiento en prácticas sustentables y alcanzar los niveles de sustentabilidad requeridos.

 

  • La alianza que se hizo con los agricultores del Valle del Mezquital que ya realizaban prácticas sustentables, fue un ejemplo para los nuevos integrantes del programa de Bimbo, ya que ellos fungieron como un tipo de “embajadores” de la iniciativa. Esta influencia positiva motivó la participación de más agricultores.
  • Trabajar con un aliado técnico, como fue el caso de CIMMYT, para el diseño de capacitaciones adecuadas para los agricultores.
  • Los temas deben ser atractivos y prácticos para el agricultor, es decir, que los puedan implementar lo antes posible para no perder el interés.
  • Los agricultores tienen muchas ganas de aprender.
  • El interés hace que los proyectos se muevan más rápido.
  • Asegurar la comunicación efectiva hacia los productores acerca de los beneficios intrínsecos de la agricultura sustentable y los ahorros potenciales en la implementación de estas mejores prácticas.
Implementación de incentivos basados en “Niveles de Sustentabilidad”.

Con apoyo del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) motivar a la mejora en la aplicación de buenas prácticas agrícolas

  • Interés y facilidad para el desarrollo de capacidades
  • Insentivos para adoptar buenas prácticas agrícolas
  • Contenido dirigido a los productores y de fácil implementación
  • Los temas deben ser atractivos y prácticos para el agricultor, es decir, que los puedan implementar lo antes posible para no perder el interés.
  • Los agricultores tienen muchas ganas de aprender. El interés hace que los proyectos se muevan más rápido.
  • Asegurar la comunicación efectiva hacia los productores acerca de los beneficios intrínsecos de la agricultura sustentable y los ahorros potenciales en la implementación de estas mejores prácticas.
Compromiso y participación locales

La RN de Van Long se creó a petición de las propias comunidades locales, que han mantenido un firme compromiso en su participación de proteger y mantener los valores ecológicos y culturales de Van Long.

Se considera un modelo de gestión comunitaria único en Vietnam. A diferencia de otras áreas protegidas situadas en las zonas más remotas del interior rural de Vietnam, Van Long se encuentra en el corazón de la mayoría kinh vietnamita, en un paisaje dominado por el hombre, en las afueras de la capital, Hanói.

El consejo de administración de Van Long mantiene sólidas relaciones con los grupos de interesados y debate e intercambia opiniones continuamente en reuniones periódicas para evaluar la buena gobernanza del humedal.