Organizar y reforzar la capacidad de organización de las personas

La unidad de gobierno local de la isla de Siargao reconoció la importancia de implicar a las comunidades en la aplicación de estrategias de adaptación para garantizar la sostenibilidad y para que las comunidades asuman la responsabilidad del cuidado de sus recursos naturales. El alcalde de Del Carmen organizó guardas de pesca entre los pescadores locales, los formó y los delegó para hacer cumplir las leyes y ordenanzas de pesca. También organizó organizaciones populares a nivel de pueblo y las formó y delegó para gestionar las áreas marinas protegidas y llevar a cabo actividades de subsistencia alternativas. La capacitación de estos grupos, a través de la formación impartida por otros organismos gubernamentales y por el Sentro Para sa Ikauunland ng Katutubong Agham at Teknolohiya (SIKAT), una organización no gubernamental que lleva a cabo programas comunitarios de gestión de recursos costeros y reducción del riesgo de catástrofes, les permitirá desempeñar eficazmente sus tareas y responsabilidades con una supervisión mínima por parte de la LGU, y garantizar el éxito en la aplicación de las estrategias de adaptación.

  • El alcalde cree en el desarrollo de las capacidades de la comunidad y sus miembros, y ha encabezado la creación de organizaciones populares en todas las aldeas del municipio de Del Carmen.
  • La voluntad de los miembros de la comunidad de ser voluntarios y miembros activos de la organización popular.
  • Presencia en el municipio de una ONG asociada, con décadas de experiencia en la aplicación de programas comunitarios de gestión de recursos costeros.
  • Disponibilidad de la ordenanza municipal de pesca

Las comunidades desempeñan un papel crucial en la mejora de la resiliencia costera y, por tanto, las organizaciones de diversos sectores deberían contribuir a mejorar las capacidades de las organizaciones populares y otros gestores de recursos.

Análisis de vulnerabilidad

La evaluación de la vulnerabilidad es un paso crucial para identificar los riesgos y encontrar una solución adecuada. El Plan revisado del Paisaje Terrestre y Marino Protegido de la isla de Siargao tiene en cuenta los riesgos geológicos, los relacionados con el cambio climático y los provocados por la pesca ilegal, la tala incontrolada de manglares y otras prácticas destructivas. Las comunidades agrícolas y pesqueras de la isla de Siargao dependen en gran medida de los recursos naturales disponibles y los pueblos costeros, en particular, están expuestos a los peligros relacionados con el clima. Por tanto, es urgente que Siargao desarrolle una comprensión global de los impactos del cambio climático, tanto en el medio ambiente como en su desarrollo socioeconómico, así como medidas para gestionar estos impactos.

La comprensión de los riesgos y vulnerabilidades también es necesaria para identificar a las organizaciones y personas que tienen las habilidades técnicas y la capacidad para ayudar en la identificación de estrategias de adaptación. Sentro Para sa Ikauunlad ng Katutubong Agham at Teknolohiya (SIKAT), por ejemplo, fue identificada debido a su importante experiencia en la gestión comunitaria de los recursos costeros y en la gestión comunitaria del riesgo de desastres.

  • Disponibilidad del Plan de Paisaje Terrestre y Marino Protegido de la isla de Siargao, que tiene en cuenta los riesgos geológicos, los riesgos relacionados con el cambio climático y los riesgos provocados por la pesca ilegal, la tala incontrolada de manglares y otras prácticas destructivas.
  • Evaluaciones participativas de los peligros, evaluaciones de la capacidad y la vulnerabilidad, y planificación de la adaptación al cambio climático en las comunidades costeras.

Las comunidades costeras deberían participar en la evaluación de la vulnerabilidad teniendo en cuenta los impactos diferenciados de los peligros para los pescadores y las pescadoras.

Aplicación estricta de la legislación y las ordenanzas pesqueras

El municipio de Del Carmen demostró que se toma en serio la aplicación de la ley y las ordenanzas de pesca cuando organizó a los guardas de pesca y a las organizaciones populares (OP) en todos sus pueblos. El gobierno local y el Centro para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología Autóctonas o localmente conocido como SIKAT, una organización no gubernamental y miembro de la Red de Áreas Marinas Localmente Gestionadas (LMMA), prestan apoyo a los guardas de pesca en forma de formación, honorarios y suministro de material.Los guardas, en colaboración con las fuerzas del orden, contribuyen a detener a los pescadores ilegales y a los taladores ilegales de manglares y a reducir significativamente el número de pescadores que practican dichas actividades ilegales. Las organizaciones populares también recibieron formación y fueron delegadas por la LGU y desempeñaron un papel decisivo en la protección de las zonas protegidas designadas. La laguna de Sugba también se convirtió en zona de "no pesca". Estos esfuerzos ayudaron a restaurar poco a poco los recursos marinos de la laguna de Sugba y de Del Carmen.

  • La voluntad política de la unidad de gobierno local.
  • Las campañas realizadas tanto por el gobierno local como por SIKAT contra la pesca ilegal y la tala ilegal de manglares, en marcha desde hace años, ayudaron a las comunidades a correlacionar la conservación del medio ambiente y la seguridad alimentaria. Este conocimiento les motivó a cooperar y participar en las organizaciones populares para el establecimiento del proyecto ecoturístico de la laguna.
  • Apoyo en la campaña contra los pescadores ilegales y la tala ilegal de manglares por parte de las ONG y las organizaciones populares.
  • Los miembros de la comunidad deben ser consultados y participar activamente en la elaboración de las políticas pesqueras.
  • La ordenanza municipal aprobada debe comunicarse claramente a las partes interesadas utilizando diferentes medios de comunicación.
Comunicación y formación continuas

A través de las consultas comunitarias, la LGU y las organizaciones no gubernamentales informan periódicamente a las comunidades sobre las políticas y les recuerdan el posible impacto si se degrada la laguna. Durante estas consultas comunitarias se dialoga sobre los problemas y se debaten las soluciones. Se distribuyen materiales de información, educación y comunicación en forma de folletos y se colocan carteles en lugares estratégicos.

  • El enfoque participativo a través de la consulta comunitaria facilita la participación de las comunidades
  • Se ha facultado a los miembros de la OP para realizar consultas con los demás miembros de la comunidad.
  • El compromiso de la comunidad en la gestión y conservación de los recursos depende de su nivel de comprensión de la situación real de su entorno, de su capacidad para reconocer las repercusiones sociales y económicas de los recursos degradados y de que reconozcan que tienen capacidad para mejorar su entorno.
Apoyo técnico de diferentes sectores y apoyo infraestructural de la LGU

Para capacitar a las organizaciones populares, el gobierno, las ONG y las entidades privadas compartieron sus conocimientos y les proporcionaron apoyo técnico. La LGU, los organismos gubernamentales y las ONG les formaron para que fueran capaces de gestionar sus propias organizaciones, practicar la gestión basada en la comunidad y los conocimientos técnicos sobre cómo gestionar las actividades turísticas. SIKAT, una ONG con muchos años de experiencia en la aplicación de programas de gestión de recursos costeros basada en la comunidad, también les proporcionó formación sobre ecología básica y formación y apoyo técnico en gestión de áreas marinas protegidas.

  • Asociación y buena relación de trabajo de la LGU con otros organismos gubernamentales, organizaciones no gubernamentales y entidades privadas.
  • La capacidad de la LGU para trabajar en red también les ayudó a obtener el apoyo de otros organismos gubernamentales, que les proporcionaron formación sobre los distintos aspectos del turismo y les ayudaron a desarrollar sus capacidades para gestionar sus organizaciones.
  • Una ONG les impartió formación sobre ecología y gestión de áreas marinas protegidas para capacitarles en su función de gestión medioambiental.
  • Proceso participativo en la identificación de las formaciones.
  • El desarrollo de capacidades organizativas y de conservación del medio ambiente es tan importante como la formación técnica en gestión turística.
Grupos comunitarios organizados y enfoques participativos

La participación activa de grupos comunitarios organizados, como DECATPOA, una organización popular de la aldea de Caub, donde se encuentra la laguna, y BACAMA, una organización de pescadores, es crucial en esta empresa comunitaria. Ambas organizaciones se registraron en la Comisión de Seguridad e Intercambio, recibieron formación y fueron delegadas por la LGU para llevar a cabo la gestión medioambiental, especialmente la gestión de áreas marinas protegidas. SIKAT, una organización no gubernamental con muchos años de experiencia en la gestión comunitaria de recursos costeros, les formó en ecología básica y les proporcionó formación y apoyo en la gestión de áreas marinas protegidas. Ambas organizaciones de productores tienen una estructura organizativa claramente definida, un sistema de normas, funciones definidas y un objetivo claro de gestión sostenible de los recursos.

  • El hecho de que el alcalde de Del Carmen sea un firme partidario de capacitar a las comunidades ha permitido el éxito de este bloque de construcción, ya que ha fomentado la creación y el fortalecimiento de organizaciones populares en todas las aldeas.
  • Los miembros de las organizaciones populares estaban dispuestos a ser voluntarios. Su compromiso es inestimable, ya que invirtieron tiempo y esfuerzo aunque no estuvieran seguros de obtener beneficios de la empresa. No sólo creían en los beneficios económicos del turismo, sino también en la importancia de conservar y proteger su entorno.

Contar con un líder que crea en el empoderamiento de las comunidades facilita que sus miembros participen y se comprometan con empresas comunitarias. El espíritu de voluntariado debe estar vivo en la comunidad para que participen aunque los beneficios económicos aún no se hayan materializado.

Recibir formación sobre ecología básica y gestión de áreas marinas protegidas, y contar con el apoyo técnico de SIKAT, les ayudó a comprender mejor las distintas estrategias y cuestiones relacionadas con la gestión de áreas marinas protegidas.

Bienestar comunitario

Aunque la AMP se recuperó rápidamente y los medios de subsistencia empezaron a mejorar, parte del plan de gestión consistía en introducir otras empresas no pesqueras para intentar alcanzar una solución autosostenible. Al principio hubo que buscar financiación externa para ello, y se consiguieron varias subvenciones. Al principio, un negocio turístico que aprovechaba la mejora del coral y la biodiversidad de la AMP atrajo visitantes. Esto generó oportunidades de formación y empleo estable para los pescadores, mejorando sus medios de vida y aliviando la presión sobre los recursos marinos. Los jóvenes recibieron formación en la fabricación de muebles a partir de viejos dhows, se produjo miel, se vendió pescado capturado de forma sostenible a restaurantes, se cultivaron y vendieron hortalizas y cultivos, hay varios proyectos de acuicultura en marcha y el grupo de mujeres tiene varias empresas, entre ellas una sastrería y una tienda de artesanía que vende productos hechos con madera flotante y jabones naturales. Un plan de préstamos permite a los miembros financiar otros proyectos. Una parte de los beneficios se destina a las necesidades de bienestar de la comunidad, como el agua, la sanidad y el saneamiento. Los residuos de la playa se recogen y se venden a empresas de reciclaje. Un programa de educación escolar enseña a los niños la importancia del uso sostenible de los recursos, y organizamos excursiones dentro de la AMP.

La AMP es el corazón de nuestro proyecto. El criadero protegido mejora la pesca en la zona, lo que repercute en la mejora de los medios de subsistencia. La AMP se ha convertido en una atracción y los visitantes aportan fondos muy necesarios que se destinan al empleo, la formación, el funcionamiento de la organización y la creación de otras empresas. Aunque nos enfrentamos a dificultades y objeciones a la hora de delimitar la zona de la AMP, los resultados han demostrado que ha merecido la pena.

Para que la conservación funcione, debe ir acompañada de oportunidades alternativas tangibles y mejoras reales de los medios de subsistencia. El recurso que se conserva debe ser valioso e importante para la comunidad local. Todos los componentes tienen que funcionar al unísono y beneficiar a la comunidad. Aunque la creación y el establecimiento de una ZMVM requiere tiempo, comprensión y paciencia, se convierte en un centro eficiente y productivo a partir del cual pueden crecer otros proyectos. Tiene múltiples beneficios que pueden abarcar tanto la conservación como el bienestar de la comunidad. Aprendimos por el camino que no hay atajos para conseguir la aceptación de la comunidad. En nuestro caso, trabajábamos con una comunidad de subsistencia e incluso las amenazas a corto plazo para su sustento suponían dificultades directas que provocaban resistencia. Aprendimos que la mayor parte de la resistencia que encontrábamos se basaba en un miedo real a la inseguridad económica. Una vez que comprendimos que las necesidades de la comunidad eran primordiales, pudimos idear estrategias pertinentes e impactantes para alcanzar nuestros objetivos de conservación.

Marco institucional, requisitos legales y gestión

Desde que la KCWA inició la primera AMP en Kenia, la política que regula el reconocimiento de un Área Marina Localmente Gestionada no estaba clara. La KCWA involucró a otras partes interesadas, como la East African Wildlife Society, que ayudó con los marcos jurídicos y la defensa de políticas. El reconocimiento de esta zona por parte de la Autoridad Nacional de Gestión Medioambiental (NEMA) garantizó los derechos de los pescadores a gestionar su zona y allanó el camino para los otros 20 proyectos comunitarios que han surgido tras el movimiento de la KCWA.

Esta nueva legislación reconoció el esfuerzo de los pescadores por un modelo de gobernanza colaborativa para la gestión del territorio marino. Se elaboró un plan de gestión adaptable de 5 años basado en el conocimiento local de la zona con la ayuda de otros socios estratégicos. Las normas y la gobernanza del proyecto se plasmaron en un documento de constitución.

Las asociaciones estratégicas originales, tanto jurídicas como técnicas, en este proyecto piloto requerían un concepto claro de lo que queríamos conseguir y eran vitales para superar la fase de ejecución. El reconocimiento por parte de los organismos gubernamentales pertinentes de que el concepto de que las comunidades gestionaran sus recursos era el siguiente paso en la conservación marina creó un camino abierto y de colaboración.

Al iniciar un proyecto piloto, es esencial elegir a los socios adecuados. Esto supuso un reto en algunos casos. Las agendas de los socios a veces diferían de nuestra visión y a menudo había que revisarlas y modificarlas. La legalización y gestión de un nuevo concepto, a menudo en territorio desconocido, requirió tiempo y paciencia. Crear una base jurídica sólida a lo largo del camino fue esencial para tener éxito en el futuro.

Área marina protegida (AMP)

El reconocimiento por parte de la comunidad de que era necesario actuar para mejorar las menguantes poblaciones de peces fue seguido de la identificación de diversas partes interesadas para ayudarnos a alcanzar nuestros objetivos. Se pusieron en marcha programas de comunicación, divulgación y concienciación, y en 2004 se realizó una visita a un proyecto similar en Tanzania, que animó a la comunidad a utilizar los recursos marinos locales de forma sostenible.

Se acordó democráticamente el cierre de una zona de lagunas. Se establecieron marcos jurídicos y políticos, y en 2006 se aprobó la primera LMMA de Kenia en el marco de la Autoridad Nacional de Gestión Medioambiental. A raíz de ello, ha surgido un modelo de gobernanza colaborativa en el marco de las Unidades de Gestión de Playas (BMU), en el que pescadores y gobierno trabajan juntos en pro de la pesca sostenible y la mejora de los medios de vida. Para crear la AMP, pasamos por varias fases: conceptualización, inicio, aplicación, supervisión, gestión y gestión adaptativa continua.

La toma de conciencia por parte de la comunidad de que se avecinaba una crisis importante y la determinación de actuar por el bien de las generaciones futuras fue un factor crucial en el proceso de aplicación. La confianza y la fe en un resultado positivo fueron primordiales. La financiación inicial de empresas alternativas y el apoyo de socios clave fueron necesarios para las capacidades técnicas y de asesoramiento. Se eligió una zona con un buen potencial de recuperación, con la ayuda de un científico que había vigilado previamente esa parte de la costa y los conocimientos locales.

Desde el principio, es fundamental contar con una estrategia y un plan de gestión claros, elaborados con la máxima participación de los miembros de la comunidad. Escuchar a los ancianos de la comunidad crea un vínculo esencial entre el pasado y el presente. Los objetivos y metas deben ser alcanzables y hay que fijar y cumplir plazos claros para mantener el apoyo de la comunidad. Es necesario que toda la comunidad se beneficie del proyecto y que los medios de subsistencia mejoren de forma tangible para mantener el apoyo y crear un sentimiento de propiedad que dé longevidad al proyecto. El bienestar de la comunidad debe formar parte de la estrategia. Hay que mantener la concienciación, la educación y el intercambio de información, y es vital la voluntad de adoptar un enfoque de gestión adaptable. Aprender de los errores, compartir conocimientos y crear alianzas estrechas con otras organizaciones similares ayuda a que el proyecto avance rápidamente. Crear asociaciones de colaboración y seguir procedimientos claros y directrices legislativas refuerza la estructura de cualquier entidad. Una buena gobernanza desde el principio, con unos estatutos claros que se respeten en todo momento.

Campañas de sensibilización a escala local

Se llevaron a cabo campañas de sensibilización en cada uno de los 9 cantones. Abarcaron los siguientes elementos:

  1. visitas de campo para debatir sobre la FLR y la planificación de posibles actividades
  2. reuniones locales con 77 pueblos, para compartir los resultados de las visitas sobre el terreno
  3. programas de radio en las lenguas locales
  4. sesiones de intercambio con el director de medio ambiente de la prefectura
  5. diseño y elaboración de carteles para cada aldea

Tras la cartografía participativa y el inventario, los resultados se compartieron con las comunidades mediante la instalación de cuadros sinópticos en las propias aldeas, visibles y accesibles para todos. Esto desencadenó debates internos en las comunidades y permitió identificar una o dos opciones de restauración de bajo coste por aldea, que serían aplicadas por las propias comunidades bajo la supervisión técnica del personal del servicio forestal. El suministro continuo de información a través de diversos formatos de sensibilización y reuniones participativas para identificar las opciones prioritarias de FLR en cada uno de los cantones, dio lugar a un gran impulso y legitimidad en las comunidades para participar en la restauración.

  • Apertura de los usuarios de la tierra a participar, ya que la mayoría se enfrentan a graves problemas (por ejemplo, falta de leña, degradación del suelo) y ven un beneficio directo en la restauración.
  • Visitas preparatorias a los puntos críticos de restauración y talleres que incluyan acuerdos con las autoridades prefecturales y los jefes tradicionales.
  • Las ONG locales son socios muy fiables
  • El éxito de las actividades de la GIZ en la Reserva de la Biosfera Transfronteriza del Delta del Mono proporcionó argumentos convincentes para apoyar la restauración.
  • Es esencial, pero también un reto, definir el tamaño de grupo adecuado para llegar al máximo de miembros de las comunidades (a nivel de pueblo o cantón)
  • El contenido de los productos y mensajes de comunicación debe adaptarse a las circunstancias de cada cantón.
  • El idioma adecuado para la comunicación es crucial: Desde el principio se decidió utilizar el dialecto local para que todos se entendieran.
  • La integración de las mujeres en todas las fases del proceso fue crucial para su éxito.