Iniciativa pública de concentración parcelaria

Las administraciones locales situadas a lo largo de una nueva línea suburbana pueden desempeñar un papel fundamental en el acondicionamiento del suelo para el desarrollo tanto del ferrocarril como de la vivienda. En los sistemas de propiedad de mercado, los planes de reajuste del suelo pueden ser eficaces para economizar costes de infraestructura urbana y producir entornos edificados orientados al tránsito junto con las nuevas estaciones de ferrocarril, si la planificación del uso del suelo y los incentivos de desarrollo son lo suficientemente atractivos para que los propietarios individuales hagan contribuciones a los distritos designados.

Se introdujo un enfoque "especial" de reajuste del suelo, con el objetivo de suministrar un gran volumen de nuevas parcelas de viviendas en el mercado de alta demanda junto con infraestructuras y servicios ferroviarios rápidos hacia y desde el centro de Tokio. Las entidades públicas podían obtener proactivamente parcelas aportadas por propietarios privados individuales a través del plan de reajuste de tierras. Tras la aprobación del proyecto, las parcelas aportadas se reasignaron parcialmente a los usos ferroviarios y se transfirieron a la antigua Agencia de Construcción Ferroviaria al precio de tasación, mientras que las otras parcelas aportadas se vendieron para la promoción inmobiliaria privada en torno a las nuevas estaciones, lo que supuso un ahorro en los costes de adquisición de terrenos, promovió el desarrollo orientado al tránsito y garantizó un volumen suficiente de pasajeros poco después de la puesta en funcionamiento.

  • Disposiciones legislativas que permitan el reajuste del suelo
  • Legislación especial que permita y fomente el desarrollo integrado del ferrocarril y el suelo (por ejemplo, la Ley de Desarrollo de la Vivienda y el Ferrocarril en el caso de Japón - véase http://www.houko.com/00/01/H01/061.HTM para más detalles).

Es importante tener en cuenta que gran parte de la zona desarrollada a través de este proyecto era zona verde (parcialmente zona industrial en secciones cercanas a Tokio), por lo que se recomienda la debida atención en la aplicación de esta solución.

Servicios de calidad y hospitalidad

Una terminal de transporte multimodal debe contar con instalaciones y servicios que respondan a las distintas necesidades de los viajeros. El espacio interior de Busta Shinjuku cuenta con 146 asientos, aseos multiusos, guarderías, taquillas para monedas, cajeros automáticos y mostradores de servicio de billetes para la espera y el transbordo de pasajeros. Las pantallas eléctricas también proporcionan información en tiempo real sobre los horarios de los autobuses, los destinos de los servicios y el estado de las operaciones. Además de estos equipos y servicios básicos, también pone a disposición de los viajeros diversos servicios prácticos, como entrega de equipajes/paquetes, guardarropa, cambio de divisas, venta de billetes de viaje y acceso gratuito a Internet. Además, el centro de información turística de la terminal ofrece información multilingüe sobre Tokio y otras ciudades del país en inglés, chino y coreano.

  • Aplicación del Sistema de Transporte de Información (STI) para garantizar información actualizada en la terminal de tránsito multimodal.
  • Prestar la debida atención a los pasajeros no nacionales y a las personas con discapacidad.

Proporcionar información en tiempo real en una terminal de tránsito multimodal permite a los pasajeros organizar su itinerario de viaje, minimizar el tiempo de espera y organizar actividades laborales o comerciales adicionales de forma más eficiente y agradable en torno al punto de transbordo. Además, la introducción de un sistema de señalización universal es esencial para gestionar los flujos dinámicos y complejos de pasajeros en tránsito y peatones en general en torno a las instalaciones de transporte público y propiedades comerciales privadas. La provisión de mostradores de información multilingües es de particular importancia para la hostelería, ya que los autobuses expresos interurbanos son una opción modal asequible para los visitantes extranjeros que no están familiarizados con el país para identificar y llegar a destinos turísticos atractivos en todo el país.

Creación de entornos peatonales en todo el distrito

El desarrollo de una moderna terminal integrada suele incluir servicios interiores superiores para los pasajeros del transporte público. En el caso de Busta Shinjuku, el proyecto incluye la creación de un entorno peatonal en todo el distrito que abarque el complejo de tránsito. Se ampliaron las aceras a lo largo de la carretera nacional y se construyó un paso subterráneo conectado con la terminal y las estaciones de tren, así como con edificios de oficinas y comerciales, mediante la colaboración con las empresas ferroviarias privatizadas.

  • Coordinación con los planes a nivel de distrito
  • Colaboración con promotores privados y empresas ferroviarias para la mejora del capital público
  • Consultas con proveedores de servicios de autobús y residentes locales

La creación de un sistema de circulación peatonal en todo el distrito favorece una utilización más eficaz de los servicios de transporte en autobús y un mayor impacto comercial de la inversión pública en torno a una terminal de autobuses.

Iniciativa pública para el desarrollo de nudos de transporte público

Busta Shinjuku fue desarrollado por el gobierno nacional como parte de un nuevo puente de carretera en una superficie de terreno artificial de unas 1,47 ha. La nueva instalación aúna múltiples funciones de tránsito (por ejemplo, una puerta de acceso a la estación de ferrocarril, una terminal de autobuses de autopista y una reserva de taxis) y gestiona sin problemas una amplia gama de líneas de autobuses interurbanos. Cabe destacar que esta terminal se desarrolló conjuntamente con la East Japan Railway Company, una de las mayores compañías ferroviarias privatizadas del país. La empresa también construyó un edificio de 170 metros de altura junto a la terminal. Esta torre alberga numerosas oficinas e inquilinos comerciales, espacios verdes al aire libre, instalaciones culturales, un vivero, una clínica médica y una granja-jardín. Además, el gobierno colaboró con varios proveedores privados de servicios para poner a disposición de los viajeros diversos servicios prácticos en la terminal y sus alrededores.

Se construyó recientemente un pasaje subterráneo para conectar ampliamente la zona de la estación de Shinjuku, cerca de Busta Shinjuku, con otra estación de metro operada por Tokyo Metro. Gracias a esta vía de 150 metros, los pasajeros pueden acceder y salir a pie del complejo de tránsito multimodal sin atascos ni tráfico de automóviles.

  • Liderazgo del sector público para coordinar a múltiples operadores de transporte mediante proyectos de mejora de capital
  • Mecanismos de coordinación (por ejemplo, reuniones periódicas de las partes interesadas) para debatir el esquema del proyecto
  • Resaltar los beneficios de la coordinación (idealmente en términos monetarios) para los proveedores privados de servicios de autobús por parte del sector público
  • Capacidad de las empresas privadas para llevar a cabo grandes remodelaciones urbanas.

Cuando las paradas de autobús y las líneas proporcionadas por varios operadores privados están fragmentadas, el sector público necesita iniciar la coordinación eficiente de múltiples servicios de autobús a través de proyectos de mejora de capital y/o programas de gestión de la demanda. En particular, la inversión pública en el desarrollo de terminales modernas integradas puede desempeñar un papel fundamental no sólo para alinear las operaciones de transporte público, sino también para aliviar la congestión del tráfico y las externalidades negativas relacionadas alrededor de los distritos comerciales más concurridos.

Utilizar los datos económicos del turismo para analizar, informar e influir en la toma de decisiones.

El objetivo principal de los análisis económicos del turismo y las actividades recreativas se han utilizado para objetivos de relaciones públicas. Los objetivos comunes de los análisis económicos del turismo han sido aumentar el apoyo para aumentar los presupuestos de las AP, para crear asociaciones y para influir en las políticas locales y las decisiones de planificación.

Estos tipos de usos requieren menores niveles de detalle o precisión en comparación con otros estudios centrados en la evaluación de alternativas de gestión para cuestiones específicas de las AP, como decisiones sobre nuevas inversiones, instalaciones o servicios. Por ejemplo, los gestores de parques pueden desear utilizar esta herramienta con fines de gestión adaptativa y/o integrar la evaluación del impacto económico con un análisis social o de los medios de vida del AP que revele beneficios y costes no monetarios. En tales casos, el estudio debe diseñarse de manera que permita estimar los impactos a nivel local.

Al mismo tiempo, es posible que los administradores gubernamentales deseen comparar el valor a nivel nacional de un parque con otros usos del suelo o parques en regiones similares. Lo importante es que se consulte a las principales partes interesadas antes de la fase de diseño, de modo que las medidas elegidas y su relación con el parque reflejen lo que se desea que conozca el público destinatario.

La presentación de los resultados debe centrarse en la finalidad del informe y el público al que va dirigido. Las cifras y los ejemplos facilitan la comprensión del público. Para apoyar las presentaciones,

Los gestores de las AP deben comunicar los resultados del TEMPA para concienciar a los responsables políticos, las partes interesadas en la conservación y el comercio, las comunidades locales y el público en general del valor que tienen las AP no sólo para la conservación, sino también como motores de la distribución de beneficios.

Los resultados deben comunicarse en términos comprensibles para el público destinatario. Normalmente, un resumen y un glosario de términos económicos son útiles para la mayoría de las audiencias. Las medidas más comunes son ventas, ingresos, puestos de trabajo, PIB e impuestos; también se necesitan definiciones formales de las medidas para aclarar estos términos y las unidades de medida.

Herramienta de evaluación del Modelo Económico del Turismo en Áreas Protegidas (TEMPA)

Como parte de un esfuerzo más amplio para evaluar los impactos socioeconómicos de las Áreas Protegidas financiadas por el FMAM, se desarrolló el Modelo Económico de Turismo para Áreas Protegidas (TEMPA, por sus siglas en inglés) para ayudar a guiar a los gestores de proyectos y a otras personas en la recopilación, el análisis y la visualización de los datos de gasto turístico mediante una herramienta basada en una hoja de cálculo fácil de usar, que también se proporciona. A pesar de que el análisis del impacto económico se ha aplicado en muchos países, como EE.UU., Canadá, Australia, Finlandia, Namibia y Sudáfrica, esta versión preliminar de la herramienta y la hoja de cálculo que la acompaña representan un paso inicial en un proceso más largo de prueba y perfeccionamiento de TEMPA en una amplia gama de categorías de áreas protegidas a nivel mundial. Por el momento, TEMPA sólo se ha probado en un parque seleccionado del sur de África, y a escala nacional para Brasil. Los resultados muestran importantes ganancias económicas directas e indirectas de los parques a nivel local y nacional. Se espera que el uso generalizado de herramientas como TEMPA pueda seguir aprovechando este esfuerzo para poner de relieve el importante papel polifacético que desempeñan las áreas protegidas en el apoyo a la naturaleza y los medios de subsistencia.

Estimación de los efectos económicos del gasto de los visitantes

Efectos económicos = Número de visitantes * Gasto medio por visitante * Multiplicadores económicos

Para completar el análisis, el gestor que realiza el estudio de un parque necesita recopilar o estimar lo siguiente:

  1. el número de visitantes que acuden a los parques y alrededores
  2. el gasto medio por visitante en la región, y;
  3. aplicar multiplicadores económicos para medir el efecto dominó del gasto en la región (TEMPA).

El modelo TEMPA ayuda al gestor a introducir los datos y calcular el impacto económico de un parque. Establecer los cálculos para estimar los efectos económicos del gasto turístico puede parecer bastante desalentador, especialmente para las personas con poca experiencia en economía y en el análisis de datos económicos. Por lo tanto, el modelo que hará la mayor parte del trabajo, y es probable que sorprenda por lo fácil que es de usar.

Diversificación de los medios de subsistencia

El programa utilizó dos estrategias principales de diversificación de los medios de subsistencia para mejorar los ingresos y la nutrición de los hogares:

  • La promoción de los bancos comunitarios de aldea (VICOBA) basados en grupos de mujeres, con un enfoque que fomenta el microahorro y los préstamos para mejorar la seguridad financiera y promover los negocios, en particular el comercio de pequeñas existencias.
  • Identificación de aldeas con suficientes recursos hídricos e introducción de huertos comunitarios compartidos de frutas y verduras para mejorar la nutrición (proporcionar una fuente alternativa de vitaminas) en una zona con escasez aguda de frutas y verduras. La organización adquirió las frutas y verduras en el Instituto Nacional de Investigación Hortícola, donde se seleccionaron variedades especialmente adaptadas a las condiciones agroecológicas del monte Kulal. El éxito de la producción de frutas y verduras también conduciría a la venta de los excedentes, generando así ingresos familiares.
  • Grupos de ahorro de mujeres preexistentes y deseo de ahorrar y hacer negocios entre los distintos grupos de las comunidades.
  • Disponibilidad de dinero para conceder subvenciones de semillas para negocios ganaderos a pequeña escala.
  • Voluntad de las familias de pastores de dedicarse a la horticultura a pequeña escala de frutas y hortalizas para producir verduras de valor nutritivo.
  • Disponibilidad de agentes de extensión agraria del condado para apoyar a las comunidades en la creación de huertos comunitarios piloto y formarlas en la producción de cultivos.

Muchas comunidades y hogares puramente pastoralistas están cada vez más preparados, dispuestos y capacitados para diversificar sus medios de subsistencia como estrategia de resiliencia, siendo estrategias como los negocios las más preferibles. Del mismo modo, hay un gran interés entre los hogares de pastores por dedicarse a la horticultura a pequeña escala de verduras y frutas para producir hortalizas, una fuente de vitaminas raramente accesible para muchas familias en las zonas áridas.

Comité intercomunitario de paz y reuniones de paz

El paisaje del monte Kulal está formado por ocho pueblos diferentes repartidos alrededor de la biosfera y que dependen de los ecosistemas compartidos y de la rica biodiversidad del paisaje. Esto da lugar a competencia por los recursos compartidos y a conflictos. El proyecto trabajó con la administración y los líderes locales para reactivar los comités de paz dentro de las comunidades y vincularlos entre sí en todo el paisaje para crear un comité de paz intercomunitario que pueda reunirse periódicamente para planificar la gestión sostenible de los pastos y los recursos hídricos compartidos, resolver disputas y liderar la gobernanza de los recursos para reducir y prevenir la degradación de los ecosistemas y la biodiversidad locales. A través de esta estructura se organizaron reuniones de paz en las que las comunidades debatieron abiertamente sus quejas, retos y la forma de abordar los problemas relacionados con la gestión sostenible de los pastos.

  • Disposición de los ancianos de diferentes comunidades rivales a sentarse juntos y planificar la gestión sostenible de los pastos y otros recursos, así como a resolver conflictos.
  • Disponibilidad de recursos, incluida la financiación, para convocar reuniones y actos intercomunitarios conjuntos.
  • Disposición de la administración y los líderes locales para apoyar los procesos y reconocer los comités de paz intercomunitarios como estructuras válidas de gobernanza de los recursos.
  • Buena voluntad y apoyo del gobierno del condado al proceso.

Aunque los comités de paz intercomunitarios y los acuerdos para la gestión de los recursos compartidos siguen siendo débiles debido a la rivalidad tradicional entre comunidades, las estructuras funcionan eficazmente cuando reciben apoyo y cuentan con un buen liderazgo local. Las estructuras constituyen una base sólida a partir de la cual pueden desarrollarse buenos procesos y estructuras de gestión del paisaje para una gestión viable y sostenible del ecosistema.

Gestión de los ecosistemas de pastizales

Junto con la restauración, las técnicas de gestión de los ecosistemas de pastizales se integraron con los conocimientos y enfoques consuetudinarios locales para mejorar la gestión sostenible de las tierras de pastoreo compartidas. El proceso de gestión del ecosistema tenía como objetivo conservar los principales servicios ecológicos de los pastizales y restaurar los recursos naturales, satisfaciendo al mismo tiempo las necesidades socioeconómicas y culturales de las comunidades locales. Algunos de los enfoques empleados fueron:

  • Creación de comités comunitarios de gestión medioambiental, formándolos y equipándolos para la gobernanza de los recursos de los pastizales.
  • Integración de los conocimientos locales y las prácticas consuetudinarias en la elaboración de reglamentos y códigos de conducta locales para la gestión de los pastizales.
  • Integrar el uso sostenible de todos los recursos de los pastizales, incluidos los arbustos, las hierbas, los recursos hídricos y la fauna local, mediante la adopción de técnicas de conservación y el afianzamiento de modelos de pastoreo tradicionalmente sostenibles.
  • Vincular los comités locales de gestión medioambiental con los patrones de recursos técnicos del condado de los departamentos pertinentes para un apoyo sostenible y una sólida gobernanza de los recursos.
  • Existencia de estructuras consuetudinarias, conocimientos y aptitudes sobre gestión de ecosistemas.
  • Voluntad de la comunidad de formar comités de gestión de recursos y darles autoridad para actuar en nombre de la comunidad.
  • Disposición de la administración local, por ejemplo los jefes, a respaldar y apoyar las estructuras y los esfuerzos de gobernanza de los recursos comunitarios.

La gestión de los pastizales sólo es sostenible cuando se emplean enfoques integrados que sitúan a las comunidades locales en el centro de la gobernanza y la gestión de sus propios recursos.

Restauración de ecosistemas de pastizales (tierras de pastoreo)

Años de sobrepastoreo y mala gestión de las tierras de pastoreo han provocado la degradación de partes significativas del ecosistema de pastizales en torno al monte Kulal, un recurso crítico para las comunidades locales que dependen en gran medida del pastoreo para su subsistencia.

Este proyecto aplicó técnicas y enfoques comunitarios de restauración del ecosistema para ayudar a recuperar los campos de pastoreo. Se trata del proceso de ayudar a la recuperación de un ecosistema que ha sido degradado, dañado o destruido mediante una combinación de diferentes técnicas. En este proyecto se emplearon las siguientes técnicas

  • Cerramientos de pastizales para permitir que partes de las tierras de pastoreo se recuperen sin perturbaciones y que los pastos locales maduren y depositen sus semillas para la regeneración natural.
  • Resiembra de pastizales muy degradados con especies locales de gramíneas para facilitar la recuperación tras las lluvias.
  • Gestión comunitaria consuetudinaria de las pautas de pastoreo en las estaciones húmedas y secas para permitir la explotación sostenible de los pastos y la recuperación estacional.
  • Sistemas funcionales de gestión de recursos tradicionales o consuetudinarios.
  • Material y mano de obra para la construcción de cercados.
  • Disponibilidad del tipo adecuado de semillas de pastos y apoyo técnico de expertos ecológicos en gestión de pastizales.
  • Compromiso y colaboración de la comunidad.

Existen profundos conocimientos y técnicas consuetudinarios sobre la gestión de los pastos que deben aprovecharse para una gestión sostenible y que deben combinarse e integrarse con técnicas modernas.