Banca de mesa y grupo diferenciado

El aspecto de banca de mesa del proyecto respondía a las necesidades de la comunidad de acceder a préstamos asequibles para actividades empresariales y agrícolas.

Ayudamos al grupo a formarse en gestión financiera y rendición de cuentas.

La banca de mesa ha atraído a los más jóvenes, interesados en la agricultura como negocio. Esto ha contribuido a mejorar la seguridad alimentaria de los medios de subsistencia.

El aumento de la producción ha permitido la aparición de pequeñas empresas, con una banca de mesa que permite el acceso a préstamos asequibles.

Los agricultores también han podido llevar a sus hijos a la escuela, aumentando así los conocimientos y las capacidades de la comunidad.

El acceso a préstamos baratos y asequibles para emprender actividades empresariales y agrícolas es fundamental para mejorar los medios de vida de la comunidad.

Es vital incluir el desarrollo de capacidades de liderazgo y responsabilidad financiera para mejorar la gobernanza de los recursos.

También se impartió formación para aumentar el periodo de reembolso de un mes a al menos 6-12 meses. Esto es lo que se conoce como grupo con una diferencia, en el que los préstamos no se convierten en una carga para los miembros de la comunidad, que disponen de tiempo suficiente para devolverlos y obtener rendimientos de las inversiones.

El renacimiento de las semillas locales y tradicionales

El Proyecto Soberanía de Semillas ha podido trabajar con agricultoras para recuperar variedades de semillas beneficiosas y tradicionales que se habían perdido, como sorgo, mijo, legumbres y otros cultivos de grano.

La comunidad se enfrentaba a la inseguridad alimentaria debido principalmente a los problemas relacionados con el cambio climático y a la excesiva dependencia del maíz. Se animó a los agricultores a centrarse en cultivos resistentes al clima, como el mijo, el sorgo y los gramos verdes.

La voluntad de la comunidad de implicarse en la planificación participativa y adoptar las estrategias propuestas para reactivar las variedades de cultivos locales y autóctonos.

La diversificación de las variedades de cereales y leguminosas aumentó la seguridad alimentaria y mejoró su estado nutricional.

Las ferias de semillas y alimentos tradicionales reavivaron y realzaron los valores y prácticas culturales con los jóvenes, contribuyendo así al aprendizaje intergeneracional.

La colaboración con otras entidades, como los Museos Nacionales de Kenia, fue importante para garantizar la continuidad del Festival Cultural y Alimentario anual de Meru hasta la fecha.

Hoja de ruta para la construcción de diques de arena

Entre las medidas prácticas de aplicación figuran:

  • Selección del emplazamiento y participación de la comunidad;
  • Ingeniería y diseño;
  • Evaluación del uso del agua;
  • Excavación y construcción;
  • Funcionamiento y mantenimiento (establecimiento de un proceso de gestión del agua, que incluya: Comité del agua, cuidadores y formación).
  • Supervisión y evaluación

  • La presencia de comunidades (nómadas o permanentes durante el periodo seco)
  • La pendiente del lecho del río: los lugares más adecuados tienen una pendiente de entre el 2 y el 4 por ciento)
  • La anchura media del río, que no debe superar los 25-50 metros
  • El lecho de los ríos debe ser rocoso
  • Orillas del río fuertemente elevadas

El proceso de construcción de diques de arena es siempre único para cada lugar, ya que depende de la topografía, la disponibilidad de materiales locales y la participación de la comunidad.

Refuerzo de la red zonal de PELUM Kenia

Tras la descentralización de Kenia en 2010, PELUM Kenia se dividió en seis zonas de trabajo en red, a saber: Zona Central del Valle del Rift, Zona Costera y del Bajo Este, Zona de Nairobi/Central, Zona del Alto Este y Norte de Kenia, Zona Occidental y Zona de Nyanza.

PELUM Kenia se ha centrado en una zona durante la realización de las campañas de la Semana de Acción Verde como forma de promover el trabajo en red horizontal. Los miembros de una zona participan en la planificación, ejecución y seguimiento de las campañas, con una de las organizaciones miembro como organización líder y en estrecha coordinación por la secretaría de PELUM Kenia y el personal de la zona. Esto proporciona una plataforma para el aprendizaje y el intercambio entre las organizaciones miembro.

  • Planificación y ejecución conjunta de las actividades de la campaña
  • Coordinación por parte de una organización miembro líder
  • Aprendizaje cruzado y puesta en común entre las organizaciones miembro zonales
  • Creación de sinergias para mejorar la consecución de resultados
  • Es necesario llevar a cabo una planificación temprana de todas las actividades que incluyan el trabajo conjunto de varias organizaciones miembro.
  • Es necesario llevar a cabo una planificación conjunta eficaz que incluya la nivelación de expectativas y el desarrollo de capacidades sobre los resultados previstos de la iniciativa para fomentar el aprendizaje conjunto y la comprensión de los resultados de la campaña.

Cómo funcionan los diques de arena

Las presas de arena (a veces denominadas de forma más general presas de aguas subterráneas) almacenan agua bajo tierra. Una presa de arena es una pequeña presa construida sobre el suelo y en el lecho de un río de arena estacional. La arena se acumula aguas arriba de la presa, lo que da lugar a una capacidad adicional de almacenamiento de aguas subterráneas. Similar a la presa de arena, una presa subsuperficial obstruye el flujo de agua subterránea de un acuífero y almacena agua bajo el nivel del suelo. Las presas de arena y subsuperficiales son adecuadas para las zonas rurales de clima semiárido con el fin de almacenar sólo el agua disponible estacional que se utilizará en los períodos secos para el ganado, el riego menor, así como para uso doméstico.

Los beneficios incluyen:

  • Almacenamiento de agua de lluvia en ríos estacionales
  • Evaporación mínima ya que el agua se almacena en la arena
  • Reducción de la contaminación por el ganado y otros animales al estar el agua bajo la arena
  • La filtración del agua que fluye por la arena del lecho del río mejora la calidad del agua

Las presas de arena pueden construirse con materiales y mano de obra locales, pero su construcción sigue exigiendo inversiones relativamente elevadas, requiere mucha mano de obra y requiere conocimientos específicos.

La tecnología requiere mucha mano de obra y capital físico. Dependiendo de la ubicación, algunas comunidades no podrán aplicarla sin ayuda externa.

Enfoque multilateral

La campaña emplea un enfoque multiparticipativo para garantizar que las partes interesadas, incluidos los ministerios competentes, las escuelas, el sector privado, los agricultores, los medios de comunicación, las organizaciones miembros de PELUM Kenia y otras organizaciones de la sociedad civil, participen en las campañas como estrategia para mejorar la sostenibilidad del proyecto más allá del periodo del proyecto.

El proyecto se dirige al público en general a través de la concienciación masiva para sensibilizarlo sobre la necesidad de cultivar y consumir alimentos ecológicos.

Se utilizan los medios de comunicación para llegar a un público más amplio a través de métodos tanto eléctricos como impresos. Esto incluye la actualización continua de las redes sociales de PELUM Kenia con mensajes sobre alimentos y agricultura ecológicos. También se invita a los profesionales de los medios de comunicación a cubrir y difundir las diversas actividades.

También tiene como objetivo capacitar a los pequeños agricultores para que adopten los alimentos y la agricultura ecológicos en beneficio de la salud del medio ambiente y de las personas. Esto se hace a través de visitas de intercambio a empresas ecológicas de éxito y exposiciones ecológicas.

Como forma de mejorar el espíritu de trabajo en red dentro de la red PELUM Kenia, todas las organizaciones miembros de PELUM Kenia en las áreas de interés están involucradas en todos los aspectos de este proyecto.

  • Las distintas partes interesadas tienen diferentes papeles que desempeñar para mejorar la situación de la agricultura y la alimentación ecológicas. La creación de relaciones, asociaciones y redes también es clave para garantizar que se alcancen los resultados previstos.
  • Nuestra misión como red es promover las prácticas de Gestión Ecológica del Uso de la Tierra (elum ), que incluyen la agricultura y los alimentos ecológicos. La mayoría de las organizaciones miembros de PELUM Kenia también promueven la agricultura ecológica. Por lo tanto, la Semana de Acción Verde encaja perfectamente con nuestra misión como organización.
  • La campaña mundial aporta un valor añadido a las actividades nacionales, ya que expone los esfuerzos de otras partes interesadas en la promoción de la producción y el consumo sostenibles de productos ecológicos; también ayuda a concienciar al público más allá de lo que haría el equipo nacional.
  • La realización de actividades conjuntas con todos los socios y partes interesadas en las actividades produce resultados más rápidamente que cuando lo hace una sola organización y también proporciona un foro de aprendizaje e intercambio.
  • Es necesario planificar y comprometerse desde el principio para llegar a un mayor número de partes interesadas: escuelas, centros de enseñanza superior, departamentos gubernamentales, empresarios y organizaciones de agricultores.
  • Dirigir y organizar reuniones especiales con los responsables de la toma de decisiones para popularizar la idea entre las autoridades pertinentes y conseguir que se sumen utilizando estrategias de promoción que sean amistosas y no activistas.
Crear una "imagen de marca" identificable para la Reserva mediante una comunicación específica eficaz.

La comunicación eficaz ha sido un factor clave para potenciar el ecoturismo y proteger Jabal Mousssa. La Reserva goza hoy de un reconocimiento nacional como destino ecoturístico joven pero profesional. El apoyo público ha desempeñado un papel clave a la hora de presionar contra las violaciones que se vienen produciendo desde hace tiempo.

Gracias a una comunicación eficaz, Jabal Moussa es también hoy una marca fiable: ya sean productos alimenticios y artesanales, paquetes de senderismo o plantones de árboles, la gente es cada vez más aficionada a los productos de Jabal Moussa, etiquetados con nuestro logotipo y marca registrada.

Nuestra mascota, el hyrax de las rocas (o "Tabsoun" en árabe) un animal peculiar desconocido hasta ahora, es el héroe de 2 libros de una serie infantil. Ya sea el animal real o la mascota disfrazada, es cada vez más popular entre niños y adultos.

La APJM mantiene una estrecha relación con las partes interesadas de los medios de comunicación en Líbano, y el equipo de la APJM utiliza diversas herramientas de comunicación para llegar a sus socios: informe anual; medios sociales; sitio web; comunicación por correo electrónico; conversaciones directas; reuniones de grupo; hojas de comentarios...

Aunque el mensaje es único, la forma se adapta a la audiencia: locales, niños, visitantes, donantes... La honestidad y la transparencia son algunos de los valores fundamentales de la ONG.

A lo largo de los años, la APJM ha establecido sólidas relaciones con los medios de comunicación interesados, que siempre son los primeros en recibir información actualizada y ser invitados a los actos.

Comunicación leal, coherente y personal con todos los socios (expertos, donantes, simpatizantes).

La existencia de miembros del personal dedicados en parte a la comunicación (escrita; medios sociales...) es esencial.

En ocasiones, empresas profesionales de medios de comunicación han ayudado a la APJM a perfeccionar la comunicación.

La APJM también ha hecho uso de la tecnología para mejorar el marketing y facilitar una comunicación bidireccional.

Los correos electrónicos personales y las cartas escritas son más eficaces que las listas de distribución y los sms en grupo.

Es esencial responder a las preguntas, comentarios y opiniones.

Las personas con las que colabora la APJM son sus mayores apoyos (donantes, expertos, beneficiarios locales...); es importante mantenerse en contacto con ellos una vez finalizada la colaboración.

El apoyo audiovisual de buena calidad es muy importante: las imágenes hablan más que las palabras.

Esforzarse por estar arraigados localmente, ser participativos y adaptables, a la vez que conectados globalmente.

El "enfoque helicóptero" se ha convertido en parte de nuestra filosofía y es una clave importante del éxito en las Áreas Protegidas. Como ONG, oscilamos constantemente entre lo local y lo internacional, y nuestro objetivo es estar arraigados localmente, pero conectados universalmente.

Nos esforzamos por lograr un equilibrio entre los activos, las capacidades y las necesidades locales, con los conceptos y la experiencia internacionales, sin necesidad de detenernos en ningún "intermediario".

Intentamos ser adaptables y colaborativos en nuestra gestión de la Reserva: buscamos la orientación de la población local para adaptar las técnicas y recomendaciones a nuestro contexto local.

Nuestro personal y los miembros de nuestra junta directiva son predominantemente residentes locales; tenemos vínculos directos con los interesados locales, y damos más importancia a las relaciones personales que a los números en las encuestas a gran escala. Por otro lado, pretendemos adaptar los conceptos internacionales del Programa sobre el Hombre y la Biosfera, y buscamos tener un papel activo en las redes regionales e internacionales, así como establecer asociaciones con donantes multilaterales y fundaciones internacionales.

Creemos que, al estar arraigados localmente y conectados internacionalmente, nos convertimos en socios dignos de confianza a ambos niveles.

Contar con un equipo local, conocedor de la zona, es un requisito previo. Entablar una comunicación transparente y una relación directa con partes interesadas de diversa procedencia fue esencial y llevó al equipo más lejos que depender de "intermediarios".

La voluntad de aprender de las redes regionales e internacionales y contribuir a ellas, y contar con un equipo especializado en distintos aspectos (desarrollo, conservación, comunicación...), así como con contrapartes alentadoras (secretarías de la UNESCO y la UICN), nos permitió estar conectados a escala internacional.

El proceso de construir y mantener relaciones a todos los niveles puede ser agotador y llevar mucho tiempo. Sin embargo, es importante invertir en él, ya que, a la larga, resulta gratificante para todas las partes implicadas.

Estar presente sobre el terreno es tan importante como estarlo en las conferencias: aprender de la gente sobre el terreno y de otras experiencias es crucial, y puede lograrse mediante una comunicación exhaustiva entre los miembros del equipo.

Cuanto más específicos seamos con nuestro proceso, más éxito obtendremos. Por ejemplo, intentamos trabajar una vez con los agricultores locales (no focalizados), invitándoles mediante mensajes masivos a varias sesiones de formación importantes, pero no focalizadas. La participación fue modesta y no se mantuvo la relación con los agricultores.

En cambio, cuando trabajamos con apicultores, primero empezamos con visitas individuales a cada uno de los 51 apicultores, tomando nota de sus necesidades, su escala de trabajo, sus técnicas. Se estableció una relación. Así se llevaron a cabo con éxito varias intervenciones, y el contacto personal se mantiene con regularidad.

Diseño de proyectos para la sostenibilidad mediante la integración en la estrategia de la organización y el análisis del contexto local.

Siempre ha estado en el núcleo de la filosofía de la APJM, y como medio de sostenibilidad, que todo proyecto genere impactos y se sostenga más allá de la vida del proyecto, o de su financiación.

Por lo tanto, mientras que las ONG pueden caer en la trampa de diseñar proyectos basados en las necesidades del donante, los proyectos de la APJM están diseñados para responder directamente a las carencias identificadas localmente. Las necesidades se identificaron por primera vez en 2009 durante un estudio socioeconómico que describía el perfil socioeconómico de las comunidades locales, o durante una investigación científica realizada por expertos, y posteriormente fueron actualizadas por personal o expertos de la APJM.

Posteriormente, las actividades se planifican para responder a la misión y la visión de la APJM, y encajan en el Plan y la Estrategia de Gestión de la APJM. La estructura de gestión del proyecto está diseñada para encajar en el organigrama de la APJM. Dado que las actividades a menudo se dirigen a las partes interesadas locales o se ejecutan en asociación con ellas, las actividades también se basan en las competencias y los conocimientos técnicos locales existentes, y pretenden aprovecharlos.

Por lo tanto, la mayoría de las actividades de los proyectos se mantienen más allá de la financiación del proyecto, tanto a nivel financiero como operativo, y los proyectos se convierten en programas, o en subactividades de los programas.

- Estudios avanzados existentes en distintos ámbitos (socioeconómico; patrimonio natural; patrimonio cultural)

- Voluntad de las comunidades locales de formar parte de los proyectos y actividades de la APJM

- Personal local familiarizado con el contexto local

- Visión clara de la gestión establecida por los miembros de la junta directiva

- Es esencial realizar un estudio exhaustivo (socioeconómico, de fauna, flora, cultural...) antes de desarrollar cualquier proyecto.

- Las actividades del proyecto deben desarrollarse para cumplir la misión de la ONG, así como las necesidades socioeconómicas.

- Las cuestiones de sostenibilidad deben abordarse durante la fase de planificación

- Las actividades del proyecto deben generar ingresos o cualquier otro tipo de beneficio tanto para la ONG como para las comunidades locales, a fin de poder mantenerlas.

Promoción de un mecanismo de retribución de servicios ecosistémicos

A través del mecanismo de retribución de servicios ecosistémicos (MRSE) se busca la sostenibilidad de las medidas de adaptación diseñadas. Para identificar los contribuyentes (que proveen el servicio ecosistémico) y retribuyentes (usuarios del servicio que aportan recursos) se elaboró el diagnóstico hidrológico rápido donde además se caracterizó la subcuenca e identifico el servicio ecosistémico prioritario y la demanda de agua. Para lograr acuerdos se requirió sensibilizar a ambas partes sobre los beneficios y sus responsabilidades. Los retribuyentes son: las autoridades, usuarios de la empresa prestadora de servicios de agua y saneamiento de Huancayo (SEDAM Huancayo), agricultores individuales y organizaciones de la sub cuenca y el contribuyente es la Comunidad Acopalca.

Luego se conformó el comité impulsor de MRSE en el cual participan las instituciones involucradas. En este marco se firmó un acuerdo donde la población urbana (Huancayo) retribuye a la comunidad de Acopalca por la conservación de ecosistema creando un fondo para desarrollar proyectos de gestión sostenible del ecosistema. Asimismo, SEDAM Huancayo, en la actualización de su Plan Maestro Optimizado incorpora el MRSE, incluyendo proyectos de inversión en materia de recuperación, conservación y uso sostenible.  

  • El marco legal vigente de la ley de mecanismos de retribución de servicios ecosistémicos y su reglamento.
  • Decisión política para la implementación de los MRSE en agua y saneamiento que parte de experiencias exitosas en este sistema.
  • Herramientas técnicas aprobadas que permiten ejecutar los pasos para hacer posible la implementación del mecanismo, como por ejemplo el diagnóstico hidrológico rápido.
  • Institucionalidad del Estado con funciones que promueven la iniciativa de MRSE.
  • Es importante contar con normas nacionales en relación con los MRSE, pues facilitan viabilizar los insumos necesarios como el diagnostico hídrico rápido y el perfil de proyecto, así como identificar quién sería el retribuyente dentro del MRSE.
  • Se requiere que participen, en el diseño e implementación del mecanismo, todos los actores de la sub-cuenca (sociedad civil, organismos estatales, empresa privada, etc).
  • Se requiere construir y mantener una visión común entre los diversos actores contribuyendo con el sentido de trabajo y beneficio conjunto para los diferentes intereses (riego agrícola, ganadería, agua potable, etc.).
  • Es importante insertar en los proyectos de MRSE un componente de monitoreo que permita determinar cuánto es la ganancia hídrica y también re-ajustar la implementación.
  • Se requiere una plataforma de buena gobernanza que sea responsable por el sistema de monitoreo a mediano y largo plazo.
  • Se requieren estrategias comunicativas eficaces y contar con herramientas de comunicación que apalanquen los recursos y transmitan de manera efectiva los objetivos del mecanismo.