Mejoramiento de las prácticas de uso del agua en áreas urbanas

El propósito de este componente fue sensibilizar a la población urbana a fin de fomentar prácticas de ahorro para atender la demanda social pendiente. Se hizo un llamado a la población para ahorrar agua y evitar, por ejemplo, riego de jardines, lavado de carro, las denominadas piscinas portátiles que para ser llenadas requieren de 7,000 litros del líquido, cantidad equivalente a 15 días de consumo familiar, según cifras que maneja la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento- Sunass.

Se transmitieron mensajes sencillos y clave, algunos de los que se transmitieron fueron: una familia (de seis miembros) en las ciudades debe consumir entre 15 y 18 metros cúbicos al mes, sin embargo, el real consumo es entre 20 y 25, “entonces las familias están derrochando el líquido”.

Se promovió la adopción de cambios de hábito de consumo en los hogares, por ejemplo, introducir en el tanque del inodoro una botella con agua, con lo que se ahorraría hasta dos litros del líquido por cada descarga. Plantear duchas de cinco minutos y cerrar la llave mientras se enjabona. Así, se podría ahorrar hasta 40 litros de agua.

  • Es importante el apoyo del gobierno regional porque se necesita orientación y respaldo político, pero también se requiere de la participación de los gremios empresariales, asociación de consumidores, sindicatos, entre otros.
  • Se requiere una campaña comunicativa diseñada para el tipo de público específico (a nivel social, cultural, etc.) para que pueda ser efectiva. Por ejemplo se resaltaron los problemas, pero también se brindaron soluciones prácticas e inmediatas.
  • Alianzas interinstitucionales , como EPS Sedam, Sunass, etc.
  • Las campañas deben ser adecuadas al contexto y al público meta. Si bien es importante llamar la atención sobre los problemas, es igual importante brindar soluciones practicables.
  • Para lograr cambios de actitud acerca del uso de agua, se requiere la colaboración entre los actores del sector público, privado y de la sociedad civil.
Mejoramiento de las prácticas del empleo del agua para compensar la menor disponibilidad del agua para la agricultura

Se han implementado un conjunto de medidas para mejorar el uso de agua como: implementación de riego tecnificado, mejoramiento de canales revestidos y empleo de cultivos resistentes al estrés hídrico. En la zona baja de la sub cuenca Shullcas, se han implementado 6 sistemas de riego tecnificado incorporando 261 ha de terreno agrícola y 2 canales de riego mejorados para 175 hectáreas. Las familias los utilizan permitiendo el uso eficiente del agua de riego con resultados en la mejora e incremento de la producción agrícola lo cual representa, además, una mejora en los ingresos familiares (anteriormente sólo se producía en la temporada de lluvias).

En la actualidad se ha constituido un comité de operación y mantenimiento del sistema de riego a quienes se les ha brindado capacitaciones, con la finalidad de garantizar la sostenibilidad de la infraestructura. Los temas de capacitación han sido básicamente sobre la operación y mantenimiento. Tanto la operación como el mantenimiento que se establezcan debe ser sistemáticos y minuciosos, las reparaciones serán ejecutadas a tiempo y deben ser de buena calidad y establecer el rendimiento original tanto en capacidad como en función, asegurando la operatividad del sistema en toda su vida útil.

  • Un diagnóstico apropiado del problema para un mejor diseño de la medida.
  • Se requieren cambios tecnológicos y capacidades humanas.
  • La adaptación de las nuevas formas de producción agropecuaria y forestal al impacto del retiro glaciar y al cambio climático, estará expresada en una actividad ganadera y forestal que seguirá desarrollándose, pero con cambios tecnológicos, con mejores capacidades humanas fortalecidas por la capacitación y sensibilización, y en una forma planificada de producción agropecuaria.

La implementación de este componente ha permitido identificar con claridad que se necesita conocer y priorizar los cultivos más resistentes a las situaciones climáticas extremas como heladas y granizadas, en la sub cuenca Shullcas la papa nativa y la quinua han resultado una excelente alternativa.

Reforestación y conservación de praderas y pastizales naturales para promover la retención del agua

Se buscó recuperar los ecosistemas, sus servicios ecosistémicos hídricos y el servicio de provisión de alimentos para el ganado. Se trabajó tanto a nivel comunal como familiar la sensibilización y los acuerdos. Para la implementacion se firmaron acuerdos para la instalación y mantenimiento a nivel de las familias, puesto que la comunidad les ha otorgado la posesión de las parcelas En los acuerdos las familias se comprometen a cuidar los trabajos realizados restringiendo el ingreso de animales.  En una primera etapa el proyecto asumió todos los costos y después cuando los beneficios fueron visibles, la comunidad aportó su mano de obra. Se implementó:

Reforestación: Para contribuir a la regulación del régimen hidrológico y a la salud de los ecosistemas.

Conservación de praderas naturales: Para evitar la erosión del suelo, mantener una adecuada cobertura vegetal, potenciando las funciones de los humedales, maximizando la capacidad de infiltración y retención de agua. Comprende:

  • Clausuras temporales, en áreas degradadas que pueden recuperarse en forma natural, y que serán sometidas a una restricción total de uso durante un periodo mínimo de tres años.
  • Construcción de zanjas de infiltración.
  • Instalación y manejo de pasturas: formación de silvo pasturas, reintroducción de pastos naturales.
  • Preocupación de la población e instituciones por los efectos del cambio climático (desglaciación).
  • Plataformas para el trabajo interinstitucional en la cual confluyen múltiples instituciones.
  • Capacidades organizativas y de liderazgo de la comunidad.
  • Capacidades locales para desarrollar investigación y monitoreo.
  • Integración de la medida en una estrategia mayor como la Gestión Integrada del recurso hídrico y los Planes de desarrollo comunales.
  • Proceso de generación de confianza.
  • Se requiere acompañamiento técnico a través de promotores de campo, quienes brindan asistencia técnica personalizada y a su vez aprovechan las reuniones comunales para las capacitaciones.
  • La sensibilización y la comunicación apropiada de los resultados de las investigaciones sobre los cambios en el régimen hídrico y el rol de la cobertura vegetal para proteger el suelo y mejorar la filtración de las aguas de lluvia han logrado que la comunidad y las familias tengan un entendimiento práctico de que el agua será más escasa o irregular en el futuro y que acciones pueden tomar para minimizar este efecto. Por ello decidieron cuidar desde ahora, usando sistemas para reducir el consumo de agua y realizando acciones para recuperar el ecosistema.
  • Se requiere que la comunidad visualice los beneficios de la intervención para facilitar su contribución con sus aportes propios especialmente la mano de obra.
  • Debido a la parcelación del territorio para la implementación de las prácticas se requiere no solo acuerdos con la comunidad sino también con las familias posesionarias.
Análisis de capacidad y vulnerabilidad climática en la cuenca del río Shulllcas

A través de la metodología de análisis de capacidad y vulnerabilidad climática (CVCA) se busca entender las dimensiones socio-económicas de la vulnerabilidad al cambio climático, asimismo se identificó las acciones de adaptación a ser implementadas. La metodología relaciona los impactos del cambio climático con los medios de vida de la población rural, incluyendo los ecosistemas de los cuales dependen para su subsistencia. Así, uno de los principales ingresos a nivel rural proviene de la ganadería que depende de los pastos naturales. Es un ecosistema que además de proveer alimento para el ganado, en buenas condiciones provee servicios ecosistémicos hídrológicos que aseguran la oferta de agua en la subcuenca del río Shullcas. Esta es la principal fuente hídrica de los asentamientos rurales que viven a lo largo de su ribera y de la ciudad de Huancayo. Sus aguas son usadas para consumo humano, agricultura, ganadería, piscigranjas y generación de energía.

Con el CVCA se logró una línea base cualitativa e identificó componentes/estrategias de adaptación comunitaria basadas en ecosistemas como la reforestación y conservación de praderas y pastizales naturales que ajustaron los diseños iniciales. Finalmente, a través del CVCA se fortalecieron capacidades y se promovió la participación.

  • Partir de crear un entendimiento común tanto en el equipo técnico como en la comunidad analizada en cuanto a términos técnicos y objetivos del análisis.
  • Una metodología bastante completa pero flexible que permitió adecuarse al contexto.
  • Una adecuada identificación de los actores integrando mujeres y diferencias generacionales y de roles fue importante para obtener resultados más completos y válidos.
  • Es necesario adaptar las herramientas al contexto local y a las circunstancias en las que serán aplicadas.
  • Se requiere desarrollar capacidades dentro del equipo del proyecto para conocer y facilitar el aprendizaje de conceptos clave sobre cambio climático y adaptación, y las distintas herramientas.
  • Es importante mejorar el análisis a través de alianzas con instituciones especializadas y fomentar una mayor coordinación entre los distintos participantes.
  • Los problemas en el campo son diversos, para realizar un análisis apropiado en el CVCA, se requiere contar los expertos técnicos necesarios.
  • Fortalecer el análisis exhaustivo de los resultados relacionados con las amenazas climáticas, para identificar la  cadena de causalidad que permite un adecuado diseño de las medidas.
  • El CVCA permite a la comunidad interiorizar el problema y sentirse parte de la solución, promoviendo una mayor participación.
Evidencia: Estudio hidro-geológico del funcionamiento de las qochas

La experiencia se complementó con el estudio hidrogeológico de funcionamiento de las qochas y las pasturas en la recarga de acuíferos en la microcuenca de Huacrahuacho. Para esto se realizó un monitoreo mediante el método de análisis de las concentraciones isotópicas   de Deuterio (H2) y Oxigeno 18 (O18), que permite determinar la dinámica de las masas de agua en el subsuelo, entre ellos la interrelación entre los embalses (qochas) y los manantiales de las zonas cercanas. El estudio lo realizó el Instituto Peruano de Energía Nuclear (IPEN). Además, se mencionan beneficios de recuperación de diversidad (variedad agrostológica), mejora de la belleza paisajística, revaloración de saberes tradicionales y fortalecimiento de la organización. Esta información fue difundida a través de estrategias de comunicación dirigidas a la población local para motivar la continuidad en la implementación de las acciones.

  • Tener claro los indicadores de los beneficios hidrológicos, por ejemplo, la regulación de caudales base en manantiales de la parte baja.
  • Es necesario el soporte de una institución especializada en el tema, pues se requiere de capacidades y credibilidad para poder levantar la evidencia.
  • Para el registro de información in situ se requiere contar con personas hábiles y capacitadas de la zona; en este caso la acción de los promotores o líderes campesinos de la zona, llamados kamayoc (término quechua).

     

  • El monitoreo hidrológico permite constatar la efectividad en la recarga hídrica de las prácticas.
  • Un sistema de monitoreo hidrogeológico requiere de una red de control en diversas zonas de afloramiento, dado que no existe un determinado lugar de recarga.
  • El sistema de monitoreo permite identificar zonas propicias de recarga, pero también descartar lugares y prácticas que no favorecen la recarga hídrica.
  • Fue muy importante contar con alianzas con instituciones de investigación locales que pudieran desarrollar los estudios requeridos.
  • En varios casos, los estudios científicos corroboraron las apreciaciones de los pobladores en cuanto al recorrido del agua, sin embargo, no siempre se pudo identificar donde va aflorar el agua de una qocha de infiltración, ni es posible predecir en forma precisa luego de cuanto tiempo va aflorar.
  • Se requiere contar con un apropiado sistema de comunicación de los resutados del monitoreo y evaluación para motivar la implementación de las acciones que se vienen promoviendo.
Práctica: Construcción de ochas o represas rústicas: medidas estructurales y naturales

Las qochas se construyen aprovechando las depresiones naturales del suelo o las lagunas naturales, construyendo para ello un dique que permite aumentar la cota de salida de las aguas represadas y por lo tanto captar y almacenar más agua proveniente de las lluvias. Se identifican 3 tipos de qochas:

1.     Las qochas de cosecha de agua, sirven para almacenar superficialmente el agua, gracias a su base y bordes impermeables.

2.     Las qochas de siembra de agua, que almacenan el agua poco tiempo gracias a su base permeable. El agua almacenada se infiltra y recarga el subsuelo y los acuíferos locales.

3.     Las qochas de siembra y cosecha de agua (mixtas): presentan las dos características por sus características semipermeables.

Componentes estructurales: Dique en tierra, arcilla y champas, el aliviadero con su acequia de excedencia, y el canal colector o de aducción (donde se requiera).

Componentes no estructurales/ medidas verdes: complementan a la qocha formando un sistema integrado. Conservación de pastos naturales, forestación y reforestación con especies nativas, y zanjas de infiltración.

  • Seguridad sobre la tenencia de la tierra.
  • Acuerdo de la población de disponer sus terrenos para realizar las prácticas, sobre todo para implementar qochas multifamiliares o comunales. En algunos casos incluso se declararon zonas de restricción de uso para facilitar la implementación de las practicas.
  • Certidumbre de la obtención de los beneficios hídricos para las familias que trabajan las qochas, lo cual puede provenir de los conocimientos locales o estudios hidrogeológicos.
  • Disponibilidad de mano de obra local.

 

  • La construcción de qochas no puede ser concebida sólo como un esfuerzo individual o familiar a nivel de parcelas agrícolas dispersas, pues se requiere un enfoque territorial que involucre acciones integrales y “a la medida”, a nivel de familias, grupos y organizaciones comunales.
  • Se requiere un análisis integral de la problemática de la  microcuenca e incorporar la medida de construcción de qochas como parte de las estrategias de intervención a nivel mayor. La experiencia de implementar la medida de construcción de qochas, como eje de otras prácticas (clausura y resiembra de pastizales, agroforestería ó construcción de zanjas de infiltración) en Huachrahuacho, reforzó el convencimiento sobre que esta es una medida ganar – ganar. Así esta medida fue incorporada en: Un proyecto de inversión pública  en cuatro mancomunidades de la Región Cusco, el Programa Nacional de Siembra y Cosecha de Agua y el Programa Nacional Hakuy Wiñay.
  • Las qochas funcionan de manera sinérgica con otras medidas o prácticas como las zanjas de infiltración, la protección de pastizales, la reforestación, entre otras.
Movilización: Concurso de siembra y cosecha de agua

Los concursos, desarrollados a nivel familiar y comunal, fueron medidas para motivar la implementación de las tecnologías para la adaptación al cambio climático, aprovechando la cultura de la sana competencia y el trabajo familiar y colectivo que existe en las comunidades campesinas.

Las comunidades y/o familias que participaron recibieron asesoría y acompañamiento técnico durante todo el proceso, generando capacidades técnicas para el adecuado manejo de los recursos naturales y actividades productivas, teniendo como eje el incrementar la capacidad de retención y recarga hídrica en las microcuencas y contribuir con la seguridad alimentaria.

Las familias se vieron motivadas por mostrar buenas prácticas.lo cuál les abre las puertas al reconocimiento local de la población y las instituciones públicas y privadas. Asimismo, el concurso recoge los saberes y experiencias locales en siembra y cosecha de agua. Durante los concursos cada familia o grupo realizó actividades para la habilitación o mejoramiento de las qochas, como: elaboración de un mapa parlante, construcción de un dique, delimitación del área tributaria (aguas arriba) y área de influencia (aguas abajo) de la qocha, canales rústicos colectores o alimentadores y zanjas de infiltración.

  • Organizaciones comunales comprometidas para manifestaciones de trabajo grupal
  • Se requiere de instituciones que asesoren y promotores campesinos para difundir apropiadamente la práctica
  • Generación de confianza en la utilidad de la implementación de las medidas por medio de la comunicación apropiada de los beneficios
  • Participación del gobierno local con recursos específicos
  • La demanda de agua, necesidad sentida en la comunidad
  • La motivación inicial  es clave, que parte por mostrar que estas prácticas “funcionan” con casos anteriores
  • La motivación es importante para implementar las prácticas puesto que requieren de mucha mano de obra. Los concursos refuerzan el interés de las familias campesinas en la implementación con el incentivo de obtener un reconocimiento público que les podría brindar acceso a otros incentivos 
  • La acción de asesoría directa se facilita durante el concurso, es una forma de aprender haciendo y de promover más conocimiento para la implementación de esta medida , y las medidas complementarias (resiembra de pastos, zanjas de infiltración, forestación, protección de pastizales, etc
  • Al final queda la satisfacción de las familias de ver resultados de cambio en sus terrenos, más allá de ganar o no algún reconocimiento, la familia mantiene el trabajo realizado vía el concurso pues es conciente de los beneficios. Sus terrenos adquieren mayor valor (reducción de vulnerabilidad)
  • Esta metodología es asimilable por las autoridades locales, quienes incorporan la modalidad en sus estrategias de promoción de buenas prácticas agroproductivas , vinculando estas estrategias a pequeños proyectos de riego.  
Apoyo de instituciones y organizaciones de base con presencia en el territorio

La coordinación del proyecto ha venido conformando una alianza con gobiernos locales, centros de investigación y organizaciones de base con presencia específica en cada una de las cuencas del proyecto para asegurar una comunicación directa con los productores y otros actores del territorio. Gracias a la red de ONGs locales, se ha producido un mayor impacto en los talleres de presentación de información y resultados a los productores y a hacer una traducción eficaz de los diagnósticos a la realidad en campo. Ejemplos de este apoyo en el territorio incluyen: i) el manejo de intereses diferentes y de potenciales conflictos entre actores en el PN Cofre de Perote; ii) creación de sinergias por parte de las instituciones  a nivel de gobierno, a través de sus programas de asistencia social, de subsidios, dirigidos a ciertos lugares que coinciden con el proyecto; iii) establecimiento de líneas de trabajo coordinadas desde nivel gobierno, desde ANP hasta las OSC; iv) coalición entre OSC podían tener más impacto en el territorio, reducir costos; aprovechar las diferentes capacidades de los diferentes actores y potenciar el impacto de las acciones.

  • Una red de ONGs suficientemente experimentadas para poder ofrecer capacitación práctica a los productores;
  • Usar los niveles existentes de organización de las comunidades y productores, y las autoridades locales sobre los cuales construir las iniciativas, p. ej. asambleas ejidales, cooperativas pesqueras, unidades rurales de producción, etc.
  • Fortalecer un sentido compartido de identidad y pertenencia entre productores, comunidades y autoridades locales;
  • Ha sido clave contar con una red de organizaciones de la sociedad civil que colaboran en el proyecto y desarrollan buenas practicas en el territorio, y han ayudado en tener un mayor impacto en los talleres en donde se ha presentado la información a los productores.  
  • Es esencial tener un buen manejo y coordinación de la red de ONGs para el desarrollo de capacidades de los diferentes actores en el territorio;
  • Cada cuenca es diferente, por ello, contar con OSC y ONG como “socios” del proyecto, ha permitido tener una representación directa en los territorios y poder adaptar mejor los talleres y comunidades de aprendizaje de acuerdo a las caracteristicas de cada comunidad o región;
Los elementos clave para la conservación del ecosistema también son antrópicos

Como parte de la planeación territorial integral entre las subunidades dentro de las cuencas, los PAMIC consideran las dinámicas de transformación del paisaje y buscan identificar y conservar los elementos clave del ecosistema, tanto naturales como antrópicos. En la filosofía de los PAMIC, conservar no significa “no tocar” aquellos ecosistemas saludables, sino que interesa fomentar y sembrar la idea de que la conservación no es sólo para los ecosistemas naturales conservados o vegetación secundaria sino también incluye recuperar y usar aquellas prácticas y técnicas que permiten un buen uso del territorio como seria en café de sombra, el manejo forestal sustentables. Estas prácticas son también consideradas como elementos clave del ecosistema y son prácticas que van más allá de conservar sólo por conservar. Por ejemplo, un manejo agrosilvopastoril implica no extender el área de pastoreo sino, concentrar en el territorio un manejo más integrado, en el cual tenemos en un mismo territorio, mejores rendimientos y mayores impactos. Estamos beneficiando a los ecosistemas y a la economía local que hace un buen uso del territorio, suelo, servicios ambientales.

  • Confianza hacia los beneficios sociales y ambientales del manejo sustentable y comunitario
  • Aprendizaje institucional sobre la ineficiencia de la visión de “no tocar” como medio para conservar a los ecosistemas;
  • Red de actores con conocimiento del territorio que apoyan el manejo integrado y el acompñamiento constante de los proeductores;
  • Es de vital importancia hacer uso de las cooperativas existentes para generar, liderar y administrar nuevas técnicas y regulaciones en las actividades productivas existentes
  • La gente, al liderar la toma de decisiones sobre el manejo, se ha apropiado de los PAMIC y eso se ve reflejado en el territorio;
  • Las comunidades y los productores están más dispuestos a involucrarse y practicar iniciativas autoorganizadas para la gestión sostenible de los recursos, entre ellos el agua; cuando no sienten potencialmente amenazadas sus actividades productivas.
  • Así mismo, cuando identifican al proyecto como una ventana de oportunidad para obtener acompañamiento y posible financiamiento para mejorar sus actividades productivas, el compromiso e interés por manejar sustentablemente el ecosistema aumenta;
  • Para que este building block funcione adecuadamente, necesita de las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) y Organizaciones No Gubernamentales (ONG) que trabajen con los productores de manera permanente.
Promoción de la diversificación y de la seguridad alimentaria

Uno de los beneficios esperados de la rehabilitación del micro-relieve y de los flujos hídricos del manglar es el mejorar las condiciones para la pesca local de escama y de crustáceos, que son soporte de la economía local. También, el manglar saludable, durante la época de floración, soporta las actividades apícolas para la elaboración de miel de mangle. Aunado a ello, se buscó promover la diversificación de fuentes de ingreso y de fuentes de alimentación mediante la reforestación de zonas riparias utilizando árboles frutales y otras especies de importancia económica local. Las mujeres de las comunidades fueron quienes llevaron a cabo las actividades de cuidado de plántulas y siembra.

Contar con conocimiento de la zona y de las necesidades locales para saber cómo apoyar los modos de vida;

Contar con viveros para el desarrollo de plantas de importancia económica y alimenticia;

Capacitación de los grupos de mujeres para cuidar y mantener el vivero, así como para la siembra.

Interpretando las normas y regulaciones de una manera flexible permite a la comunidad adoptar una gama de actividades productivas secundarias basadas en el uso sostenible de los ecosistemas de manglar. Estas actividades productivas secundarias pueden actuar como amortiguadores, capacidad de adaptación, para estas comunidades cuando las amenazas climáticas afectan a las pesquerías. Esto también ha llevado a una reducción del conflicto y una mayor apreciación por parte de las comunidades del valor de los ecosistemas en los que viven.