Combinación de enfoques: AbE y nuevas tecnologías

La experimentación con el nopal no es la única que se lleva a cabo en la reserva. Bajo la dirección de la CONANP, estudiantes y maestros de un bachillerato local (CBTa-22) están adaptando un innovador biodigestor, para convertir el nopal en forraje de alta calidad para las industrias ganadera y lechera fuera de la reserva. El objetivo es sustituir el forraje a base de alfalfa, que consume mucha agua, por forraje a base de nopal para reducir la presión de la demanda de agua en los humedales procedente de fuentes externas a la AP, así como de fuentes internas. Este proyecto demuestra el potencial de las reservas para actuar como agentes de adaptación más allá de sus propios límites. El diseño del biodigestor fue realizado por la Universidad Autónoma de Chapingo; los alumnos del CBTa-22 están experimentando con él y con una mezcla de urea y nopal necesaria para aumentar la calidad del forraje. El nopal necesario para el biodigestor proviene de los sitios experimentales instalados como parte del Bloque de Construcción II. Los primeros resultados del biodigestor dieron lugar a un lodo desagradable para el ganado. Desde entonces, se ha trabajado en la combinación de los lodos con otros tipos de forraje y en el desarrollo de pellets más apetecibles para las vacas.

a) CONANP como facilitador y promotor del experimento del biodigestor;

b) Formación de alianzas entre gobierno, productores y escuelas técnicas y universidades;

c) Productores locales dispuestos a proporcionar ganado como probadores del forraje producido por el biodigestor;

d) Profesores y estudiantes que impulsan la investigación y la experimentación a lo largo de varios años (seis, hasta la fecha).

e) Buena comprensión técnica del desarrollo del biodigestor.

a) Las innovaciones experimentales y técnicas requieren un compromiso de recursos. El poder hacer alianzas con un colegio técnico puede proporcionar los recursos necesarios para mantener el proceso de innovación en el tiempo;

b) La CONANP como intermediario entre los desarrolladores del biodigestor y los productores ganaderos, es invaluable sobre todo cuando se necesitan productores voluntarios que aporten ganado para probar el forraje.

c) Este bloque de construcción demuestra que el personal de las AP puede ser un agente clave de adaptación fuera de sus propios límites, a fin de reducir las presiones sobre sí mismo.

d) En el caso concreto de Cuatrociénegas, es una lección saludable para otras AP el hecho de que la zona esté invirtiendo sus propios recursos (así como los del colegio local CBTa-22) para idear soluciones innovadoras para la producción de forraje y la gestión de la demanda de agua (experimentadas dentro de sus propios límites), para su adopción por empresas fuera de sus límites.

Experimentación de nuevos métodos, ideas y enfoques en un área limitada

Es crucial experimentar con nuevas ideas de manejo de manera controlada, para asegurar que las medidas de adaptación funcionarán como se espera, y replicarlas. En el contexto de la gestión integral de la demanda de agua, y con el objetivo de adaptarse al cambio climático apoyando a los productores locales a cambiar la producción de alfalfa por la de nopal para consumo humano y forraje para el ganado, la CONANP ha establecido un sitio experimental de seis hectáreas para a) averiguar qué tan bien podría funcionar en la práctica dicha adaptación para los productores (y su ganado), y b) utilizar el sitio como una demostración de cómo una adaptación exitosa a esta estrategia de producción puede funcionar para otros productores en el AP. Si el área experimental tiene éxito, será más fácil difundir estas medidas de adaptación entre otros productores y áreas del AP. El sitio experimental puede proporcionar una orientación científica fiable y los datos necesarios para apoyar las decisiones de adaptación, en momentos en que la falta de conocimientos y la aversión al cambio pueden impedir la aplicación de este tipo de medidas de adaptación.

a) Productores locales dispuestos a ser precursores y modificar sus prácticas en un ensayo experimental;

b) Disposición del personal del AP para invertir (tiempo, dinero y esfuerzo) en una experimentación innovadora, pero potencialmente infructuosa;

c) Conocimiento técnico de los materiales necesarios para crear los túneles de cultivo bajo los cuales crece el nopal;

d) Monitoreo y evaluación para valorar el experimento y poder hacer las adaptaciones técnicas que sean necesarias.

a) El apoyo técnico de alta calidad a los productores es esencial para reducir la pendiente de la curva de aprendizaje de los productores locales;

b) Se han aprendido muchas lecciones con respecto a los aspectos técnicos relacionados con el uso de materiales para los túneles. Actualmente se han desarrollado túneles de cultivo móviles especiales para responder a los cambios en las condiciones climáticas relacionadas con la temperatura y los vientos, y para permitir a los productores mover o retirar los túneles cuando sea necesario;

c) Comunicar los resultados del experimento es muy importante para promover la adhesión de los productores. Se necesita una masa crítica de productores convencidos para abrir mercados comercialmente viables para nuevos productos (por ejemplo, nopal para forraje de ganado y consumo humano);

d) Calcular los riesgos y formar alianzas estratégicas (productores, gobierno y actores no estatales) son factores cruciales para una implementación exitosa.

Gestión integrada de la demanda de agua

La reducción de la demanda de agua se ha producido mediante: a) la identificación y eliminación de especies invasoras de árboles y juncos que consumen mucha agua (como el carrizo, el pinabete y el pino salado); b) la eliminación de algunos canales de riego; y c) el establecimiento de un sistema de vigilancia de la cantidad y calidad del agua en el Área Protegida. Otra contribución importante está representada por los esfuerzos para fomentar la adaptación de las prácticas agrícolas y ganaderas, centradas en la migración de la producción de alfafa a la de nopal. El nopal necesita una décima parte del agua que requiere la alfafa para crecer, y puede utilizarse para el consumo humano y como sustituto del forraje para el ganado.

a) Conocimiento y datos sobre el uso del agua por los diferentes componentes del sistema socioecológico en el área protegida;

b) Sistemas de seguimiento;

c) sensibilización sobre la importancia de preservar el ecosistema para mantener los beneficios de la comunidad

d) recursos económicos y humanos para poder llevar a cabo los trabajos de rehabilitación, que requieren mucha mano de obra

e) productores locales dispuestos a innovar y a ser los primeros en modificar sus prácticas.

a) La restauración de los humedales ha sido y sigue siendo una carrera contrarreloj. Los esfuerzos de restauración parecen ir siempre un paso por detrás de las presiones socioeconómicas que provocan la extracción continua de agua.

b) Los retos de la restauración de los niveles de agua en los humedales no son sólo de naturaleza económica y física, sino también social y psicológica. También hay que trabajar mucho para convencer a los productores de que adapten sus prácticas ante la falta de conocimientos y la aversión al cambio.

c) Sin una orientación científica precisa y datos sobre el consumo de agua, no es posible llevar a cabo una gestión integrada eficaz de la demanda de agua.

d) Es muy importante que todos los actores gubernamentales que trabajan en y alrededor del AP trabajen de forma conjunta y sinérgica.

e) El trabajo futuro debería centrarse en desarrollar una alianza de actores gubernamentales para reducir las presiones socioeconómicas sobre la extracción de agua en la reserva.

Plantas adaptadas al cambio climático - Olive ssp.
El fomento de plantas resistentes a la sequía y adaptadas al cambio climático, como los olivos, contribuye a aumentar la resiliencia de las comunidades locales. La zona de Swat es apta para el cultivo del olivo: aquí crecen olivos silvestres en cementerios, que son focos de biodiversidad gracias a su protección durante siglos. Los olivos pueden plantarse en tierras marginales; dan fruto tras 4-5 años de plantación y generan ingresos al proporcionar el producto de origen del aceite de oliva. Pakistán depende en gran medida de la importación de aceites comestibles. La creación de pequeñas plantas de procesamiento para la producción de aceite de oliva puede contribuir considerablemente al suministro de aceites comestibles. El proyecto proporcionó 3.000 plantones de olivo de alta calidad a agricultores de Swat, organizó cursos de formación sobre injertos y yemas, y organizó una visita de exposición para los olivicultores a una comunidad productora de aceitunas para un intercambio directo con olivicultores de éxito.
- Las visitas de exposición fueron importantes para informar a los futuros olivicultores sobre la importancia de los productos del olivo mediante la adición de valor a través de la exposición de diversos subproductos del olivo (hojas secas y polvo de semillas de olivo para tratamientos médicos). - El apoyo del Instituto de Investigación Agrícola (ARI) de Mingora fue crucial para seguir mejorando la cadena de valor del olivo en Swat mediante la formación de los agricultores.
- Para promover la conservación de la biodiversidad con el fin de ayudar a las comunidades locales a adaptarse al cambio climático, hay que utilizar continuamente diferentes herramientas como la formación, los talleres, las visitas de exposición a comunidades e instituciones prometedoras, el uso de medios impresos y electrónicos, etc., teniendo en cuenta la cultura y las normas locales. - Las especies deben seleccionarse en función del clima local y de las preferencias de los consumidores, pero lo más importante es que las especies no sean exóticas para no distorsionar la biodiversidad local o aumentar la uniformidad de las especies.
Aplicación comunitaria de medidas EbA
Las medidas de adaptación se aplicaron mediante un proceso en el que participaron las comunidades, las instituciones gubernamentales y el proyecto. Este innovador mecanismo de planificación y ejecución de medidas sobre el terreno, impulsado por la demanda e integrado, se denominó "Triángulo de Cooperación" (véase el gráfico). El proyecto BKP financió medidas de adaptación a través de contratos locales de subvención (CLS) con la comunidad, que tuvo que formar una organización de aldea registrada en el Departamento de Bienestar Social y abrir una cuenta bancaria. Para recibir ayudas, la comunidad tenía que firmar un acuerdo (memorando de entendimiento, MoU) con el departamento gubernamental correspondiente para especificar sus funciones y responsabilidades. Mientras que la comunidad era responsable de la aplicación de las medidas de adaptación, el departamento gubernamental implicado se encargaba de la formación y la supervisión.
- Formalización de la cooperación entre la comunidad y la institución de apoyo (gobierno, ONG, proyecto de desarrollo) - Demostraciones prácticas - Seguimiento y evaluación con la participación de las comunidades locales - Desarrollo de las capacidades de la comunidad para garantizar la finalización con éxito de las actividades, así como para llevar a cabo actividades de seguimiento más allá del apoyo del proyecto.
Para seguir promoviendo la conservación de la biodiversidad con el fin de apoyar a las comunidades locales en la adaptación al cambio climático, hay que utilizar continuamente las distintas herramientas introducidas por el proyecto, como formación, talleres, visitas de exposición a comunidades e instituciones prometedoras, uso de medios impresos y electrónicos, etc., teniendo en cuenta la cultura y las normas locales. En general, el gobierno sólo asigna una escasa cantidad de fondos al sector ecológico. En algunos casos, el presupuesto asignado se destina más a los sueldos del personal que a las actividades sobre el terreno. Por lo tanto, el gobierno debería garantizar asignaciones presupuestarias suficientes al sector verde para medidas de adaptación respetuosas con la biodiversidad, con el fin de reproducir las mejores medidas de adaptación en función de las necesidades. En aras de la sostenibilidad, los organismos gubernamentales responsables deberían apoyar a las comunidades locales en futuras actividades.
Evaluaciones de vulnerabilidad para una planificación ascendente integrada
El proyecto desarrolló y aplicó una herramienta para la evaluación de las vulnerabilidades de las comunidades y los ecosistemas frente a los impactos del cambio climático. El objetivo era garantizar que las medidas aplicadas reflejaran las prioridades de la comunidad y, al mismo tiempo, tuvieran en cuenta el clima local. Tras las orientaciones sobre las vulnerabilidades generales al cambio climático en Pakistán, los equipos de expertos agrícolas y forestales de varios departamentos gubernamentales, junto con el personal del proyecto, llevaron a cabo las evaluaciones de vulnerabilidad. Los equipos aplicaron distintas técnicas de Evaluación Rural Participativa (ERP), como debates con informantes clave, discusiones en grupos focales (DGF), cartografía de los recursos de las aldeas, recorridos transectoriales y observaciones sobre el terreno. Se recopiló información sobre cuestiones generales de la aldea, así como sobre los principales peligros naturales y sus repercusiones. A partir de la evaluación de la vulnerabilidad y de las consultas con las comunidades piloto, se identificaron una serie de medidas de adaptación. Las comunidades han participado plenamente en todas las fases.
- Se contrató a una empresa consultora para que respaldara y apoyara a los equipos de distrito. - La evaluación se basó en una metodología existente (Vulnerability Sourcebook de la GIZ). - Se organizó un taller de orientación para las principales partes interesadas, seguido de formación para el personal de distrito, con el fin de compartir el enfoque de la evaluación de vulnerabilidades y mejorar las capacidades de las principales partes interesadas y debatir las necesidades/fuentes de datos. - Concienciación, movilización y participación de la comunidad. - Participación activa de los organismos gubernamentales competentes (departamentos).
- Las evaluaciones de vulnerabilidad locales son una herramienta importante para la planificación ascendente integrada. Ayudan a identificar medidas socialmente aceptables y respetuosas con la biodiversidad que favorezcan la adaptación al cambio climático. El gobierno debería considerar la posibilidad de hacer obligatorias las evaluaciones de vulnerabilidad para poder salvaguardar los valores y servicios de la biodiversidad. - Los aspectos de género de las evaluaciones de vulnerabilidad deberían elaborarse de acuerdo con las costumbres y tradiciones locales para permitir la participación de las mujeres en las evaluaciones. La evaluación resultó muy útil para que las comunidades locales y los organismos competentes comprendieran la magnitud y el tipo de sus vulnerabilidades en relación con el cambio climático. Las herramientas de evaluación rural participativa pueden variar de una comunidad a otra, por lo que es necesario reflexionar detenidamente a la hora de seleccionarlas. Las herramientas deben tener en cuenta el contexto y la cultura.
Integrar la información climática en la planificación local

Se elaboraron proyecciones estacionales (basadas en las estaciones definidas por las comunidades en función de las estrategias de subsistencia predominantes con ayuda de un calendario ecológico) y anuales de temperatura y precipitaciones para un futuro próximo en lugares concretos, a saber, el distrito de Bash Kaiyndy/Naryn, en Kirguistán, y dos pueblos del valle de Bartang, en la región tayika del Pamir. Se elaboraron dos cortes temporales para representar medias de 30 años -década de 2020 (2011-2040) y década de 2050 (2041-2070)- y se calcularon los factores de cambio en relación con los periodos base modelizados de 1980-2005. La presentación de las proyecciones en forma de intervalo representa con mayor precisión las posibles condiciones climáticas futuras para los responsables de la toma de decisiones y los planificadores que aplican un enfoque basado en el riesgo a la adaptación al cambio climático y la resiliencia. Para tener en cuenta las incertidumbres inherentes a los modelos climáticos, los escenarios de vulnerabilidad futura se debaten y seleccionan junto con la comunidad. A partir de los escenarios, las amenazas relacionadas con el cambio climático completan el panorama del análisis de la situación, y las vulnerabilidades futuras pueden priorizarse mediante la clasificación de las amenazas convencionales y las relacionadas con el cambio climático.

  • Las aldeas de Kirguistán disponen de datos de estaciones meteorológicas para respaldar la información de referencia. Podrían estimarse los valores absolutos futuros.
  • Ejercicio de calendario ecológico realizado con las comunidades locales para definir la distribución de las estaciones en función de las estrategias de subsistencia predominantes.
  • Fuerte intercambio entre los científicos del clima y los socios ejecutores locales y la comunidad
  • Gran capacidad de facilitación a la hora de comunicar los escenarios futuros a la comunidad
  • Construir el puente entre la ciencia y el desarrollo local integrando la percepción local en la modelización de proyecciones y mediante la planificación participativa de escenarios con la comunidad ha dado muy buenos resultados.
  • Al introducir la idea del cambio climático en los talleres, puede existir el peligro de presentar el cambio climático como la causa de todos los problemas medioambientales. Es esencial explicar y definir cuidadosamente el cambio climático.
  • Es crucial adaptar las proyecciones climáticas a la audiencia específica (por ejemplo, funcionarios del gobierno, aldeanos locales).
  • Los talleres y debates previos con diversos informadores familiarizados con la zona del proyecto y con los habitantes de las aldeas aportaron información útil y una visión más completa del contexto ecológico y económico de la evaluación.
  • Los talleres no suelen ser un foro productivo para debates técnicos sobre la validez de las proyecciones climáticas y las estadísticas. Resulta útil centrarse en la comunicación de los impactos y peligros climáticos, más que en los tecnicismos.
Evaluaciones participativas de la vulnerabilidad como base para la planificación de la AbE

Esta fase del proceso tiene por objeto evaluar la información sobre las vulnerabilidades convencionales (no climáticas) de las personas y los ecosistemas. Las encuestas realizadas en cuatro pueblos de la provincia kirguisa de Naryn y del valle tayiko de West-Pamiri Bartang abordaron las siguientes cuestiones:

- Servicios ecosistémicos utilizados por la población local y su distribución espacial y temporal.

- Disponibilidad de servicios ecosistémicos, salud y función de los ecosistemas y cambios percibidos

- Vulnerabilidad de los medios de subsistencia y su relación con el estado y la disponibilidad de los servicios ecosistémicos

- Percepción del cambio climático y sus efectos sobre la disponibilidad de los servicios ecosistémicos

- Evaluación de los déficits legales, institucionales, administrativos, técnicos y de información relevantes para la AbE en la zona.

El trabajo de campo comenzó con talleres en las aldeas para presentar el proyecto e identificar a los principales interesados, así como los intereses y las necesidades de los habitantes de las aldeas. La información se recopiló mediante entrevistas con residentes e informantes clave, debates en grupo, estudios de campo (paseos por el pueblo, cartografía, muestreo) y cartografía participativa de recursos. Para evaluar la vulnerabilidad global, se clasificó comparativamente la disponibilidad de servicios ecosistémicos y su contribución a los medios de vida locales.

- Determinación detallada del alcance (Paso 1) antes de la evaluación: elección de la comunidad, (pre)identificación de las estrategias de subsistencia, los servicios ecosistémicos y los ecosistemas respectivos.

- Enfoque participativo en el que intervengan los habitantes de las aldeas e informantes clave

- Realización de talleres en las aldeas en un lenguaje sencillo (más allá de la terminología del proyecto)

- Debe evitarse una evaluación de vulnerabilidad independiente realizada por expertos externos. La mayor parte de la información necesaria para la planificación posterior no puede obtenerse únicamente de los informes.

- El método EbA desarrollado comprende una evaluación completa de la vulnerabilidad: Etapas 1-4 (determinación del alcance e identificación de las amenazas convencionales), 5 (perspectiva climática), 6 (priorización de las amenazas) y 7 (resumen de la situación).

- Identificar las vulnerabilidades de las personas es bastante sencillo. Sin embargo, identificar las vulnerabilidades de los ecosistemas pertinentes y asegurarse de que la propia naturaleza es capaz de adaptarse plantea un reto debido a la falta de datos y a las limitaciones de tiempo.

- Las disparidades sociales convierten la vulnerabilidad climática en una vulnerabilidad de los medios de subsistencia impulsada socialmente. Un acceso desigual al agua aumentará la vulnerabilidad social de los medios de subsistencia. Una estrategia EbA tendrá que abordar un acceso socialmente compensatorio al recurso.

- Alcance: es importante ampliar la zona del proyecto para abarcar el ciclo vital completo (por ejemplo, los pastos de verano) de la población destinataria.

Gestión comunitaria de los manglares
La gestión comunitaria de los manglares pretende hacer frente al uso humano insostenible de los manglares de Guyana mediante la colaboración con las comunidades locales que viven junto a las zonas de manglares y facilitando su participación en actividades de gestión y subsistencia destinadas a proporcionar una fuente alternativa de ingresos a los miembros de la comunidad que dependen de los manglares para su subsistencia. Las comunidades recibieron formación en medios de subsistencia alternativos, como la apicultura, y se les proporcionó equipamiento básico para establecer la apicultura en zonas boscosas de manglares. Los hombres y las mujeres participan en todos los niveles de la restauración, desde la planificación hasta la ejecución y el seguimiento. En los casos en que se recurre a la plantación de plántulas como intervención y se crean viveros comunitarios, las familias colaboran en la recogida de semillas y el cultivo de plántulas sanas para su plantación. En las zonas de restauración o vulnerables se crean grupos de voluntarios, es decir, Comités de Acción de los Manglares del Pueblo, y sus miembros reciben formación sobre la importancia de los manglares. Estos voluntarios, el 80% mujeres, se convierten en la voz del proyecto en sus aldeas realizando sesiones de concienciación en las escuelas, etc.
La voluntad de los miembros de la comunidad que viven cerca o junto a un manglar o un posible lugar de restauración de participar en las actividades de restauración o protección es fundamental para el éxito. Hay que tener en cuenta las necesidades y aspiraciones de los miembros de la comunidad y poner en marcha iniciativas que les permitan ganarse la vida con la gestión sostenible del bosque. La educación sobre la importancia del bosque como protección costera también es fundamental.
La participación de la comunidad local en las iniciativas de restauración y protección de los manglares es uno de los factores más importantes para el éxito y la sostenibilidad a largo plazo del programa. Aunque ha habido una inmensa participación comunitaria en los lugares seleccionados, uno de los mayores retos sigue siendo el compromiso y la participación de las comunidades locales. El Proyecto se enfrenta al reto de motivar a los residentes de otros lugares de intervención para que participen en la protección y concienciación de los manglares y se impliquen en la vigilancia de sus recursos costeros. La voluntad de cambiar los viejos hábitos y acciones de vertido y pastoreo ilegal sigue siendo motivo de gran preocupación.
Inclusión equitativa de las mujeres en la gestión de las áreas marinas protegidas
En la cogobernanza de las AMP, definir quién participa de la comunidad limitará o posibilitará el éxito a largo plazo. Las mujeres y los hombres tienen distintos papeles, prioridades, necesidades y conocimientos en torno a la gestión de los recursos costeros y, por tanto, aportarán ideas diferentes y obtendrán beneficios distintos de la gestión de las AMP. Las personas de todos los sexos, independientemente de si obtienen ingresos directos de la pesca o no, deberían participar por igual en las oportunidades de capacitación y gestión de las AMP para captar plenamente las necesidades y prioridades de la comunidad y fomentar un amplio apoyo comunitario.
La existencia de una comunidad que se proponga vigilar y hacer cumplir las restricciones pesqueras de una AMP es esencial para el éxito. Las mujeres y los hombres, en sus distintas funciones, pueden ayudar a difundir información sobre las políticas y a hacerlas cumplir, y contribuirán a llegar a una comunidad más amplia. Además, el apoyo de las organizaciones donantes que valoran la inclusión de las mujeres y comprenden la dinámica de género local puede ayudar a fomentar un cambio de los estereotipos de género y garantizar la inclusión de mujeres y hombres por igual.
Algunas comunidades de Filipinas tienen AMP desde los años 70, y muchas de ellas se establecieron sólo con pescadores varones. Esto significa que existen estereotipos y tradiciones locales muy arraigados que impiden la participación de las mujeres. En el caso de Caticugan, estos estereotipos crearon importantes barreras a la participación formal de las mujeres en la gestión de las AMP, lo que limitó sus ingresos y oportunidades de empoderamiento. Por el contrario, en Maite y Bino-ongan las mujeres estuvieron presentes y a menudo lideraron iniciativas y la gestión de las AMP, lo que dio lugar a nuevas oportunidades de generación de ingresos y a una conservación eficaz de los recursos del ecosistema. Dado que las AMP siguen contando con el apoyo de ONG mundiales y se financian con ayudas extranjeras, los marcos de evaluación utilizados deben integrar la igualdad de género para valorar plenamente las actuales lagunas en la participación de las mujeres. Si un plan de financiación y un marco de evaluación no incluyen la igualdad de género, es menos probable que las mujeres cuyas vidas se verán afectadas apoyen la gestión.