Evaluaciones participativas de la vulnerabilidad como base para la planificación de la AbE
Dibujo ecológico para cartografiar el pueblo
Shaun Martin
Esta fase del proceso tiene por objeto evaluar la información sobre las vulnerabilidades convencionales (no climáticas) de las personas y los ecosistemas. Las encuestas realizadas en cuatro pueblos de la provincia kirguisa de Naryn y del valle tayiko de West-Pamiri Bartang abordaron las siguientes cuestiones:
- Servicios ecosistémicos utilizados por la población local y su distribución espacial y temporal.
- Disponibilidad de servicios ecosistémicos, salud y función de los ecosistemas y cambios percibidos
- Vulnerabilidad de los medios de subsistencia y su relación con el estado y la disponibilidad de los servicios ecosistémicos
- Percepción del cambio climático y sus efectos sobre la disponibilidad de los servicios ecosistémicos
- Evaluación de los déficits legales, institucionales, administrativos, técnicos y de información relevantes para la AbE en la zona.
El trabajo de campo comenzó con talleres en las aldeas para presentar el proyecto e identificar a los principales interesados, así como los intereses y las necesidades de los habitantes de las aldeas. La información se recopiló mediante entrevistas con residentes e informantes clave, debates en grupo, estudios de campo (paseos por el pueblo, cartografía, muestreo) y cartografía participativa de recursos. Para evaluar la vulnerabilidad global, se clasificó comparativamente la disponibilidad de servicios ecosistémicos y su contribución a los medios de vida locales.
- Determinación detallada del alcance (Paso 1) antes de la evaluación: elección de la comunidad, (pre)identificación de las estrategias de subsistencia, los servicios ecosistémicos y los ecosistemas respectivos.
- Enfoque participativo en el que intervengan los habitantes de las aldeas e informantes clave
- Realización de talleres en las aldeas en un lenguaje sencillo (más allá de la terminología del proyecto)
- Debe evitarse una evaluación de vulnerabilidad independiente realizada por expertos externos. La mayor parte de la información necesaria para la planificación posterior no puede obtenerse únicamente de los informes.
- El método EbA desarrollado comprende una evaluación completa de la vulnerabilidad: Etapas 1-4 (determinación del alcance e identificación de las amenazas convencionales), 5 (perspectiva climática), 6 (priorización de las amenazas) y 7 (resumen de la situación).
- Identificar las vulnerabilidades de las personas es bastante sencillo. Sin embargo, identificar las vulnerabilidades de los ecosistemas pertinentes y asegurarse de que la propia naturaleza es capaz de adaptarse plantea un reto debido a la falta de datos y a las limitaciones de tiempo.
- Las disparidades sociales convierten la vulnerabilidad climática en una vulnerabilidad de los medios de subsistencia impulsada socialmente. Un acceso desigual al agua aumentará la vulnerabilidad social de los medios de subsistencia. Una estrategia EbA tendrá que abordar un acceso socialmente compensatorio al recurso.
- Alcance: es importante ampliar la zona del proyecto para abarcar el ciclo vital completo (por ejemplo, los pastos de verano) de la población destinataria.