Adopción de tecnología innovadora

Para mantener sus actividades productivas frente al cambio climático y las incertidumbres económicas, los ostricultores adoptaron rápidamente una tecnología innovadora: nuevas plataformas para el crecimiento de las ostras. Las características de estas plataformas son que: a) son más duraderas que las tradicionales, aumentando su vida útil de 3 años a hasta 25; b) sustituyen el uso de árboles de mangle locales por materiales sintéticos; c) como suben y bajan con la marea y el nivel del agua, son más resistentes a los fenómenos hidrológicos.

  • La CONANP creó un foro de intercambio de ideas innovadoras entre productores de ostras;
  • pruebas de que las nuevas plataformas funcionan en el campo;
  • capacidad de los productores locales para asociarse y reunir los recursos necesarios para pagar el nuevo tipo de plataformas;
  • sensibilización sobre los impactos del cambio climático.

La mayor lección aprendida fue que el trabajo con las cooperativas existentes puede producir un poderoso aliado para la conservación; en este caso, hizo posible la adopción de nuevas técnicas y regulaciones en las actividades productivas existentes. También dejó claro que es posible producir suficientes ingresos económicos para todos los miembros de la cooperativa y, al mismo tiempo, preservar los recursos naturales circundantes. La cooperativa ostrícola ha venido difundiendo una visión colectiva para el manejo y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales en la zona de Camichín, tarea que la CONANP no podría realizar por sí misma debido a la falta de personal y presupuesto.

Utilizar un enfoque flexible para definir las zonas de conservación y producción basado en los conocimientos locales.

Una característica distintiva de esta reserva es que casi la totalidad de su territorio se encuentra bajo propiedad comunitaria, "ejidal" o privada, y no bajo control federal. La CONANP tuvo que adoptar un enfoque diferente al trabajar con las comunidades en cuestiones de adaptación al cambio climático; la CONANP decidió trabajar con una perspectiva basada en los ecosistemas. Este enfoque ha requerido una interpretación flexible de las normas e instituciones federales que rigen las políticas de conservación y mitigación del cambio climático. En el centro de esta flexibilidad ha estado el rechazo de un enfoque de polígono estrictamente administrativo para definir grandes áreas de conservación en las que no se pueden realizar actividades productivas en los ecosistemas de manglar. Las discusiones y negociaciones abiertas con las comunidades locales han dado lugar a que la CONANP adopte un enfoque flexible, que ha utilizado el conocimiento local para identificar una división de los manglares relevante para el ecosistema y los medios de subsistencia, en áreas designadas para la conservación pura y para actividades productivas sostenibles. El mantenimiento de actividades productivas sostenibles en los sistemas de manglares apoya el objetivo a largo plazo de cambiar las actitudes de la comunidad hacia el mantenimiento de los sistemas de manglares como un componente integral de los medios de subsistencia de la comunidad.

1. Diálogo y negociación intensivos (antes y después del establecimiento de la reserva) con las comunidades locales.

2. Escuchar y aceptar la validez de las opiniones de las comunidades locales y de los trabajadores sobre el terreno a la hora de diseñar las políticas.

3. Disposición a cambiar las normativas y enfoques institucionales para dar cabida a diversos puntos de vista y conocimientos locales.

4. Capacidad para supervisar la eficacia de las medidas planificadas y saber reconocer cuándo es necesario modificar los planes con el apoyo de la comunidad local.

1) Pronto quedó claro que designar un área de conservación basándose únicamente en un polígono predefinido administrativamente no iba a resultar una estrategia de conservación y gestión exitosa, porque el polígono: a) no abarcaba correctamente los ecosistemas y su conectividad; b) excluía la posibilidad de que las comunidades generasen un sentimiento de pertenencia a la reserva, sin el cual no puede ser posible la corresponsabilidad en su conservación.

2) La conservación y los medios de vida son dos caras de la misma moneda. En los ecosistemas en los que viven las comunidades, no se puede tener una sin la otra.

3) El equilibrio entre conservación y medios de vida se consiguió mediante la negociación y la apertura de miras de ambas partes: se aceptó una zona de conservación más pequeña a cambio de controles más estrictos, y un mayor esfuerzo de los pescadores por mantener un enfoque sostenible de las actividades productivas en el resto de la reserva.

Integrar los programas de pago en una estrategia más amplia para promover medios de vida sostenibles y la conservación de los ecosistemas a largo plazo.

Las actividades de rehabilitación de los manglares requieren importantes inversiones de tiempo y esfuerzo por parte de las comunidades locales. Para las comunidades locales, que suelen dedicarse a actividades tradicionales para garantizar su sustento, puede resultar imposible hacer frente a estas inversiones. Al tratar de comprender la dinámica local, la CONANP pudo coordinar su intervención: pudo programar su programa de pagos a los pescadores, financiado con fondos federales, de manera compatible con las actividades productivas locales. La CONANP diseñó un calendario de pagos que retribuyera a los trabajadores locales por su labor en la rehabilitación de los manglares y que también fuera complementario con las actividades tradicionales actuales. Este análisis evitó los solapamientos temporales y cualquier conflicto o efecto colateral negativo que pudiera derivarse del esquema de pagos. En este caso, los trabajos de rehabilitación y los pagos se fijaron para el final de la temporada de pesca del camarón, con lo que las comunidades locales no tuvieron que dividir innecesariamente su tiempo entre varias actividades. Esto permitió a los miembros de la comunidad local mantener sus ingresos durante la temporada de pesca del camarón y obtener unos ingresos adicionales de la rehabilitación de los manglares fuera de temporada.

a) Recursos económicos y humanos para poder emplear a la población local en la realización de los trabajos de rehabilitación;

b) Utilización de los conocimientos locales y de la experiencia de los trabajadores sobre el terreno para comprender los ritmos de trabajo;

c) flexibilidad para adaptar los sistemas de pago en función de las actividades productivas locales.

Los sistemas de pago por actividades de rehabilitación medioambiental pueden tener más éxito si tienen en cuenta

a) el hecho de que la capacidad de mantener una fuente de ingresos regular durante todo el año es una importante capacidad de adaptación para las comunidades locales

b) que el tiempo es limitado para las comunidades locales, y habrá más compromiso comunitario si las actividades de rehabilitación no colisionan con las principales actividades productivas;

c) que tales sistemas de pago pueden no ser sostenibles a largo plazo (los presupuestos gubernamentales pueden caer; las políticas pueden cambiar), por lo que deben subordinarse a actividades que generen un impulso dentro de la comunidad para mantener los ecosistemas como parte normal de la preservación de sus medios de vida.

Utilización de procesos naturales en la rehabilitación de manglares

Cuando los objetivos de la rehabilitación de los manglares se subordinan a los de la mitigación del cambio climático y la creación de sumideros de carbono, un proyecto puede caer fácilmente en la trampa de equiparar una rehabilitación eficaz con una simple reforestación. Es importante tener en cuenta que los canales claros y bien mantenidos permiten los flujos hidrológicos entre las fuentes de agua salada y dulce en un manglar. Esto permite al ecosistema encontrar un equilibrio natural que favorece la biodiversidad. También permite el movimiento de peces hacia y desde el ecosistema en sintonía con los flujos de agua, y facilita la expansión natural de los manglares a través de una mayor dispersión de semillas. La mejora de los flujos hidrológicos puede incluir la eliminación de manglares en lugares clave, o la ausencia de ellos en otros. En Marismas Nacionales, el proyecto de rehabilitación pasó por una empinada curva de aprendizaje que incluía pérdida de tiempo y recursos, resultado de un enfoque tradicional de reforestación, que implicaba criar, plantar y cuidar los plantones. Al cabo de 2-3 años, se cambió a una política de creación y mantenimiento de canales y flujos entre las lagunas de la reserva, fomentando así la rehabilitación de un sistema natural.

a) Una mano de obra comunitaria local comprometida que esté convencida de los beneficios de rehabilitar los manglares, y no lo haga sólo por la paga;

b) trabajadores de campo altamente capacitados, con conocimientos científicos, que puedan guiar la rehabilitación eficaz de los manglares, y modificar rápidamente su enfoque si es necesario;

c) un programa público de pagos a las comunidades locales que sea sostenible y esté inteligentemente orientado;

d) la comprensión de las presiones y las causas profundas de los problemas del sistema de manglares.

a) Sin una buena orientación técnica y científica no es posible rehabilitar los ecosistemas de manglares de forma sostenible, ni sostenible para los medios de vida locales.

b) Cuando los objetivos de la rehabilitación de los manglares se subordinan a los de la mitigación del cambio climático (creación de sumideros de carbono), puede ser fácil confundir una buena rehabilitación con el simple aumento del número de árboles.

c) Crear y mantener canales dentro del sistema de manglares para facilitar los flujos naturales entre las fuentes de agua salada y dulce es un componente clave para reducir los problemas de salinización, así como para mantener la salud de los manglares.

d) Los problemas de los sistemas de manglares pueden verse exacerbados por fenómenos climáticos como las tormentas tropicales que destruyen partes de los manglares. Sin embargo, los problemas crónicos pueden ser causados por actividades río arriba, como la reducción del caudal de los ríos debido a la extracción excesiva de agua para fines agrícolas. Esto aumenta los problemas de salinidad de los sistemas de manglares.

Transformar las percepciones sobre la conexión entre ecosistemas y medios de subsistencia

Las comunidades locales no siempre han acogido bien, en todos los casos, la creación de nuevas áreas protegidas. Es importante concienciar a las comunidades locales sobre la conexión entre la conservación de los ecosistemas y los medios de vida locales. Para ello, las autoridades deben ser capaces de crear un sentimiento de identidad y pertenencia hacia los ecosistemas protegidos, en lugar de un sentimiento de exclusión. La solución en Marismas Nacionales, Reserva de la Biosfera de Nayarit, es un esfuerzo a largo plazo con apoyo intensivo de la comunidad y tutoría por parte de los trabajadores de campo de la CONANP. La estrategia se ha centrado en cambiar las percepciones de la comunidad. Este enfoque ha tenido el efecto adicional de influir en las instituciones que gobiernan el área protegida, generando una mejor comprensión compartida del apoyo eficaz y sostenible tanto para la rehabilitación de los manglares como para los medios de vida locales. De este modo, la comunidad y el personal de la CONANP han unido sus fuerzas para garantizar que se satisfagan las necesidades locales rehabilitando los manglares desde una perspectiva más coherente desde el punto de vista territorial y de los medios de subsistencia, en lugar de desde una perspectiva administrativa. El cambio de percepciones se ha convertido en un motor más importante de la acción positiva de la comunidad que los pagos por servicios ecosistémicos o las subvenciones.

a) Cooperativas existentes para liderar procesos de cambio en nombre de las comunidades;

b) Capacidad para supervisar los beneficios de las diversas iniciativas;

c) buena gestión de la red de ONG y presencia permanente de trabajadores de campo para el desarrollo de capacidades

d) recursos financieros para fomentar las capacidades organizativas de los pescadores hasta el punto en que se autoorganicen;

e) autoridades gubernamentales abiertas.

a) Un factor importante para cambiar la mentalidad de las comunidades locales es la participación de mujeres y niños en las actividades de sensibilización, planificación y negociación;

b) crear alternativas para emigrar de la reserva ayuda a subrayar la importancia de mantener los ecosistemas locales

c) poder demostrar beneficios rápidos y tangibles como resultado del mantenimiento de los ecosistemas o mediante la introducción de prácticas sostenibles ayuda enormemente a convencer a las comunidades. El refuerzo de las prácticas pesqueras sostenibles puede proporcionar este tipo de resultados rápidos.

Oportunidades de ingresos no consuntivos procedentes de una zona marina protegida
En Siquijor, las comunidades que aceptan la responsabilidad de vigilar una AMP reciben ingresos del turismo, cobrando una cuota por practicar snorkel, submarinismo y tomar fotos o vídeos dentro de la AMP. Otra fuente de ingresos procede de los proyectos de desarrollo de la agencia local de recursos naturales. Por ejemplo, la comunidad recibe alevines y bambú para fabricar jaulas de peces para pequeños proyectos de acuicultura y puede venderlos cuando alcanzan el tamaño comercial. Ofrecer oportunidades de ingresos al margen de la sobrepesca y el uso insostenible de los recursos marinos garantiza que las comunidades que dependen de los recursos marinos podrán seguir manteniendo sus medios de subsistencia al tiempo que conservan el ecosistema.
Debe haber turistas que vengan a la zona y/o proyectos de desarrollo sostenible que no disminuyan la calidad del agua ni extraigan recursos de la AMP.
Algunas comunidades entrevistadas están recibiendo más turistas en sus AMP porque han colocado señales de colores en las carreteras para dirigir a los visitantes a su playa o se han anunciado en hoteles y barcos visitados por turistas. Las comunidades estaban interesadas en desarrollar un mapa turístico para destacar una especie específica de pez o coral en cada AMP para animar a los visitantes a conducir por toda la isla y visitar cada playa para distribuir mejor los dólares del turismo por toda la isla.
Directrices y herramientas para la integración de la perspectiva de género
CI ha elaborado unas directrices generales para ayudar a los profesionales de la conservación a plantearse cuestiones de género en las iniciativas de conservación y a desarrollar respuestas prácticas y socialmente adecuadas a las brechas/desigualdades de género.
La autora principal ha trabajado con la junta directiva del Paisaje Protegido del Monte Mantalingahan desde su creación y, por tanto, conoce bien a los actores y el contexto local. También trabaja como punto focal de género dentro de la organización, por lo que tiene cierta experiencia en el campo de la conservación con perspectiva de género. Otra condición favorable es la apertura general a los principios de igualdad de género en Filipinas.
Las directrices son muy generales, y es importante que el usuario local identifique las áreas mejores/más relevantes en las que recopilar información. Es imprescindible que el usuario esté familiarizado con la cultura y el contexto locales.
Integración de las recomendaciones de género en el plan de gestión
Este análisis y las recomendaciones tuvieron lugar mientras se elaboraba un nuevo plan de gestión, por lo que las recomendaciones pudieron insertarse directamente en el nuevo plan.
El nuevo plan de gestión quinquenal estaba siendo elaborado por el consejo de administración, y el personal de CI que realizó el análisis ha formado parte integrante del consejo de administración de MMPL desde su creación. Esto le permitió presentar directamente sus recomendaciones al resto de la junta para su consideración.
Para que tenga mayor repercusión, es importante tener una apertura/oportunidad de integrar directamente las recomendaciones, y buenas conexiones con quienes toman las decisiones.
Integración del cambio climático en la planificación del desarrollo
La integración institucional de los riesgos y oportunidades relacionados con el cambio climático es un paso importante para reforzar la legitimidad de cualquier acción y permite asignar recursos económicos y humanos al tema y a las actividades relacionadas. La disponibilidad de agua se abordó como tema de actualidad (política) y elemento conector, estableciendo vínculos con otros temas como la agricultura, la salud, la biodiversidad y el compromiso de las partes interesadas. El cambio climático se introdujo en la planificación del desarrollo como una cuestión transversal, en lugar de un tema independiente. Un enfoque sistemático para integrar los riesgos y las oportunidades del cambio climático en combinación con medidas de desarrollo de capacidades contribuyó a minimizar el reto adicional para los planificadores del desarrollo a nivel práctico.
*Marco jurídico e institucional bien desarrollado para el cambio climático a nivel nacional. *Procesos de planificación del desarrollo establecidos a nivel subnacional. *Asociaciones a largo plazo con las principales partes interesadas. *Enfoque multinivel (vinculando los niveles local, subnacional y nacional).
*Abordar problemas inicialmente actuales y tangibles -como el abastecimiento de agua- ayuda a introducir el tema, más bien abstracto, del cambio climático en la toma de decisiones políticas. *El apoyo intensivo al proceso de integración del cambio climático en el plan de desarrollo de una entidad local da sus frutos, ya que sirve de ejemplo para que otros lo sigan.
Acuerdos institucionales y toma de decisiones participativa basada en el método MARISCO
La planificación y aplicación de la AbE requiere un enfoque holístico y una fuerte coordinación y cooperación interinstitucional. El enfoque múltiple adoptado en Tungurahua fomenta la participación de los responsables políticos, el sector privado, los agricultores, la sociedad civil y las universidades, entre otros. El establecimiento de una plataforma interinstitucional permite celebrar reuniones frecuentes de intercambio y seguimiento, al tiempo que se abordan las preocupaciones de todas las partes interesadas. El desarrollo de capacidades a medida contribuye a una comprensión compartida de los principales problemas y opciones de actuación. Las evaluaciones participativas (como la metodología MARISCO) han permitido a las partes interesadas comprender mejor cómo los riesgos climáticos y no climáticos pueden reforzarse mutuamente y cómo hacer frente a la complejidad resultante. Como complemento a las evaluaciones participativas, las evaluaciones técnicas, los modelos hidrológicos y un sistema de vigilancia hidrometeorológica proporcionan a los responsables políticos datos concretos en los que basar sus políticas. Los resultados son estrategias claras y holísticas, teorías del cambio y un sistema de seguimiento aceptado por la mayoría.
*Voluntad política de permitir la cooperación interinstitucional. *Voluntad de cooperar de las principales partes interesadas. *Comprensión compartida del problema y de sus causas subyacentes. *Base de datos empíricos fiable para sustentar la toma de decisiones participativa.
*La resistencia potencial a las acciones contra el cambio climático puede reducirse invitando a las distintas partes interesadas a participar en las medidas de desarrollo de capacidades. *Construir la apropiación y capacitar a las comunidades implicándolas en cada paso del proceso (desde la identificación del problema hasta la propuesta de soluciones y su aplicación) es un importante factor de éxito para el proceso.