Desarrollar medios de subsistencia alternativos
Se ha desarrollado un programa comunitario de estancias ecoturísticas en hogares. Este enfoque promueve el desarrollo socioeconómico y ofrece oportunidades de generación de ingresos locales. También hay una amplia participación comunitaria en la recuperación y explotación sostenible del cangrejo de tierra Cu Lao Cham. Se ha elaborado una directriz común, que apoya a la población local para que forme un grupo de cangrejos de tierra que dicte y apruebe normas que regulen el uso de los cangrejos.
El casco antiguo de Hoi An, Patrimonio Cultural de la Humanidad, con millones de turistas al año, es un magnífico apoyo para el desarrollo de medios de vida alternativos en la AMP de las islas Cham.
El programa comunitario de estancias en casas de ecoturismo garantiza que la población local recoja los beneficios del turismo directamente, en lugar de operadores turísticos externos. La directriz común, por la que se aprueban las normas que rigen el uso de los cangrejos, garantiza la adhesión de la población local a una ética de la conversación, que de hecho ha aumentado el precio de los cangrejos terrestres y sus ingresos.
Diversos modelos de participación comunitaria
Vivimos en un mundo cada vez más diverso, con intereses muy variados, paisajes dispersos y condiciones sanitarias y socioeconómicas diversas, por nombrar sólo algunas. La clave del éxito reside en crear modelos de participación comunitaria que tengan en cuenta y acojan la diversidad. La asociación ha desarrollado diversos modelos prácticos de participación, por ejemplo: experiencias de un día, medio día, nocturnas y vacacionales; modelos de acercamiento a la comunidad; comunidades sanitarias, discapacitadas y de nivel socioeconómico bajo; modelos de desarrollo de habilidades; formación y juventud, y la lista continúa, todo lo cual contribuye positivamente al medio ambiente.
1) Capacidad para adaptar los recursos a los distintos modelos, por ejemplo, horas de trabajo del personal, acceso de vehículos, financiación. 2) Voluntad de experimentar con nuevas ideas. 3) Proceso de contratación bien desarrollado que incluya la capacidad de conectar con comunidades diversas.
La voluntad de probar diversos modelos de programa es esencial para encontrar un ajuste adecuado. La realización de pruebas y proyectos piloto es una ayuda eficaz. El seguimiento y la evaluación, sobre todo para recabar la opinión de la comunidad implicada, también son esenciales para saber si el programa es realmente eficaz desde el punto de vista de la comunidad y el medio ambiente.
Posibilitar el patrullaje y la aplicación de la ley impulsados por las partes interesadas
La vigilancia y el seguimiento de la zona marina protegida se llevan a cabo con diversos organismos que trabajan en la zona. Entre ellos están la Guardia de Fronteras, la policía local y la población local. Es muy importante animar a las comunidades locales a que participen en las patrullas y proporcionen información sobre infracciones, además de darles una participación directa en la protección de los recursos naturales locales.
Participación de varios organismos: la Guardia de Fronteras, la policía local y la población local. Las tarifas de entrada al AMP sufragan los gastos de funcionamiento.
En su desarrollo y aplicación participan varios organismos: la Guardia de Fronteras, la policía local y la población local. De este modo se garantiza una participación elevada y directa de las comunidades locales en la protección de los recursos naturales locales, con el fin de generar información sobre las infracciones.
Proceso de planificación participativa
Junto con el proceso de planificación participativa, las ONG apoyaron el establecimiento de una Red de Educadores Comunitarios en Kubulau, con formación de facilitadores y herramientas asociadas. Esto ayudó a fomentar un diálogo inclusivo, continuo y dirigido por la comunidad sobre cuestiones de gestión de recursos, mejorando la concienciación y el compromiso para una planificación de la gestión, una aplicación y unos procesos de cumplimiento y ejecución más eficaces.
Comunicación y colaboración claras entre todos los socios implicados. Una comunidad dispuesta a participar. Las estructuras comunitarias necesarias para que las personas se reúnan y tomen decisiones sobre cómo avanzar.
Este proceso puede ser largo y hay que tener en cuenta el tiempo que requiere un proceso verdaderamente participativo. Ganarse la confianza y trabajar con la mayor proporción posible de la comunidad puede llevar mucho más tiempo del previsto. Para garantizar el éxito, asegúrese de gestionar las expectativas de un calendario realista y apropiado para la comunidad y el contexto cultural.
Investigación y recogida de datos
La investigación y recopilación de datos para determinar los hábitats de mayor importancia ecológica donde ubicar las AMP fue clave para el éxito de la red de zonas protegidas. Trabajar con la comunidad en el proceso de investigación y compartir ampliamente los resultados ayudó a familiarizar a todos con la importancia de proteger sus poblaciones de peces y arrecifes de coral para el futuro.
La comunidad en general debe estar abierta y dispuesta a llevar a cabo la ciencia y trabajar con socios para recopilar la información necesaria.
Los conceptos técnicos complejos y difíciles de transmitir relacionados con el tema investigado deberán simplificarse y articularse en un formato digerible para que todos puedan respaldar las conclusiones. Los conocimientos ecológicos tradicionales son fundamentales para el proceso de recopilación de datos e información. La incorporación de los conocimientos ecológicos tradicionales a las conclusiones científicas occidentales será fundamental para la exactitud de los resultados y para que los interesados acepten las conclusiones de la investigación.
Desarrollo del plan de gestión
La elaboración de un plan de gestión permitió esbozar el plan de ejecución de la cresta al arrecife, con funciones y responsabilidades claramente establecidas y explicadas. El proceso de planificación se basó en una amplia investigación científica y socioeconómica, así como en los conocimientos ecológicos locales y tradicionales. El plan contiene tablas de normas para cada hábitat en las que se indica si la norma procede de la legislación nacional o del consenso comunitario. Cada norma va acompañada de una lista de medidas de gestión, con los responsables designados para llevarlas a cabo (por ejemplo, está prohibido utilizar una red en el mar a menos de 100 metros de la desembocadura de un río o arroyo, y la medida de gestión consiste en que los vigilantes de pesca vigilen e informen de las infracciones al departamento de Pesca). El plan también contiene diferentes opciones para hacer cumplir la ley, dependiendo de si el infractor infringe una ley o una norma consuetudinaria, así como un marco para cambiar las normas en respuesta a los cambios medioambientales con el fin de gestionar de forma flexible y adaptativa los recursos costeros y marinos de Kubulau. En 2011, ayudamos al KRMC a revisar y adaptar su plan basándonos en nueva información sobre la resistencia de los arrecifes.
Interés y voluntad de aplicar los resultados de un plan de gestión por parte de la comunidad en general, en particular el comité de gestión de recursos encargado de supervisar las iniciativas.
El plan de gestión se considera un documento de trabajo, que debe revisarse y modificarse periódicamente para reflejar los resultados del seguimiento, la evolución de las prioridades de gestión y la aportación continua de las comunidades locales a través de un enfoque de gestión adaptativa. El plan de gestión se adaptó como tal entre 2011 y 2012, lo que dio lugar a perfeccionamientos de la red de áreas protegidas y de las normas de gestión para mejorar la eficacia de la gestión, mantener la conectividad ecológica y mejorar la resiliencia a los impactos del cambio climático.
Crear capacidad institucional
Establecer y desarrollar la capacidad de un órgano de gestión es clave para la ejecución continuada de cualquier programa. La formación, los talleres, las reuniones y la prestación de apoyo cuando sea necesario forman parte del proceso de desarrollo de capacidades. El Comité de Gestión de Recursos de Kubulau (KRMC) se encarga de promover y apoyar la gestión sostenible de los recursos naturales en el distrito de Kubulau. El KRMC depende directamente del consejo de jefes de la jerarquía de Kubulau, que en última instancia debe refrendar todas las decisiones relacionadas con la gestión de los recursos. Está compuesto por 1 representante de cada uno de los 10 pueblos más un presidente. Sus principales funciones son: coordinar la ejecución de las actividades de gestión identificadas en el plan de Kubulau de la cresta a la marisma; concienciar sobre las normas y actividades de gestión; coordinar el cumplimiento de las normas; organizar formación sobre gestión sostenible de recursos y medios de vida alternativos; servir de enlace con las partes interesadas; y supervisar el progreso de la ejecución. Más recientemente, se creó el Comité de Desarrollo Empresarial de Kubulau para ayudar al KRMC y al consejo de jefes a mantener la administración de sus recursos.
Personas interesadas, dispuestas y capaces que cuenten con el respaldo de la autoridad local y tradicional.
El proceso de creación de este órgano institucionalizado y de desarrollo de sus capacidades requiere un compromiso a largo plazo por parte de todos los implicados. Garantizar que los miembros de la comunidad implicados estén incentivados para mantener su nivel de compromiso es importante para la durabilidad; y los gastos relacionados con sus esfuerzos deben estar cubiertos.
Consolidar la financiación sostenible de la gestión
La gestión continua conlleva gastos y hay costes de oportunidad asociados a la decisión de una comunidad de restringir su acceso a un recurso. Una fuente de financiación sostenible es crucial para cubrir los costes de gestión y proporcionar a la comunidad beneficios que puedan experimentarse ampliamente.
Es necesario identificar asociaciones y oportunidades dentro de la región que puedan proporcionar una fuente de financiación para apoyar la gestión y aportar fondos adicionales que la comunidad pueda utilizar en su beneficio. En este caso se trataba del turismo de buceo, pero se establecieron proyectos de subsistencia adicionales que contribuyeron a la satisfacción general de la comunidad.
Para mantener cualquier mecanismo de financiación sostenible se requiere un cierto nivel de capacidad. Las habilidades organizativas, el diseño, la creación de relaciones, el presupuesto y la experiencia en el seguimiento deben formar parte de los conocimientos técnicos de la entidad que gestiona el programa. Garantizar que esa capacidad existe en el comité de gestión es crucial para poder mantener la fuente de financiación.
Realización de una evaluación formal de riesgos
El objetivo es ayudar a las comunidades a identificar sus riesgos. Se desarrollan escenarios de riesgo y el plan de acción. En la evaluación de riesgos se incluyen estudios complementarios sobre biodiversidad, calidad medioambiental, pesca y economía social.
Disponibilidad de datos en la literatura, de los gobiernos locales. Personal técnico cualificado para analizar los resultados del seguimiento científico sobre el cambio climático local, la biodiversidad y los medios de vida.
La información científica y los conocimientos de la comunidad son datos de entrada necesarios para elaborar una evaluación de riesgos completa.
Restauración de ecosistemas y educación medioambiental
Grootbos está situado en el matorral costero endémico de Fynbos, directamente adyacente al ecosistema marino que rodea la isla de Dyer, y complementa la biosfera marina tanto desde el punto de vista del ecosistema como del atractivo turístico del paisaje. Anteriormente, gran parte de estas tierras estaban mal gestionadas como explotaciones ganaderas y de recolección de flores, en detrimento de la biodiversidad de la región, y ofrecían pocas oportunidades de subsistencia. El personal de Grootbos ha eliminado toda la vegetación exótica de la propiedad, ha restaurado las zonas dañadas y ahora gestiona la tierra según estrictos principios ecológicos. La Grootbos Foundation participa directamente en la rehabilitación y protección de la flora y fauna de Grootbos y la región de Walker Bay. Ofrece formación a entre 8 y 12 estudiantes al año en un centro de educación para adultos, que incluye cursos de horticultura, conservación, ecoturismo y habilidades para la vida. Los 100 alumnos que han completado el curso en los últimos 11 años han encontrado empleo posteriormente. Se trata de un instrumento clave para implicar a la comunidad local y obtener su apoyo a los objetivos generales de vincular el turismo a la conservación.
- La promoción y la formación en sensibilización medioambiental y desarrollo sostenible fueron cruciales para obtener el apoyo de la comunidad para vincular el turismo y la conservación o Formación para desempleados: oportunidades de subsistencia directamente vinculadas a incentivos para la conservación de la naturaleza La investigación sobre conservación y rehabilitación del medio ambiente es fundamental para salvaguardar el capital natural del destino turístico, obteniendo el apoyo de los donantes o Modelo de negocio interno de viveros y paisajismo para generar ingresos para la Fundación; uso de donaciones para llevar a cabo las actividades anteriores
Desde una fase temprana del desarrollo de Grootbos, quedó claro que la conservación eficaz de la biodiversidad de la región requiere mirar más allá de nuestras fronteras y desarrollar asociaciones con nuestros vecinos. Así, en 1999 Grootbos se convirtió en uno de los primeros miembros de Walker Bay Fynbos Conservancy. Este modelo de asociación público-privada para la conservación ha reunido a 22 propietarios de 12.179 hectáreas de fynbos costeros y montañosos, que se gestionan conjuntamente para su conservación. En colaboración con otros miembros de la conservación, se han elaborado planes de conservación, lucha contra incendios, eliminación de especies exóticas y gestión del turismo. Éstos garantizarán la continuidad de la gestión, la creación de nuevas atracciones turísticas y un mayor acceso a los recursos naturales y a las oportunidades de empleo locales. Los programas de desarrollo turístico y otros programas sin ánimo de lucro de la fundación emplean actualmente a más de 150 personas a tiempo completo, de las cuales el 80% proceden de comunidades locales desfavorecidas.