Análisis de la situación y evaluación de la vulnerabilidad

Las evaluaciones rurales participativas ayudan a dibujar un panorama de la situación socioeconómica y medioambiental y de las principales preocupaciones. Las evaluaciones geográficas y el uso de sistemas de información geográfica ayudan a identificar el área del proyecto y las zonas de riesgo más afectadas por los efectos del cambio climático, como la subida del nivel del mar y la salinidad.

Condiciones para su adopción en otros lugares:

  • Información sobre el nivel medio del mar actual y previsto
  • Impactos modelizados de la subida del nivel del mar en la zona costera y la comunidad objetivo
  • Ausencia de conflictos entre las aldeas de la zona objetivo
  • Voluntad de la comunidad y apoyo a un proceso participativo sostenido.

Una combinación de herramientas participativas y científicas como los SIG es muy útil para sacar a la luz los problemas reales a los que se enfrenta la población.

Opciones de subsistencia adaptables al clima
La introducción de variedades de arroz y pescado tolerantes a la sal proporciona nuevas opciones de subsistencia. Va acompañada de la capacitación de los agricultores mediante formación, visitas de expertos e intercambio de experiencias entre los miembros de la comunidad. El progreso del cultivo y la cosecha de especies tolerantes a la sal se supervisan continuamente.
- La seguridad física es tan importante como la seguridad de los medios de subsistencia. - Los hogares tienen control sobre los recursos críticos para la subsistencia. - Las mujeres y los grupos marginados tienen los mismos derechos y acceso a los recursos críticos para la subsistencia, a la información, a las habilidades y a los servicios. - Hombres y mujeres trabajan juntos para abordar los retos. - Seguimiento y evaluación participativos para la apropiación del gobierno local y de la comunidad.
La introducción de variedades de arroz y pescado tolerantes a la sal proporciona nuevas opciones de subsistencia. Va acompañada de la capacitación de los agricultores mediante formación, visitas de expertos e intercambio de experiencias entre los miembros de la comunidad. El progreso del cultivo y la cosecha de especies tolerantes a la sal se supervisan continuamente.
Centro de Adaptación al Clima
Este centro proporciona amplia información sobre la adaptación al cambio climático y sirve de punto nodal para los equipos de respuesta a catástrofes. Los datos y experiencias que aquí se recogen se ponen a disposición de todos los miembros de la comunidad, los equipos de intervención y otros organismos.
- Apoyo y compromiso de la comunidad para la sostenibilidad a largo plazo. - Las mujeres y otros grupos marginados tienen igual acceso a la información, los conocimientos y los servicios.
- no disponible -
Formación sobre preparación ante catástrofes
La capacitación de los miembros de la comunidad y la formación de equipos de respuesta ante catástrofes permiten a la población hacer frente mejor a las catástrofes. Los equipos de respuesta a catástrofes están formados por jóvenes voluntarios locales que reciben formación en preparación comunitaria ante catástrofes y están bien equipados para actuar en operaciones de socorro y rescate antes, durante y después de una emergencia.
- Apoyo del gobierno para la sostenibilidad a largo plazo. - Apoyo para el desarrollo, la aplicación y el seguimiento de la capacitación. - Acceso a la información para las comunidades y los equipos de los grupos operativos.
Las interacciones entre agricultores influyen significativamente en el compromiso y la participación. Este es el resultado de las interacciones posibilitadas por la visita de agricultores experimentados de la parte oriental de los Sundarbans a la comunidad objetivo de la isla de Mousuni sobre el cultivo tradicional de arroz tolerante a la sal.
Acuerdos institucionales
Los fuertes vínculos con los órganos de gobierno local garantizan la cooperación, el diálogo y el apoyo mutuo. El compromiso a nivel comunitario junto con los organismos gubernamentales locales garantiza el flujo bidireccional de información. Mecanismos institucionales adecuados que garanticen la participación en la planificación, la ejecución y el seguimiento de las medidas de preparación ante catástrofes y el refuerzo de la resiliencia de la comunidad a través de proyectos adecuados.
- Desarrollo de capacidades y acceso a la información sobre los efectos del cambio climático y las opciones de adaptación para el gobierno local, las comunidades y otros socios, como las ONG.
El compromiso a largo plazo y las buenas relaciones entre los organismos gubernamentales y los miembros de la comunidad son cruciales para cualquier actividad y proyecto planificado para mejorar la preparación ante los desastres y la resiliencia de los medios de subsistencia. Sin este logro, la sostenibilidad de cualquier actividad puede correr peligro.
Campañas de sensibilización
Campañas de concienciación hechas a medida informan y sensibilizan a la comunidad destinataria sobre el cambio climático, sus repercusiones y efectos en los medios de subsistencia. Estas campañas ayudan a la comunidad a encontrar formas de adaptarse mejor y hacer frente a las catástrofes naturales. La comunidad se implica en los debates y participa en el diseño de las acciones necesarias para sentar las bases de un proyecto conjunto.
Condiciones para la adopción en otros lugares: - Una comunidad que dependa del cultivo. - Conocimientos sobre las catástrofes naturales que amenazan a la comunidad. - Datos sobre las condiciones socioeconómicas y de recursos naturales de la comunidad. - Disposición de la comunidad a participar en un proyecto conjunto y en sus actividades. - Apoyo para iniciar el proceso.
Es importante garantizar que las mujeres y cualquier otro grupo marginado tengan los mismos derechos y acceso a la información y estén plenamente incluidos en la campaña de sensibilización. Para que la campaña tenga éxito también es deseable que exista cohesión entre los miembros de la comunidad, independientemente de su religión, casta o cualquier otro factor, lo que garantiza el acceso al capital social.
Evaluación de la vulnerabilidad
Esta evaluación ayuda a identificar las vulnerabilidades físicas y socioeconómicas de las comunidades de la isla. Los estudios topográficos identifican las zonas bajas especialmente propensas a las inundaciones costeras y se incorporan a un Sistema de Información Geográfica (SIG). En función de estos datos de referencia, se recogen datos sobre el suelo y la salinidad en lugares representativos de la muestra para identificar variedades apropiadas de arrozales tolerantes a la sal, y especies de peces y langostinos.
El éxito de la construcción depende de los resultados de: - El apoyo y los conocimientos técnicos para las encuestas y el sistema de información geográfica; - El arroz autóctono resistente a la sal, y las variedades de pescado y gambas deben tener un valor de mercado para garantizar ingresos a la comunidad.
Los riesgos de catástrofe y la preparación de la comunidad deben tener en cuenta no sólo los factores físicos, sino también los socioeconómicos y culturales. Las evaluaciones de la vulnerabilidad proporcionan los datos y la información de base obligatorios para diseñar y ejecutar eficazmente proyectos y actividades en los lugares más vulnerables. La adopción de un enfoque participativo en la programación y ejecución de la recogida de datos por parte del personal del proyecto y los científicos ayuda a establecer una buena relación basada en la transparencia, la confianza y el diálogo con el grupo destinatario, especialmente los agricultores.
Evaluación medioambiental de los centros de buceo
Se trata de una herramienta práctica y eficaz para ayudar a los centros de buceo a aplicar las normas medioambientales. El Sistema de Calificación de Evaluación Medioambiental Verde (GEARS) se utiliza para evaluar las prácticas cotidianas de los centros de buceo/snorkel en función de criterios establecidos para medir su adhesión a cada Código de Conducta. Las puntuaciones identifican la naturaleza y la urgencia de las mejoras. La certificación y la promoción gratuita en la página web de Green Fins actúan como incentivos para el turismo de buceo ecológico.
- Centros de buceo y/o snorkel dispuestos a participar en el sistema de clasificación - Evaluadores Green Fins cualificados (buceadores competentes) y/o Coordinadores que tengan acceso a la ubicación y los recursos para apoyar las evaluaciones anuales y la formación de los centros de buceo/snorkel según sea necesario. La formación y las cualificaciones son supervisadas por Reef-World. Estas personas no pueden estar vinculadas directamente a un centro de buceo concreto, sino que pueden ser profesionales del buceo autónomos, empleados públicos, personal de ONG o miembros de la comunidad.
La afiliación certificada de los centros de buceo participantes se concede tras la primera evaluación, la decisión conjunta sobre tres acciones realistas a aplicar y la posibilidad de convertirse en uno de los 10 mejores miembros son buenos incentivos para mejorar la concienciación medioambiental y las operaciones de buceo respetuosas con el medio ambiente. Si no se registran mejoras tras dos evaluaciones anuales, se puede suspender o retirar la afiliación gratuita a un centro de buceo, lo que constituye una valiosa herramienta de control de calidad. La formación anual de Green Fins y la consulta medioambiental asociada sobre cómo poner en práctica los tres objetivos de retroalimentación durante el año siguiente constituyen un factor de éxito. Esta evaluación puede equilibrar la falta de marcos legales que regulen las prácticas de la industria turística y las deficiencias en las capacidades de supervisión y aplicación de la ley de los gobiernos locales. Los sistemas de Green Fins animan a los centros locales de buceo y snorkel a unirse y trabajar juntos en cuestiones medioambientales locales y a desarrollar campañas estratégicas de divulgación para abordar estas cuestiones.
Fortalecimiento de la Alianza y actividades de capacitación
Con el fin de fortalecer la alianza, IBAMO ha establecido cinco comités principales que facilitan su implementación sostenible: - Comité de Información, Educación y Comunicación (IEC) - Comité de Aplicación de la Ley - Comité de Mejora del Hábitat - Comité Institucional/Creación de Capacidades - Comité de Seguimiento y Evaluación Como parte de la implementación colaborativa del EAF (es decir, la implementación piloto de estrategias adaptadas en sitios focales con el objetivo explícito de desarrollar las capacidades de las partes interesadas para el EAF), IBAMO participó como parte interesada clave. El desarrollo de capacidades se centró en el fortalecimiento institucional de la IBAMO e incluyó temas como la gestión de los recursos costeros, la recopilación de datos pesqueros y otras actividades que se llevaron a cabo en colaboración con otros socios.
- Las instituciones externas (incluidos los grupos de la sociedad civil) desempeñan un papel catalizador en el proceso de mejora de la pesca - Movilización del apoyo de los organismos gubernamentales nacionales (por ejemplo, BFAR, DENR, DOST) para establecer vínculos con las administraciones locales y proporcionar apoyo técnico y financiero.
XXX AÚN FALTA XXX
Crear consenso y formalizar la Alianza
La formación de IBAMO se basa en programas anteriores en el campo de la gestión de recursos costeros. Así, en dos años se consiguió crear asociaciones y consenso con instituciones "externas" (incluidas ONG y grupos de la sociedad civil) y catalizar la mejora de la gobernanza pesquera en los lugares objetivo. En 2012, las ocho administraciones locales suscribieron y firmaron un nuevo Memorando de Acuerdo (MoA) para constituir la IBAMO, junto con el gobierno provincial y las oficinas regionales de varios organismos gubernamentales del norte de Mindanao.
- Fuerte compromiso de las administraciones locales y de los jefes ejecutivos locales más allá de las líneas partidistas. La composición multipartita de la IBAMO incluye agencias gubernamentales nacionales. "Campeones" de las administraciones locales, en su mayoría responsables municipales de planificación y desarrollo y/o responsables municipales de agricultura o medio ambiente, que también son miembros de los grupos de trabajo técnicos de la Alianza. El Gobierno Provincial de Misamis Occidental actúa como Secretaría.
- Movilizar el apoyo de los organismos gubernamentales nacionales (por ejemplo, BFAR, DENR, DOST) para establecer vínculos con las administraciones locales y proporcionarles apoyo técnico y financiero.