Ecoparque de los manglares

La creación del ecoparque Kantunggan It Ibajay (KII), de 44 hectáreas, forma parte de los proyectos de conservación de manglares del CMRP. El ecoparque está gestionado por grupos comunitarios locales (Bugtongbato Fisherfolk Association (BFA) y Naisud Mangrove and Aquatic Organization (NMAO)) y ayuda a concienciar sobre la importancia de los manglares, al tiempo que proporciona unos valiosos ingresos adicionales a las comunidades locales que gestionan el parque. El parque ecológico tiene más de 1 km de pasarelas para que los visitantes exploren el manglar y la fauna asociada. Las entradas se destinan al mantenimiento del parque.

  • Comunidades locales capacitadas y comprometidas
  • Apoyo del gobierno local
  • Importancia de la voluntad política (en un periodo de 13 años, el ecoparque sólo se creó bajo el mandato del 3er alcalde, que era favorable al medio ambiente, a diferencia de los otros dos).
  • Datos científicos disponibles (orientaron la ubicación de las pasarelas, etc.)
Plantación de manglares frente al mar

Se capacita a las comunidades locales para proteger los manglares que quedan utilizando métodos científicos para que las comunidades rehabiliten los lugares forestales perdidos. Para rehabilitar con éxito el cinturón de manglares, es crucial utilizar las especies adecuadas para cada lugar en el intermareal superior y medio. Los lugares se seleccionan durante las mareas muertas y los manglares jóvenes se protegen con rompeolas para garantizar su crecimiento constante. Para las plantaciones se utilizan plantas silvestres que se trasplantan directamente (a lugares cercanos si las plantas son lo bastante grandes) o se crían en viveros (para lugares lejanos y/o si las plantas son pequeñas).

  • Conocimientos científicos suficientes sobre los procesos de los manglares o sobre una zona de manglares
  • Traducción de dichos conocimientos en protocolos con base científica
  • Comunidades locales organizadas y capacitadas

La distribución y el crecimiento de las especies de manglar en un entorno determinado están influidos por la elevación de la marea y el régimen de inundación, el patrón de salinidad, el sustrato y otros factores. Dado que cada especie requiere unas condiciones ambientales particulares, la selección de especies en cualquier esfuerzo de restauración depende en primer lugar de la adecuación de la especie a las características físicas de un lugar determinado y, en segundo lugar, de los objetivos de restauración del manglar. Uno de los principales retos era, por tanto, superar la persistente popularidad de prácticas de plantación de manglares convenientes, pero erróneas, entre los funcionarios del gobierno local y las organizaciones no gubernamentales, y sustituirlas por prácticas de plantación con base científica. Además, capacitar a las comunidades locales en materia de protección y rehabilitación es la clave para una gestión eficaz de los manglares.

Garantizar la aprobación del producto final
Tras repetidas consultas a la comunidad (2) y la elaboración de un plan de cogestión que se beneficiaba de múltiples fuentes de información (4), el plan de gestión se llevó a la comunidad para que lo aprobara. La comunidad se lo mostró a la Jefa Suprema de la Provincia para su aprobación. Esto fue muy importante para garantizar la participación y el compromiso adecuados en el proceso de aplicación.
- Participación de los líderes locales (por ejemplo, el Jefe Supremo, los ancianos del pueblo) que son los custodios tradicionales de la zona de pesca o qoliqoli, para dar su consentimiento a las normas de gestión acordadas por la comunidad Nasoata y el gobierno -Participación de todas las partes interesadas que tienen un interés personal en la zona propuesta para la gestión (gobierno, ONG y comunidad)
Es clave contar con la participación de todas las partes desde las primeras fases y no añadirlas durante partes del proceso de elaboración del plan de cogestión. En este bloque de construcción no incluimos a un pequeño grupo que a la larga retrasó el proceso de aprobación, ya que tenía un conflicto latente con la mayoría del pueblo. Si hubieran participado en las primeras etapas, el desarrollo del plan de manejo conjunto habría sido mucho más rápido.
Facilitar el Plan de Gestión de múltiples insumos
La preparación del plan de cogestión fue desarrollada por la UICN teniendo en cuenta los recursos, los diferentes grupos de usuarios, los acuerdos y problemas de gobernanza tradicionales y formales. Se envió un borrador del plan de cogestión a las partes interesadas (Gobierno y ONG) para que hicieran comentarios. Estos se consolidaron y se llevaron a la aldea para su consulta. La UICN entregó el plan final de cogestión al Departamento de Medio Ambiente, que asumía el liderazgo, y presentó el plan por última vez a la comunidad (5).
- Mandato para que las autoridades competentes elaboren un acuerdo jurídico que ofrezca protección legal a la isla y las zonas intermareales circundantes. - Clara intención de traspasar el proceso al organismo regulador nacional (para que se encargue de los procesos tras la elaboración del plan de cogestión. Esto otorga al Gobierno la propiedad del proceso al tiempo que garantiza una relación sólida entre los propietarios de las tierras y el Gobierno para facilitar los pasos de la implementación.
Las divisiones dentro de la aldea habían provocado tensiones en las relaciones entre algunos aldeanos. Sin embargo, siguiendo los protocolos tradicionales y los canales adecuados para entrar y realizar consultas en la aldea, el equipo consiguió trabajar en ella sin obstáculos. Las distintas partes interesadas tendrán intereses diferentes en el proceso. Es importante encontrar un objetivo común que interese a todas las partes interesadas, lo que en última instancia podría acelerar la consecución del objetivo deseado. En nuestro caso fue el proceso de Ramsar (el Departamento de Medio Ambiente (DoE), que es la secretaría del proceso de Ramsar en Fiyi). La designación de Nasoata como sitio Ramsar también implicó a otras importantes partes interesadas/ONG ejecutoras asociadas, como el Departamento de Silvicultura, la Universidad del Pacífico Sur, WWF, etc. La designación de Ramsar también ayudaría a alcanzar los objetivos del plan de cogestión.
Visualizar de primera mano los retos y las soluciones
La visita a la aldea y al lugar por parte de los interesados sirvió para que los representantes de la UICN, el gobierno y la oficina provincial pudieran debatir y, lo que es más importante, presenciar de primera mano los retos a los que se enfrentan los aldeanos en la gestión de la isla de Nasoata.
- Los aldeanos aceptan a los forasteros en el pueblo. - Disposición de las partes interesadas a asistir a los diálogos.
Es muy útil llevar a las partes interesadas a presenciar la destrucción de la isla. Esto ayudó a convencerlos del propósito del plan de cogestión. Los miembros de la comunidad/pueblo tienen que ser los guías turísticos. La excursión tiene que estar bien organizada (es decir, planificarla con antelación, planificarla según las tablas de mareas, invertir en las empresas de transporte locales.
Consultas comunitarias reiteradas
La UICN llevó a cabo consultas comunitarias con los departamentos gubernamentales pertinentes, la oficina provincial y los investigadores. Sirvieron para debatir los próximos pasos e identificar los canales adecuados a seguir para lograr un resultado deseable para todas las partes interesadas. Las consultas repetidas también incluyeron a las comunidades. Esto evitó que las comunidades dudaran o cuestionaran el plan de gestión. Las consultas se celebraron en distintos lugares, como el pueblo de Nakorovou y la oficina de la UICN.
- Un trabajo preliminar de calidad (1) para garantizar una comprensión común de los problemas entre las partes interesadas - Utilización de herramientas de comunicación adecuadas y marcos de consulta apropiados (p. ej. Gobierno/ONG, provincial y, reunión de pueblo) - Un consultor experimentado para llevar a cabo el proceso de planificación de las reuniones y la redacción del plan de cogestión - Interés en lograr un acuerdo colectivo por parte de los actores relevantes - Aceptación por parte de los propietarios de derechos de pesca consuetudinarios.
Compromiso y participación de la comunidad: Nasoata es una iniciativa emprendida por las comunidades tras observar que los forasteros siguen entrando ilegalmente en la isla para recolectar recursos de forma insostenible. Las consultas reiteradas son importantes para garantizar la implicación de la comunidad. La representación equitativa de los miembros de la comunidad es importante para garantizar que se escuchan todas las voces y que participan todos los afectados por el plan de gestión y los posibles cambios (es decir, representantes de mujeres, hombres, jóvenes, pescadores/mujeres, iglesia). Una futura inversión en naturaleza: Las comunidades recuperaron esta isla después de que fuera vendida durante la época colonial a los propietarios de plantaciones de coco como inversión de futuro y patrimonio para las generaciones venideras.
Proporcionar la base científica y jurídica
Los socios del proyecto llevaron a cabo evaluaciones de la biodiversidad tras la designación del lugar como posible sitio Ramsar para humedales. Esto proporcionó pruebas científicas sobre las que construir el plan de gestión. También se revisaron los planes y políticas nacionales relativos a la gestión de los manglares en Fiyi para contribuir a la elaboración de un plan de gestión adecuado.
- Disponibilidad de datos en la literatura, de las autoridades locales y nacionales - Personal técnico cualificado para analizar los resultados del seguimiento científico de la biodiversidad y los medios de subsistencia y la evaluación de las políticas y normativas nacionales existentes.
La participación de todas las partes interesadas en las evaluaciones es importante (personal de la Universidad, personal del Departamento de Silvicultura, personal de ONG, personal del Departamento de Pesca, UICN y aldeanos (como guías y apoyo). Para proporcionar la base legal sobre la que desarrollar el plan de gestión, es vital comprender mejor el sistema de gobernanza tradicional y cómo encaja en el sistema de gestión formal (Gobierno nacional). Por ejemplo, los manglares de Fiyi pertenecen al Estado, pero la isla de Nasoata pertenece a los aldeanos de Nakorovou (tierra libre). La mejor manera de llegar a este entendimiento es mediante un proceso de consulta adecuado, véase (2). Esto incluye la necesidad de conocer previamente la dinámica de la comunidad, incluida su estructura, la propiedad de la tierra, los conflictos entre aldeas y los conflictos de tenencia.
Seguimiento participativo

Un equipo compuesto por representantes de la comunidad destinataria, ONG locales y organismos gubernamentales locales supervisa periódicamente el progreso de la ejecución del proyecto y sus actividades individuales. Esto permite adaptar los planes y modificar la ejecución siempre que sea necesario para garantizar la finalización con éxito y el cumplimiento de las expectativas de todas las partes interesadas.

Condiciones para su adopción en otros lugares:

  • Creación de capacidad en instrumentos participativos y comprensión a través de la formación
  • Buenas relaciones entre los socios colaboradores

Un equipo compuesto por representantes de la comunidad destinataria, ONG locales y organismos gubernamentales locales supervisa periódicamente el progreso de la ejecución del proyecto y sus actividades individuales. Esto permite adaptar los planes y modificar la ejecución siempre que sea necesario para garantizar la finalización con éxito y el cumplimiento de las expectativas de todas las partes interesadas.

Construcción de estanques integrados para peces de manglar

En la zona afectada por la salinidad se construyeron estanques piscícolas con un planteamiento innovador. Normalmente, los estanques sólo tienen cuatro muros de contención para retener el agua. En este modelo, además de estos cuatro diques exteriores, también se crean diques interiores y los estanques parecen mitocondrias. Los diques interiores se crean para dejar más espacio a la plantación de manglares. La zona de esparcimiento de agua se utiliza para el cultivo de peces. Así, en este sistema, entre el 60% y el 70% se destina a la piscicultura y cerca del 40% a la plantación de manglares. Para crear los diques interiores se excavó mucha tierra del estanque, lo que hace que el fondo del estanque esté por debajo del nivel de la marea. Como resultado, el agua de las mareas entra en el sistema durante la marea alta y sale durante la marea baja por gravitación. Se puede mantener cualquier cantidad de agua en el sistema colocando la entrada y la salida del agua de marea a la altura adecuada. Debido a la descarga regular de las mareas, este sistema no requiere energía para bombear agua dentro y fuera del estanque. Debido al lavado regular por las mareas, no es necesario ningún tratamiento químico para mantener la calidad del agua. Dado que el agua de las mareas aporta gran cantidad de alimento, la necesidad de piensos artificiales es mínima. Así pues, este sistema de piscicultura es respetuoso con el medio ambiente.

El éxito de su construcción y aplicación depende de

  • La aceptación por parte de las comunidades de especies de peces adaptadas a aguas salobres para su cultivo, ya que las especies criadas tradicionalmente y posiblemente preferidas ya no son económicamente viables.
  • Compromiso y participación de los habitantes de las aldeas en la construcción de la infraestructura y la plantación de plantones de mangle.
  • Formación en acuicultura para acuicultores
  • Apoyo técnico y de desarrollo de capacidades
  • Vivero de manglares

La selección de familias realizada por la comunidad para pilotar el cultivo de especies de peces adaptadas a aguas salobres demostró ser un éxito, ya que establecieron un modelo que será reproducido por otras familias de la comunidad y de otros lugares.

La zona seleccionada para los estanques piscícolas y los diques debe diseñarse cuidadosamente para destinar la mayor parte (60-70% de la zona seleccionada) a la piscicultura, la cría de cangrejos o la cría de camarones sin poner en peligro la regulación eficaz del agua mediante diques (que cubran el 30-40% de la zona seleccionada).

Los estanques piscícolas sometidos al flujo de las mareas deben estar protegidos contra los ciclones, las mareas de tempestad y, sobre todo, las inundaciones de agua marina, que probablemente aumentarán debido a la subida del nivel del mar inducida por el cambio climático.

Los sistemas combinados de manglares y halófitas han dado buenos resultados. El uso del flujo de las mareas hace innecesarios los aditivos químicos y los piensos, lo que reduce sustancialmente los costes operativos.

Instituciones locales

En la comunidad destinataria se crean comités de gestión del pueblo equilibrados desde el punto de vista social y de género, que se rigen por normas acordadas. Elaboran reglamentos y microplanes para todas las actividades y son responsables de su aplicación. Intentan tener en cuenta las preocupaciones y prioridades de las distintas partes interesadas. La formación les permite tener en cuenta también los nuevos descubrimientos sobre el cambio climático.

Condiciones de adopción en otros lugares:

  • Que no existan conflictos entre aldeas
  • Conocimiento detallado de la composición socioeconómica de la comunidad, incluidas las castas y tribus desfavorecidas.
  • Recursos para proporcionar la formación necesaria a los miembros de la comunidad

Los enfoques adoptados no sólo para implicar a los aldeanos, sino también para establecer conjuntamente comités de gestión de las aldeas, contribuyeron sustancialmente a fomentar la confianza y la asociación entre la comunidad y la organización encargada de la ejecución. El comité de gestión del pueblo es un vehículo útil para compartir experiencias y difundir buenas prácticas dentro y fuera de la comunidad. También actúa como catalizador del compromiso de los habitantes de la aldea de participar en la ejecución del proyecto y responsabilizarse de su éxito. Su composición por sexos garantiza la participación de hombres y mujeres en los debates y la toma de decisiones. La formación impartida a la comunidad y al comité del pueblo desarrolló la capacidad de comprender mejor cómo adaptarse al deterioro de las condiciones naturales y prepararse para las consecuencias del cambio climático. El comité del pueblo adquirió competencias para actuar como defensores en otras comunidades.