Cada pez, cuenta - PescaData y la tecnología móvil

PescaData es una aplicación móvil que fomenta y mejora la recopilación de datos pesqueros, e incentiva que las pesquerías con un registro sistemático de sus capturas avancen hacia alguna certificación pesquera sostenible. Con PescaData, se brinda al sector pesquero una herramienta para fortalecer sus capacidades administrativas, proveer espacios digitales para el intercambio de productos y servicios (mercado) y conectar con otras personas de diferentes regiones. El objetivo es que se comparta el conocimiento y crear soluciones encaminadas a la adaptación a los cambios en el corto plazo y hacer frente a las problemáticas globales.

PescaData fue creada en colaboración con el sector pesquero. Para mediados de 2021, se cuenta con 681 usuarios de 63 organizaciones pesqueras de México y Latinoamérica. Está disponible en App Store y Google Play, y la descarga es gratuita. PescaData cuenta con una sección de registro de bitácoras pesqueras, el listado de especies y El Mercado, además de una página web donde se visualiza información sobre la aplicación, links de descarga y blogs informativos sobre temas relevantes de PescaData y su implementación en el sector pesquero.

  1. Participación del sector pesquero en el desarrollo y mejora de la aplicación.
  2. Contar con colaboraciones para lograr la sostenibilidad económica de la plataforma.
  3. Asesorar al sector pesquero sobre la importancia de sistematizar su información y el uso de las herramientas tecnológicas para crear soluciones.
  4. Crear campañas de comunicación y adopción para escalar el uso de las herramientas tecnológicas en general.
  5. Selección de innovadores digitales (influencers) en las comunidades para lograr escalar la aplicación a otras regiones y comunidades pesqueras.
  1. Las soluciones exitosas para lograr una buena gestión de la pesca y la apropiación responsable de los recursos provienen de las propias comunidades pesqueras.
  2. Es importante tener una planeación financiera que asegure la sostenibilidad económica de la plataforma en el corto y largo plazo.
  3. Se debe considerar la inclusión digital; hay pescadoras, pescadores y comunidades que no cuentan con acceso a internet o datos móviles. Lo ideal es crear una plataforma de libre acceso y que se pueda utilizar sin internet.
  4. Las herramientas digitales ofrecen una gama de posibilidades para las pesquerías de pequeña escala. Además, contribuyen a la mejora del ordenamiento pesquero, incentivan la transparencia, ayudan a aumentar la eficiencia de recopilar y analizar los datos pesqueros, crean y fortalecen capacidades administrativas, establecen redes de comunicación y fomentan el intercambio de conocimientos locales. La prioridad de estas herramientas es garantizar que estén disponibles para todos los interesados.
COBI
El Caribe
América Central
Sudamérica
América del Norte
Stuart
Fulton
Cada pez, cuenta - PescaData y la tecnología móvil
La revolución digital en el fortalecimiento de conocimientos sobre pesquerías
MAREA: una herramienta para la evaluación de las reservas marinas
COBI
El Caribe
América Central
Sudamérica
América del Norte
Stuart
Fulton
Cada pez, cuenta - PescaData y la tecnología móvil
La revolución digital en el fortalecimiento de conocimientos sobre pesquerías
MAREA: una herramienta para la evaluación de las reservas marinas
Educación por la liberación; ética y naturaleza

Un elemento trascendental es la educación como una práctica de la libertad para la conservación de la naturaleza. A través de talleres horizontales, propiciamos en los sitios rurales megadiversos que los educandos fortalezcan su visión del mundo para transformarla, y así, reincorporar a la naturaleza como un elemento intrínseco de las sociedades, tomando como base la ética y el respeto hacia todos los seres con los que coexisten.

Los educadores se vuelven parte de la sociedad de los educandos y en conjunto se busca el proceso de descolonización del pensamiento reduccionista que considera a la naturaleza como una cosa, un objeto del mercado, algo que se puede destruir.

Esta visión errada de la naturaleza la transformamos con un modelo educativo que busca reincorporar un valor ontológico y ético a la naturaleza.

Desde la periféria, la educación incorpora el conocimiento del otro. 

Los educadores e investigadores son parte fundamental de las actividades, asi mismo, el modelo pedagógico utilizado en el proceso educativo es reivindicativo, busca la transformación y la libertad, y así, construimos una pedagogía de la conservación de la naturaleza con elementos bioéticos. 

Durante más de una decada de actividades por la conservación, desde dimensiones bioéticas y bioculturales, nos hemos dado cuenta de la gran marginación e invisibilización de las zonas rurales en México.

Actualmente, se tiene una visión errada reduccionista de la naturaleza, de los animales no humanos e incluso de las personas asentadas en zonas rurales.

Es importante tener un amplio trabajo colaborativo con los oprimidos desde un enfoque horizontal.

Nunca se debe de tener un pensamiento colonialista, ni impartir una educación bancaria. Siempre se debe de optar por una educación por la libertad. 

 

Fondo de Conservación

Como una estrategia de vinculación y aporte de la ciudadanía, debido a que en la primera edición (2013) se logró financiar todo el evento, se generó un fondo de conservación a partir de la recaudación del costo de la inscripción del evento, el mismo que fue entregado al Grupo Promotor del CPY para que sean invertidos en acciones de conservación y uso sostenible del territorio, los cuales se invirtieron en la compra de cámaras trampa para el monitoreo de la biodiversidad.

Esta propuesta no se pudo sostener para las siguientes ediciones ya que, por el aumento considerable de la participación de ciclistas, se usaron los ingresos de inscripciones para cofinanciar el evento

Disponer de un proyecto emblemático de conservación en la región

Haber logrado el financiamiento total de la iniciativa en su primer año.

Contar con un espacio de gobernanza permanente (grupo promotor del CPY)

Es necesario dedicar un mayor esfuerzo a la recaudación de recursos económicos para mantener el fondo de conservación.
Asignar el dinero recaudado en proyectos locales, ayuda a fortalecer la relación entre el grupo promotor y la comunidad.
Tener una institución externa que ayuda a financiar el 100% del evento, permite la creación del fondo de conservación.

Creación de capacidades para lograr el enfoque ecosistémico

Para integrar el enfoque ecosistémico en la gestión del territorio y, capacitar a las estructuras de gobernanza locales, las autoridades locales y los agricultores. Juntos, implementaron medidas de EbA para enfrentar la sequía y la variabilidad, tales como: prácticas de conservación de suelos, protección de manantiales e implementar sistemas agroforestales.

 

El desarrollo de capacidades se hizo con:
 

  •  Enfoque de "aprender haciendo" para lograr resultados demostrativos en el campo con >100 agricultores/as. Las medidas de AbE implementadas se centraron en los servicios ecosistémicos del agua y el suelo, en la diversificación productiva y en la mitigación de los impactos del cambio climático y la variabilidad (vientos y lluvias extremas) en los cultivos y los bienes. Estas medidas mejoran la infiltración y disponibilidad de agua.
  • Capacitaciones a los Comités de agua sobre de organización, y gestión integral del agua, para influir en su comprensión de los servicios ecosistémicos del agua.
  • Programa de capacitación en habilidades de comunicación para mujeres líderes y agricultoras.
  • Capacitación regional de adaptación al cambio climático e intercambio de experiencias para 30 gobiernos locales de Mesoamérica (incluyendo muncipios del Sumpul)
  • Las sinergias con los proyectos existentes y las organizaciones locales como el Plan Trifinio fueron cruciales.
  • Los intercambios de experiencias contribuyen a los procesos de capacitación y motivan a los participantes a participar en la gobernanza del agua, y reconocen el valor de aprendizaje de las acciones que se llevan a cabo.
  •  Asegurar las capacidades de la organización local es clave para garantizar la provisión de servicios de ecosistemas de agua y siempre será una buena inversión.
Desarrollar marcos flexibles de gobernanza para la adaptación

La gobernanza para la adaptación requiere de marcos políticos y jurídicos flexibles. Por ello, las plataformas de gobernanza de la subcuenca alta requerían de instrumentos de gestión que permitieran valorar e institucionalizar aquellas opciones de adaptación y formas de gobernanza que ofrecían los mayores beneficios socio-ambientales. Se elaboraron los Reglamentos Internos de varios Comités de Agua de las ADESCOS y del Comité Comunitario Binacional de la Subcuenca, el que también actualizó su Plan Estratégico (quinquenal) y Plan Operativo Anual.

 

Se apoyó la construcción de políticas municipales (Planes Locales de Adaptación de La Palma y San Ignacio). Dado que la adaptación al cambio climático está inmersa en una serie de incertidumbres sobre los impactos futuros del clima y las trayectorias de desarrollo, estos marcos e instrumentos deberán estar en constante evolución, siempre tomando en cuenta lecciones derivadas de las experiencias de campo y de gobernanza. Así la adaptación al cambio climático puede avanzar bajo un enfoque flexible de aprender haciendo y por medio de ciclos iterativos, generar estrategias a corto plazo en vista de las incertidumbres a largo plazo.

  • La presencia continua y el arraigo en el territorio del Plan Trifinio es un factor habilitante de peso que brinda flexibilidad en la toma de decisiones y también escalamiento vertical. Esta entidad de carácter trinacional trabaja de cerca con las comunidades y conoce el territorio, y a su vez tiene peso político y llegada con las autoridades, al ser parte del Sistema de la Integración Centroamericana y estar presidida por los Vicepresidentes y Delegado Presidencial de tres países (El Salvador, Guatemala y Honduras).
  • La sub-cuenca del Sumpul cuenta con un Plan de Manejo Integral, cuya implementación recae en todos los actores de sub-cuenca y que podría revitalizarse con base en los avances en temas de AbE y fortalecimiento de la gobernanza para la adaptación. Una gobernanza flexible debería contemplar el monitoreo, evaluación y actualización de este Plan de Manejo Integral en función de lo aprendido por medio del proyecto AVE y otros en la cuenca.
  • Los nuevos instrumentos de gestión preparados por las plataformas de gobernanza de la sub-cuenca, deberán a futuro ser evaluados para determinar cuán efectivos fueron como respuestas de adaptación. Cualquier ajuste que resulte de este análisis, será muestra de una gobernanza flexible.
Gobernanza multidimensional para la adaptación

Lograr una gobernanza para la adaptación que sea multidimensional implica trabajar en múltiples niveles y de manera multisectorial. Requiere crear conexiones para una mejor articulación entre actores territoriales.

 

En la parte alta de la subcuenca del Río Sumpul, esto implicó un trabajo con organizaciones de base (comunitarias) involucradas en la gestión del recurso hídrico. Esto lo logró fortalecieron las capacidades de 4 Comités de Agua - ligados a las Asociaciones de Desarrollo (ADESCOS)-, del Comité Comunitario Binacional y de las municipalidades.

 

Se fortalecieron las capacidades de los comités de agua y sus sitemas de agua y fueron formalizados por las municipalidades.

 

Además, siguiendo la lógica multinivel, se apoyó el Comité Binacional  a través del apoyo a su re-estructuración, capacitaciones, nuevos instrumentos de gestión, y mayores vínculos con otras plataformas y gobiernos municipales. El Comité lidera la gestión integrada y previene conflictos entre vecinos.

  • Honduras tiene un marco legal (Ley de General de Aguas) que define distintas figuras de gobernanza de cuencas. En El Salvador, los Comités de Agua de las ADESCOs tienen un mandato de salud pública.
  • El Comité Binacional fue clave, pues esta plataforma impulsó y mobilizó a actores locales.
  • La articulación con proyectos y organizaciones locales - como el Plan Trifinio - fu fundamental para el éxito de las acciones.
  • Resulta vital el fortalecimiento de las estructuras locales y comunitarias existentes, ya que éstas pueden sostener los avances y cambios logrados en el territorio frente a la alternancia de las autoridades locales.
  • Las ADESCOs y el Comité Comunitario Binacional cumplen, además de su gestión del territorio, una importante labor de mediación, puesto que el manejo de los recursos hídricos puede generar conflictos por la diversidad de intereses que se articulan a su alrededor.
  • La articulación en el territorio de esfuerzos entre proyectos es fundamental (ej. entre los proyectos AVE y BRIDGE) para lograr mayores impactos y eficiencias, por medio de agendas coordinadas.
  • El proyecto BRIDGE en la cuenca del Río Goascorán (El Salvador-Honduras) dejó la siguiente lección aprendida que también es relevante en este caso: “La diplomacia del agua no necesariamente sigue una línea recta. Las estrategias efectivas necesitan incorporar múltiples dimensiones y con un enfoque escalonado, interconectando las estructuras existentes y en construcción en la cuenca.”
gochfernando (Flickr)
Gobernanza multidimensional para la adaptación
Creación de capacidades para lograr el enfoque ecosistémico
Desarrollar marcos flexibles de gobernanza para la adaptación