Creación de una base de conocimientos sobre los humedales transfronterizos de la cuenca del Nilo

El objetivo de esta iniciativa es disponer de información esencial sobre los humedales transfronterizos para actuar con conocimiento de causa. La información que se está recopilando incluye el estado y la extensión de los humedales, la biodiversidad existente, los servicios ecosistémicos de los humedales y su contribución a las economías regionales, el potencial de los humedales en la captura de carbono, el potencial de los humedales como infraestructura verde y el potencial de los humedales en la adaptación al cambio climático. La Iniciativa de la Cuenca del Nilo y sus socios han realizado y siguen realizando evaluaciones de vulnerabilidad. Un ejemplo es la metodología hotspot (PNUMA 2013) para identificar ecosistemas o regiones clave que pueden ser especialmente vulnerables al cambio climático. Los hotspots se identificaron utilizando 10 criterios de selección: escasez de agua, disponibilidad de fuentes de agua superficiales, escasez de aguas subterráneas, degradación medioambiental, dependencia de la población, dependencia de los ecosistemas, régimen de aguas subterráneas, precipitaciones medias anuales, beneficios socioeconómicos y contribución a la sostenibilidad de la cuenca del Nilo. Como resultado de este ejercicio se identificaron seis zonas críticas: el delta del Nilo, el valle del Nilo, la meseta etíope, la confluencia del Nilo, los humedales de Sudd y el monte Ruwenzori. Además, se ofrecen servicios de información climática para la adaptación al clima de las inversiones en infraestructuras.

La creación de una base de conocimientos será un éxito si la información está bien empaquetada para que la utilicen los responsables de la toma de decisiones y si hay personal capacitado para aprovechar la información disponible. Trabajar en humedales transfronterizos requiere acuerdos y estructuras organizativas transfronterizas. La Iniciativa de la Cuenca del Nilo ha establecido y sigue desarrollando planes conjuntos de gestión de humedales transfronterizos, comités de humedales transfronterizos y grupos de trabajo.

La recopilación de información, sobre todo a gran escala, es costosa. La generación de información debe estar respaldada por una hoja de ruta clara sobre cómo se pondrá la información generada a disposición de los responsables de la toma de decisiones para que planifiquen y actúen con conocimiento de causa. La Iniciativa de la Cuenca del Nilo implica a las partes estatales a través de los ministerios pertinentes, por lo que la generación de información y su aplicación tienen legitimidad automática y buena voluntad política.

Colaboración con todas y cada una de las organizaciones públicas y privadas que comparten la misma preocupación por la salud, el medio ambiente y el bienestar de los agricultores y sus comunidades.

El calentamiento global y el cambio climático son un problema global, y las soluciones para evitar que el cambio climático se desboque y frenar el calentamiento global deben ser igualmente de carácter global.

"Aunque individualmente somos relativamente pequeños... creo que trabajando juntos por un propósito mayor, podemos alcanzar nuestros objetivos; muchos en cuerpo y uno en mente". Ken Lee, Lotus Foods.

El hecho de que ZIDOFA haya logrado casi completar la cadena de valor del arroz orgánico SRI de ciclo cerrado en tan sólo dos años, a pesar de la ausencia de una ONG patrocinadora u organización de apoyo residente, se debe a sus alianzas estratégicas tanto con organizaciones privadas como con agencias gubernamentales. Así, los diversos componentes de la cadena de valor, principalmente la infraestructura y el apoyo logístico y de equipamiento, fueron concedidos por diversas organizaciones y agencias.

Al inicio del proyecto, ZIDOFA presentó el plan de proyecto al mayor número posible de entidades privadas y gubernamentales y, un año después del comienzo del proyecto, también presentó informes ejecutivos a los directores de las agencias en los que se describían los hitos, los logros y las limitaciones a las que se enfrentaban los agricultores. De este modo, en el segundo año, las organizaciones y agencias interesadas conocían bien el proyecto y acabaron convirtiéndose en socios del mismo, estableciendo así un modelo de convergencia sin precedentes.

Canales de comunicación establecidos desde el principio

Compartir la misión, la visión y los objetivos del proyecto con las partes interesadas.

Compartir de forma clara no sólo los hitos conseguidos, sino también los retos y obstáculos.

Transparencia e informes de progreso periódicos y puntuales

Centrarse en los agricultores, la salud y el medio ambiente sin inclinaciones políticas, religiosas o de otro tipo.

El alcance debe ser local, nacional y mundial

La necesidad de una oficina física es imperativa.

Debe crearse un responsable de comunicación y un equipo de enlace.

Deben asignarse y asegurarse fondos para la comunicación.

Las reuniones y los informes del proyecto deben estar bien organizados, archivados y contar con copias de seguridad.

Microfinanciación para el capullo vegetal Growboxx

Financiar la plantación de árboles en los países pobres en desarrollo es imposible. Los bancos necesitan garantías, pero en general la propiedad de la tierra es común y no hay kadaster. A menudo el registro de población no está completo, por lo que los bancos no saben dónde vive el prestamista. Por último, los árboles empiezan a producir al cabo de 5 a 7 años y los bancos exigen los intereses y la amortización a partir del primer año, por lo que el prestamista no puede pagar su préstamo. Por esta razón no se plantan suficientes árboles productivos, aunque la agrosilvicultura sería la mejor solución para los países secos y erosionados.

La plantación de árboles en combinación con hortalizas ofrece la posibilidad de microfinanciar la plantación. Los árboles generan un flujo de caja a largo plazo, las hortalizas producen alimentos para la familia y pueden vender su superproducción, que genera un flujo de caja a corto plazo. El flujo de caja a corto plazo les permite pagar su microfinanciación. La microfinanciación puede realizarse con un fondo rotatorio.

La producción de hortalizas, combinada con el uso eficiente del agua, ofrece la posibilidad de reforestar el mundo con árboles productivos.

La microfinanciación puede realizarse mediante un fondo rotatorio. El prestamista presta dinero, lo devuelve en un año y el fondo puede volver a prestarlo. Este sistema puede repetirse eternamente.

De momento estamos trabajando en un plan en el que las empresas financian el fondo rotatorio y reciben créditos de carbono. Ya hay 22 países que aceptan la agrosilvicultura como forma de compensar el CO2. Podemos compensar CO2 por menos de 1 USD por tonelada.

El factor interesante es que la compensación de CO2 a través de la agrosilvicultura, enriquece el suelo. A través de la fotosíntesis los árboles desconectan el CO2 en C y O2. El O2 se devuelve a la atmósfera. El C se utiliza para producir alimentos, medicinas, forraje, madera, etc. Más del 35% del C entra en el suelo para transformarse en humus.

Los árboles como solución de compensación de CO₂

El Tratado de París COP21 acepta los sumideros de carbono a través de los árboles, como se indica en el artículo 4.1 - página 21:

Para alcanzar el objetivo de temperatura a largo plazo establecido en el artículo 2, las Partes se proponen lograr que las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero alcancen su punto máximo lo antes posible, reconociendo que ese punto máximo llevará más tiempo en el caso de las Partes que son países en desarrollo, y proceder a reducciones rápidas a partir de entonces, de conformidad con los mejores conocimientos científicos disponibles, a fin de lograr un equilibrio entre las emisiones antropógenas por las fuentes y la absorción por los sumideros de gases de efecto invernadero.

22 países han aceptado ya la agrosilvicultura como solución de compensación de CO₂.En estos momentos estamos manteniendo conversaciones con la primera empresa multinacional para que utilice la agrosilvicultura como su programa de compensación de CO2. De esta forma combinamos la prevención del cambio climático de forma sostenible con los componentes sociales necesarios.

Triple 90 de ahorro de agua en 5 bloques

La tecnología ecológica de ahorro de agua de Groasis consta de 5 componentes básicos:

1) Capullo vegetal Growboxx®/Waterboxx

cubo inteligente

Proporciona agua a un árbol y a las hortalizas a la vez que crea un microclima saludable. Ambas cajas utilizan un 90% menos de agua y proporcionan una tasa de supervivencia de +90%.

2) (Bio)Growsafe Telescoprotexx

protege las plantas

Protector de plantas contra el calor, las heladas, el viento, las tormentas (de arena) y los animales de pastoreo. Protege las plantas y acelera su crecimiento. Disponible en cartón o polipropileno.

3) Growmaxx Micorrizas

ayuda y/o sustituye al abono

Hongos que alimentan la planta y apoyan un sistema radicular sano. Los fertilizantes contienen sal y en suelo seco a menudo queman las raíces. Micorrizas reemplazar fertilizantes caros (alternativa natural), mientras que el apoyo más rápido de la planta.

4) Perforación capilar

eleva la productividad de la plantación

Máquina utilizada para acelerar la realización de hoyos de plantación dejando intacto el sistema capilar. Cavar hoyos de plantación a mano lleva 15 minutos por hoyo (32 - 40 hoyos al día). El taladro capilar hace 6.000 hoyos al día.

5) Terracedixx

aumenta la infiltración del agua

La máquina se utiliza para hacer mini-terrazas y estimular una mayor infiltración del agua de lluvia en el suelo. Actualmente sólo el 25% del agua (de lluvia) entra en el suelo en zonas degradadas, utilizando el Terracedixx se recoge hasta el 90%.

Cada uno de los 5 pasos puede realizarse individualmente. Uno sólo puede utilizar el capullo Growboxx® planta y dejar el resto.

Por ejemplo, en lugar del protector de plantas Growsafe, utilizar vallas.

En lugar de las micorrizas utilice abono.

En lugar del taladro capilar haga los hoyos de plantación a mano.

En lugar de utilizar el Terracedixx construya las terrazas a mano.

Hasta ahora, Groasis ha vendido su tecnología en 42 países azotados por la sequía. Aparte de todas las invenciones tecnológicas, tres temas principales son muy importantes:

1) La formación. Resulta que los usuarios se adaptan inmediatamente a la tecnología. Pero hay que explicarla al menos una vez.

2) Las especies adecuadas en el lugar adecuado. No se puede plantar un manzano en el desierto de Kuwait y no un mango en los países del norte de Europa. La especie elegida tiene que poder adaptarse al clima.

3) La variedad adecuada de hortalizas. Resulta que encontramos inmensas diferencias de productividad entre unas variedades y otras. Por ejemplo, en las mismas circunstancias, una variedad de tomate produce 20 kilos por Growboxx® y otra variedad produce 50 kilos por Growboxx®. Es importante probar las variedades antes de ampliarlas.

Elaboración de normas para la agricultura y la biodiversidad guiadas por expertos

La Wildlife Friendly Enterprise Network ofrece una serie de programas de certificación que promueven normas de buenas prácticas para empresas agrícolas y ganaderas de todo el mundo. Estas normas representan las mejores prácticas mundiales con la aportación de los expertos adecuados para garantizar que a) las especies clave de fauna y flora silvestres estén protegidas para lograr un impacto positivo neto y b) las comunidades locales participen activamente.

Los contextos locales y políticos, las fuerzas del mercado y las amenazas a especies clave y las necesidades de las comunidades locales son factores importantes para garantizar que la certificación sea una solución viable allí donde trabajamos.

La participación de socios expertos y perspectivas locales en la redacción de las normas de nuestros programas de certificación garantiza que nuestros criterios sean pertinentes y beneficiosos en los contextos en los que trabajamos, para las comunidades y las especies clave implicadas.

La sostenibilidad como herramienta de cambio

El punto central de esta solución es el concepto de sostenibilidad de la intervención. Los jóvenes y todos los actores de la cadena abordan y ejercen tres componentes principales de la sostenibilidad. De este modo, la producción de miel ecológica se ajusta a las cuestiones de sostenibilidad. El eslogan de nuestra empresa "Sin árbol no hay abeja, sin miel no hay dinero" nos ayuda a entender por qué se ajusta realmente a la sostenibilidad. En nuestra intervención tenemos la visión de ver apicultores felices, un medio ambiente sano y miel de calidad. Este enfoque también nos ayuda a conseguir un mercado para nuestro producto.

  • Existencia del bosque natural
  • Los medios de vida de los agricultores dependen de los productos forestales
  • La sostenibilidad como gran agenda en todas partes
  • Es posible desarrollar modelos de negocio sostenibles que incluyan la conservación de la biodiversidad como principal preocupación
  • La miel ecológica encaja mejor en la agroindustria sostenible

Refuerzo de las capacidades

Al tratarse de la primera experiencia de la RDC en la aplicación tanto del enfoque Eco-DRR como de la GIRH, era de vital importancia desarrollar y reforzar progresivamente las capacidades a lo largo del tiempo, lo que implicaba:

  • Sensibilización;
  • Formación y talleres;
  • Actividades de aprendizaje práctico en los lugares de demostración sobre el terreno;
  • Visitas de campo y viajes de estudio tanto en el país como en la región.

Hubo un total de 71 formaciones y talleres. Estos abarcaron reuniones generales (inicio y presentación); talleres nacionales de sensibilización sobre Eco-DRR y GIRH; talleres relacionados con la GIRH, el papel de la Eco-DRR en la GIRH y la planificación de acciones; formaciones sobre seguimiento hidrometeorológico, seguimiento de la erosión del suelo y modelización del riesgo de inundaciones; formación sobre agrosilvicultura y producción de la cadena de valor; y formaciones sobre seguimiento de la pérdida de suelo y bioingeniería para reducir la erosión del suelo.

El proyecto hizo hincapié en la importancia de vincular al grupo local AUBR/L con los ministerios competentes de la Administración nacional y otros socios, cuyas capacidades también se reforzaron para que el trabajo sea sostenible en el tiempo.

El proyecto también creó nuevas asociaciones, que facilitaron viajes de estudio en el país y en la región.

Una parte importante del desarrollo de capacidades tuvo lugar sobre el terreno, como parte del "aprendizaje práctico" a través de la ejecución de las intervenciones sobre el terreno. Aunque su objetivo era apoyar las intervenciones sobre el terreno, también se diseñaron para establecer sistemas gestionados localmente que fueran duraderos. Por lo tanto, también se añadieron cursos de formación en función de las necesidades detectadas durante la ejecución del proyecto. Por ejemplo, se determinó que era necesario crear capacidad también sobre cómo vender productos de la agrosilvicultura (no sólo sobre cómo aplicar la agrosilvicultura) y sobre la gestión de incendios forestales después de que un incendio destruyera una zona de reforestación.

Desarrollar la capacidad local y nacional para la Eco-DRR

El proyecto realizó una importante inversión en el desarrollo de capacidades para la aplicación de la Eco-DRR. En primer lugar, se llevaron a cabo actividades de concienciación dirigidas a diferentes públicos (comunidades de la zona del proyecto, gobierno, universidad y otros públicos locales y nacionales) a través de diversos medios como la radio, conferencias, talleres, hojas informativas y carteles, maquetas en 3D y vídeos.

En segundo lugar, se llevaron a cabo varios talleres sobre la aplicación de Eco-DRR a nivel local para instruir sobre la gestión de viveros, la alerta temprana y la preparación, la gestión de centros comunitarios de resiliencia, así como la formación de formadores. Las demostraciones sobre el terreno y las formaciones prácticas a nivel provincial y nacional sirvieron de base para reforzar la comprensión de los gobiernos provinciales y nacionales de la práctica de Eco-DRR con el fin de sostener la futura aplicación y reproducción de las medidas de Eco-DRR.

Por último, el proyecto implicó a las universidades afganas en conferencias y formaciones nacionales y provinciales sobre EcoDRR, en un esfuerzo por integrar los conceptos y conocimientos prácticos de EcoDRR en los programas universitarios.

Tener una relación duradera y trabajar con organizaciones y actores locales es importante para una buena estrategia de comunicación y para permitir el desarrollo de capacidades. Además, la financiación adicional permitió un intercambio de aprendizaje para promover la Eco-RRD y la ACC en la región entre Afganistán, Tayikistán y Kirguistán.

El diálogo, la implicación de las partes interesadas y la colaboración con las organizaciones locales, la existencia de un proyecto piloto de demostración local y una fuerte inversión en el refuerzo de las capacidades son claves para la sostenibilidad.

Importancia de las asociaciones para desarrollar la capacidad de vigilancia y aplicación de la ley

El éxito del Santuario Marino Nacional dependerá en gran medida de la calidad de su vigilancia marina y de su aplicación. Como Pequeño Estado Insular en Desarrollo (PEID), Palaos carece de los recursos necesarios para patrullar adecuadamente sus aguas. A lo largo del proceso de desarrollo e implementación del PNMS, Palaos ha buscado asociaciones activas con otras naciones, ONG y proveedores de tecnología para desarrollar y financiar una estrategia integral de seguimiento, control y vigilancia. Palaos espera ahora numerosas contribuciones a su capacidad de vigilancia y aplicación en los próximos meses.

- Relaciones preexistentes

- Conocimientos complementarios de socios específicos

- Colaboración de los países vecinos en la aplicación de la normativa transfronteriza

-El desarrollo de una estrategia clara con un calendario, recomendaciones y presupuesto es esencial para desarrollar un régimen eficaz de vigilancia y aplicación de la ley en el ámbito marítimo.

- Con una estrategia clara, la búsqueda de socios eficaces resulta más factible.

Cooperación científica

Programas conjuntos de seguimiento de aves migratorias y apoyo a proyectos científicos y de gestión comunes para fomentar la conservación y gestión de los recursos naturales del Mar de Wadden y el Banc d'Arguin. La ambición es que los dos sitios lideren los recuentos simultáneos a lo largo de toda la ruta migratoria del Atlántico oriental para obtener una imagen completa del estado de las poblaciones de aves migratorias que utilizan la ruta. La investigación sobre las aves migratorias en el Mar de Wadden y el Banc d'Arguin está estrechamente interconectada y es importante para todos los demás lugares de invernada, cría y parada a lo largo de la ruta migratoria. Así pues, sólo la cooperación científica puede alcanzar una percepción holística de la ruta migratoria y una base común para una gestión satisfactoria.

Cuestiones de investigación compartidas y similitudes de los parajes naturales.

Las diferencias culturales hacen que se entiendan de forma distinta el seguimiento y la investigación científica; por ejemplo, hubo que ver y debatir los distintos enfoques de la investigación científica y el seguimiento para encontrar un camino común.