Asociación entre la Fundación MAVA y KfW

Una sólida asociación entre la Fundación MAVA y KfW (en nombre del Gobierno alemán) permitió la creación de PONT en 2015. Ambos socios han invertido en el pasado fondos considerables en la región de Prespa en diferentes proyectos y, para mantener sus esfuerzos a perpetuidad, unieron sus fuerzas para movilizar el dinero suficiente para dar a PONT un gran comienzo. El éxito de la recaudación de fondos permitió varias ampliaciones geográficas en 2021. La dotación y los fondos extinguibles permiten a PONT cofinanciar el trabajo de las áreas protegidas y las ONG hasta al menos 2040.

La voluntad de dos donantes fuertes de financiar a largo plazo un punto crítico de biodiversidad

Cada donante tiene sus limitaciones geográficas, pero unen fuerzas para conservar toda la ecorregión

Dependencia mutua a través de la cofinanciación. La financiación inicial de la Fundación MAVA permitió a KfW presionar para obtener financiación del gobierno alemán

Creación de sinergias gracias a las experiencias de apoyo a las ONG y al sector gubernamental

Apoyo de otros agentes como WWF Grecia, la Sociedad Zoológica de Fráncfort, el Fondo para la Naturaleza del Cáucaso, EuroNatur y CEPF

Dos fuertes donantes invirtieron en una zona geográfica concreta, un punto caliente de biodiversidad, en proyectos diferentes. Ambos donantes comprendieron que para conservar esta zona es importante garantizar la financiación a largo plazo dentro y fuera de las fronteras estatales, tanto para los organismos de gestión de las zonas protegidas como para la sociedad civil. Se comprendió que los déficits de financiación se encontraban principalmente en la financiación de los costes de funcionamiento/operativos. Ambas partes unieron sus fuerzas mediante la creación de un fondo fiduciario transfronterizo para la conservación, ya que por sí solas no podían cubrir la financiación de todo el paisaje. Para ello contaron con la ayuda de socios fuertes con amplios conocimientos en la región objetivo de PONT, es decir, WWF Grecia y la Sociedad Zoológica de Fráncfort. WWF Grecia llevó a cabo el estudio de viabilidad en nombre de la Fundación MAVA y KfW con la ayuda de la financiación del Fondo de Asociación para los Ecosistemas Críticos (CEPF). El Fondo para la Naturaleza del Cáucaso y la Sociedad Zoológica de Fráncfort también hicieron importantes aportaciones.

MES
Asociación entre la Fundación MAVA y KfW
La estrategia PONT fomenta la cooperación transfronteriza entre socios gubernamentales y no gubernamentales
Financiación en toda la ecorregión que permita la gestión ecosistémica de los hábitats y la vida silvestre a nivel de paisaje.
Nature Trust Alliance: una asociación de servicios compartidos para ahorrar costes administrativos
MES
Asociación entre la Fundación MAVA y KfW
La estrategia PONT fomenta la cooperación transfronteriza entre socios gubernamentales y no gubernamentales
Financiación en toda la ecorregión que permita la gestión ecosistémica de los hábitats y la vida silvestre a nivel de paisaje.
Nature Trust Alliance: una asociación de servicios compartidos para ahorrar costes administrativos
Valorar las zonas protegidas y los recursos naturales

Para conservar eficazmente los recursos naturales y facilitar el desarrollo sostenible, debe producirse un cambio de percepción para que las comunidades y los gobiernos vean las AP y los recursos naturales como unidades productivas de la economía, y no como recursos asediados por los sectores del desarrollo y las comunidades locales. En los países del bajo Mekong, las actitudes están cambiando y los gobiernos empiezan a percibir las AP como activos económicos cuidadosamente conservados por los beneficios que aportan al desarrollo. Mientras se produce este cambio, los gobiernos avanzan hacia una situación en la que el capital natural de las zonas protegidas se evalúa periódicamente y los resultados se reflejan en el PIB y los presupuestos. Los Estados miembros entienden que invertir en las zonas protegidas y en el capital natural garantiza que los recursos se mantengan, restauren y amplíen para que sigan produciendo servicios ecosistémicos vitales para el desarrollo y la expansión económica.

Para que este elemento constitutivo tenga éxito, los ciudadanos y las industrias deben beneficiarse directamente de la conservación de los recursos naturales y de la expansión de las redes de AP. Los beneficios directos pueden adoptar la forma de filtración de agua, control de inundaciones, producción pesquera, etc. Si los ciudadanos y las industrias no se benefician directamente, no verán el valor de ampliar las AP. El éxito también depende del compromiso de los gobiernos de invertir económicamente en el mantenimiento y la expansión de las AP y sus recursos.

Todas las AP necesitan que sus valores se expresen en términos económicos que puedan comunicarse en los presupuestos anuales y a largo plazo. Las valoraciones deben formar parte de los planes de gestión de las AP y de las evaluaciones ambientales asociadas a las propuestas de desarrollo que afecten a las AP.

Cada sector debe ser consciente de los beneficios de desarrollo que obtienen o podrían obtener de las AP.
Dichos beneficios y su mantenimiento deben reconocerse en los planes y presupuestos sectoriales.

Es necesaria una aplicación más sistemática del enfoque "el beneficiario o el usuario paga" en todos los sectores, lo que requiere políticas e instrumentos económicos de apoyo. Los proyectos piloto ya realizados, por ejemplo, las tasas hidroeléctricas de Laos, deberían aplicarse de forma coherente y reproducirse en los países vecinos.

Los usuarios de las zonas protegidas deben participar en su gestión y protección. Se necesitarán nuevos enfoques de gestión colaborativa en relación con zonas, recursos y derechos de acceso específicos y con los servicios y productos que proporcionan las AP.

En todas estas nuevas orientaciones subyace la necesidad de aumentar la capacidad, las aptitudes y los presupuestos de los gestores de AP.

Planificar y gestionar en colaboración las zonas protegidas y los recursos naturales

Los sistemas naturales no se limitan a las fronteras nacionales y deben ser la base de un desarrollo regional transfronterizo que ofrezca oportunidades de colaboración política, técnica y cultural que conduzcan a beneficios económicos mutuos. La asociación en la región del bajo Mekong unió a cuatro Estados miembros y se amplió a los países del alto Mekong, y proporcionó el marco para acuerdos de conservación específicos entre los países.

Los Estados miembros empezaron por realizar revisiones nacionales de recursos y políticas, en las que participaron grupos de trabajo intersectoriales de agencias de AP, organismos de planificación económica y finanzas, sectores de desarrollo y organizaciones conservacionistas. Las revisiones nacionales orientaron un plan de acción regional para determinar cuánto y qué partes de la región debían conservarse en su estado natural para obtener los mejores resultados de desarrollo. Los Estados miembros colaboraron en la revisión de las cuestiones que requerían una gestión compartida y adoptaron las mismas metas y objetivos para facilitar el análisis comparativo y la colaboración regional. Los exámenes nacionales sentaron las bases de la información y las orientaciones que los gobiernos de la región desean seguir, y los resultados se integrarán en las políticas, programas y prácticas de cada país y de sus socios internacionales.

Los colaboradores deben tener metas y objetivos comunes, y todos los miembros deben beneficiarse por igual de los acuerdos alcanzados. Además, los acuerdos deben formarse de manera que puedan actualizarse para tener en cuenta la rápida evolución del medio ambiente y el desarrollo humano.

Lecciones aprendidas para superar las diferentes prioridades de desarrollo:

  • Los cuatro países no tienen avances, objetivos y prioridades de desarrollo similares. Tailandia, por ejemplo, está más desarrollada y centrada en la conservación en comparación con Camboya, donde el desarrollo económico es prioritario. Es necesario reconocer estas diferencias para garantizar que las metas y prioridades nacionales de desarrollo coincidan con las metas y objetivos compartidos para planificar y gestionar las AP de forma colaborativa, lo que exigió intensas consultas, debates y negociaciones.

Lecciones aprendidas para superar las diferencias en la autoridad y capacidad de gestión de las AP a la hora de desarrollar planes de colaboración:

  • ¿Lecciones para resolver las contradicciones potenciales entre el desarrollo (o las dificultades en la implementación) de un plan de gestión colaborativa de AP a nivel de gobierno nacional y los procesos nacionales de descentralización en la gestión de AP? O quizás diferencias en quién decide y quién participa en la gestión de las AP.
Las iniciativas de las ONG se convierten en Acción Regional

La Declaración de REDPARQUES fue propuesta por el equipo del proyecto SNACC en la reunión del comité directivo del proyecto en febrero de 2015, compuesto por miembros de REDPARQUES de Colombia, Ecuador y Perú. Fue adoptada por REDPARQUES y posteriormente aprobada por sus miembros en la reunión anual de REDPARQUES (2015) y presentada en la 21ª COP de la CMNUCC, en París, diciembre de 2015.

A partir de entonces, la iniciativa de la Declaración fue liderada por REDPARQUES con el apoyo técnico del proyecto SNACC en las áreas de incidencia política, comunicaciones y evidencia científica.

-Componente político: la incidencia política a nivel regional y nacional se inició con el establecimiento de una línea de base sobre los avances logrados por los países amazónicos en la integración de las AP y CC en sus instrumentos de política. A través de la publicación "Políticas públicas de los países amazónicos y cambio climático. APs como estrategia de adaptación", se analizaron las políticas públicas, leyes, acuerdos y reglamentos (nacionales, subnacionales y regionales).

-Comunicación: se elaboraron diversos materiales en torno al tema de las APs como soluciones naturales al CC.

-Evidencia científica: se elaboró una publicación identificando el papel de las AP amazónicas en el aumento de la resiliencia del bioma amazónico: "Análisis de Vulnerabilidad y Riesgo Climático de la Amazonía y sus APs".

-Financiación del Ministerio Federal de Medio Ambiente, Protección de la Naturaleza, Construcción y Seguridad Nuclear (BMUB) de Alemania.

-Participación de ONG: Iniciativa Amazonia Viva (LAI) de WWF

-El estado de las políticas relacionadas con el CC en los países amazónicos (Colombia, Ecuador y Perú) y grado de integración de las AP en estas políticas.

-Factores limitantes, en términos de territorios, instituciones, capacidades e instrumentos para esas políticas relacionadas con el CC.

-Recomendaciones, especificando oportunidades para acciones a corto plazo.

-El análisis de las políticas puede contribuir a determinar las lagunas y las acciones necesarias para hacer frente al cambio climático, y poner de manifiesto el papel de las áreas protegidas como soluciones naturales a este fenómeno.

Desarrollo y firma de la Declaración: un llamamiento a la acción

En 2015, 19 líderes de Sistemas Nacionales de AP se reunieron en Perú (Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela). Uno de sus principales objetivos era elaborar una Declaración sobre la relevancia de las AP para el cambio climático (CC) y presentarla en la COP21 de la CMNUCC celebrada en París en 2015.

18 líderes acordaron firmar una Declaración que establece:

-Las AP contribuyen a estabilizar las concentraciones de gases de efecto invernadero

-El cambio climático hace que las zonas protegidas y la biodiversidad sean vulnerables

-Las AP contribuyen a la adaptación al cambio climático, la reducción de la vulnerabilidad y el aumento de la resiliencia de los ecosistemas.

-Las AP son una de las estrategias más eficaces contra la deforestación y la degradación de los ecosistemas.

Y se comprometió a:

1) Gestionar las AP teniendo en cuenta las interacciones regionales y subregionales y la coordinación con la CMNUCC.

2) Reforzar los sistemas de AP mediante la aplicación de la Meta 11 de Aichi del CDB.

3) Promover la gestión participativa con las comunidades locales.

4) Trabajar con las comunidades locales y reconocer los conocimientos tradicionales

5) Integrar las AP en las estrategias de adaptación, mitigación y desarrollo sostenible

6) Promover la concienciación sobre el papel clave de las AP en el cambio climático.

-Una red previamente establecida que facilita el intercambio de conocimientos y experiencias

-Una red reconocida mundialmente por su trabajo en materia de APs

-Diferentes países trabajando por su cuenta en la mitigación y adaptación al cambio climático a través de las áreas protegidas

-Vulnerabilidades y ecosistemas compartidos entre países

-Programas y estrategias nacionales que reconocen las áreas protegidas como soluciones naturales al cambio climático

-Los países y las instituciones entienden que el cambio climático no puede abordarse completamente de forma individual, sino que es necesaria una acción global y regional.

-Las vulnerabilidades y problemas compartidos deben ser resueltos por todas las partes implicadas

-La presentación de la Declaración en la COP mostró la urgencia de promover las áreas protegidas (vulnerables al cambio climático y a otras presiones antropogénicas) como soluciones naturales al cambio climático

-La Declaración comprometió a los líderes del mundo a tomar medidas inmediatas de mitigación y adaptación al cambio climático, a través de la conservación y restauración de los ecosistemas

-La Declaración puso de manifiesto la necesidad de que más líderes mundiales se comprometan en esta materia.

REDPARQUES, una red para las zonas protegidas

La Red Latinoamericana de Cooperación Técnica en Parques Nacionales, otras Áreas Protegidas, Flora y Fauna Silvestres, conocida como REDPARQUES, es una red de instituciones públicas y privadas que trabajan en Áreas Protegidas (APs) y conservación de flora y fauna. Esta Red fue la base para el desarrollo del compromiso político en torno a la Declaración sobre APs y cambio climático (CC).

REDPARQUES fue creada en 1983, respondiendo a la necesidad de mejorar la gestión de las APs latinoamericanas y a la voluntad de compartir conocimientos técnicos y experiencias en la materia.

Desde su creación, REDPARQUES ha contribuido significativamente al desarrollo de las capacidades institucionales de las agencias y del personal de las APs, ofreciendo una oportunidad para discutir, compartir información científica y técnica y promover estrategias regionales para las APs.

Por último, esta red ha fortalecido la comunicación y los vínculos entre los diferentes Sistemas Nacionales de áreas protegidas, lo que, al mismo tiempo, ha impulsado la creación de agendas nacionales/regionales relacionadas con la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, el Convenio sobre la Diversidad Biológica (Metas de Aichi) y la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible (Objetivos de Desarrollo Sostenible - ODS).

-Promoción de la inclusión de temas de CC a nivel nacional en las agencias de APs a través del intercambio de experiencias y el desarrollo de conocimientos.

-Compromiso público de los países latinoamericanos para formar parte de las actividades de REDPARQUES.

-Un buen líder (el CEO de la agencia de APs de Perú -SERNANP), elegido por los miembros de REDPARQUES, para guiar las acciones de la red y establecer un plan de trabajo.

-Buenos resultados enmarcados en esta red, que fortalezcan sus capacidades y alcance

-La red ha favorecido el intercambio de conocimientos y experiencias. Este proceso fortalece, al mismo tiempo, la gestión de las áreas protegidas de América Latina.

-El apoyo a las soluciones basadas en la naturaleza en los debates sobre el cambio climático puede aprovecharse mostrando compromisos políticos de acción por parte de los gobiernos a través de una plataforma regional, como REDPARQUES.

-Las reivindicaciones políticas relacionadas con las soluciones basadas en la naturaleza adquieren relevancia cuando están respaldadas por pruebas sólidas; por ejemplo, sobre el papel de las AP para la mitigación y la adaptación; la acción sobre el terreno.

Desarrollo de capacidades y creación de redes para la resiliencia de los humedales transfronterizos

El objetivo de este módulo es formar a las instituciones y al personal de los humedales en técnicas, conocimientos, herramientas, métodos y enfoques contemporáneos de conservación de los humedales para que puedan llevar a cabo la conservación de los humedales transfronterizos de la cuenca del río Nilo de forma eficaz y eficiente. El enfoque de desarrollo de capacidades incluye formación en línea o virtual, intercambios de aprendizaje in situ, formación sobre el terreno, módulos temáticos presenciales, métodos de taller y foros de aprendizaje. Abarca temas como los humedales y los medios de subsistencia, los humedales y la adaptación al cambio climático, la planificación de la gestión de los humedales, las evaluaciones de los caudales ambientales y la valoración de los humedales. Entre las partes interesadas figuran los Estados parte de la cuenca del Nilo, las comunidades de los humedales y los agentes no estatales. También implica la creación de redes de actores estatales y no estatales que trabajan en los humedales de la cuenca del Nilo para coordinar esfuerzos sin duplicación y asegurar la masa crítica deseada para un mayor impacto. Por último, implica la difusión de información a través de múltiples medios sobre el imperativo de los humedales de la cuenca del Nilo y la biodiversidad y los servicios ecosistémicos asociados.

Evaluación de las necesidades de formación para módulos de formación orientados a la demanda y plataforma participativa e integradora de las partes interesadas para una red proactiva de partes interesadas.

La necesidad de garantizar que los módulos de formación estén orientados a la demanda y el establecimiento de una plataforma de red inclusiva de las partes interesadas forman un compromiso productivo de las partes interesadas.

Planes integrados de humedales transfronterizos

La planificación integrada de los humedales transfronterizos está en curso y tiene como objetivo desarrollar una hoja de ruta para el uso racional de los humedales transfronterizos para la integridad ecológica y la resiliencia climática de los medios de vida. Los planes integrados de humedales transfronterizos incluyen inventarios específicos de humedales transfronterizos, cartografía de las partes interesadas, retos ecológicos y socioeconómicos de los humedales, objetivos estratégicos e intervenciones, planificación de acciones y cálculo de costes, así como el desarrollo de un plan de aplicación con múltiples partes interesadas y la estructura de gobernanza transfronteriza asociada. Además, se recogen las intervenciones relacionadas con la AbE, como la protección de las zonas ribereñas, la conservación del suelo y el agua de las cuencas hidrográficas, la protección de las fuentes de agua y la ecologización del paisaje. El proceso gradual incluye 1) Descripción de las características del lugar, 2) Evaluación de las características y selección de las características clave, 3) Formulación de objetivos a largo plazo para cada característica clave y 4) Formulación de objetivos operativos a corto plazo para cada característica clave. En el caso de los humedales de Sio-Siteko (Kenia, Uganda), un foro de debate ayudó a identificar las cuestiones clave entre los interesados y su visión. Así pues, los objetivos de gestión se centran en los valores e intereses de los interesados y no exclusivamente en los valores ecológicos.

Entre las condiciones favorables figuran las estructuras de gobernanza transfronteriza, la buena voluntad política de los países implicados y la financiación del plan.

Los planes integrados de humedales transfronterizos deben basarse en la visión conjunta de los países implicados y en estructuras conjuntas de gobernanza transfronteriza que garanticen la revisión inter pares y el éxito de las partes implicadas. La financiación sostenible del plan es clave, como se ha visto en el plan de humedales transfronterizos de Sio-Siteko.