Creación de asociaciones eficaces para la conservación de los manglares y la integración de políticas

Las asociaciones intersectoriales fueron la base para lograr el éxito en los esfuerzos de conservación de los manglares. El viaje comenzó en asociación con el Banco Mundial, que apoyó el desarrollo de los documentos iniciales. A medida que el Banco Mundial fue retirando su participación, la UICN se convirtió en un socio fiable para continuar el trabajo. Esta transición incluyó la cofinanciación de un miembro del personal durante seis meses, lo que le permitió representar tanto a la UICN como al Banco Mundial hasta que se completó el desarrollo del documento.

A continuación, la UICN formó asociaciones estratégicas con WWF y WCS, que aportaron valiosos datos sobre biodiversidad para el Plan Nacional de Desarrollo Territorial (PNDT) y el Plan Espacial Marino (MSP). En particular, WCS y la Base de Datos Nacional sobre Biodiversidad se integraron plenamente en los documentos elaborados. Estas asociaciones se ampliaron a todas las demás partes interesadas en la planificación y la conservación, manteniendo un sistema continuo de intercambio de información para garantizar la racionalización de los conocimientos, el apoyo, la comprensión y el compromiso.

En última instancia, la asociación más crucial fue con el Gobierno, al que los socios deben remitirse para transmitir los datos que se cargarán en el sistema nacional de SIG. La gobernanza y la elaboración de políticas eficaces son mandato y responsabilidad del Gobierno, y para que las políticas evolucionen o se adopten, deben ser aceptadas e integradas por los dirigentes gubernamentales. El papel de la UICN consistió en facilitar un diálogo transparente, fiable y eficiente, aprovechando su experiencia y su amplia red para impulsar estos debates y garantizar la alineación con los objetivos del Gobierno.

La clave de este éxito fue el papel de la UICN como socio de confianza, su gran capacidad de diálogo y su reputación como socio fiable y capacitado del Gobierno. La amplia red de miembros de la UICN apoyó aún más este esfuerzo de colaboración.

De estas actividades de asociación se extrajeron varias lecciones. En primer lugar, fue esencial comprender el tema y tener acceso a personal cualificado. Las actualizaciones periódicas y el intercambio de información con los miembros y socios ayudaron a mantener el impulso y a fomentar un enfoque unificado. La capacidad de construir una voz común y una fuerza común dentro de la red fue clave para garantizar el éxito. Era importante evitar la fragmentación de esfuerzos y centrarse en una planificación conjunta y complementaria que alineara a todos hacia un objetivo común.

Procesos clave para integrar la conservación del manglar en la política nacional

El proceso fue la piedra angular para transformar las ideas en resultados tangibles. El primer paso fue garantizar la disponibilidad de datos de alta calidad y demostrar su importancia en los contextos local y nacional. En el caso de los manglares, esto incluía su papel en la planificación espacial y de desarrollo, incluida en el Plan Nacional de Desarrollo Territorial, que destaca su impacto en los medios de subsistencia costeros, la adaptación al clima y los posibles créditos de carbono azul.

Una vez recopilados los datos, el siguiente paso fue presentarlos a los socios y miembros de la UICN, fomentando una alianza de apoyo para crear una voz unificada para abogar ante los responsables de la toma de decisiones. Este proceso continuó estableciendo y manteniendo un diálogo abierto, fiable y técnicamente sólido con los responsables políticos y sus equipos técnicos. Un componente clave para ello fue comprender cómo se desarrollan y aplican los marcos de gobernanza, políticos y jurídicos, garantizando que, aunque las contribuciones no se ajustaran plenamente a las expectativas iniciales, siguieran siendo prácticas y aplicables y se adoptaran.

El seguimiento continuo, junto con el apoyo constante de la UICN, garantizó que las estrategias se aplicaran eficazmente y se ajustaran cuando fuera necesario. Es importante reconocer que, si bien los esfuerzos de conservación y adaptación cuentan con apoyo mundial, a menudo requieren presupuestos considerables, que no están disponibles a nivel local. Para garantizar la financiación, estas cuestiones deben estar en primera línea de la planificación de la gobernanza, lo que permitirá disponer de los presupuestos y la cofinanciación de los socios para el desarrollo.

Entre los factores críticos que facilitaron el proceso se incluyen la campaña mundial de concienciación sobre los beneficios de los manglares para los medios de vida sostenibles, la atención prestada por Mozambique a la estrategia sobre manglares y el desarrollo de políticas nacionales clave como el PNDT y el Plan Espacial Marino. El compromiso de la UICN y su capacidad para identificar oportunidades para integrar los manglares en estas estrategias nacionales, junto con su amplia red y fiabilidad, fueron igualmente esenciales.

A lo largo de este proceso surgieron varias lecciones. En primer lugar, la asistencia técnica, similar a la proporcionada al Gobierno, resultó inestimable, al igual que la capacidad de alinearse con los procesos gubernamentales. La capacidad de acceder a una asistencia técnica mejorada cuando sea necesario, y la implicación del mundo académico y las organizaciones de la sociedad civil, son fundamentales para el éxito del planteamiento. El intercambio permanente de información y una campaña de concienciación, combinados con consultas, ayudaron a mantener el compromiso a lo largo de todo el proceso.

El poder del conocimiento sobre los manglares en la elaboración de políticas de conservación

El papel vital de los manglares en los ecosistemas costeros se ha puesto de relieve a través de una gran cantidad de datos e investigaciones científicas. Este conocimiento se ha convertido en el punto de entrada para educar a los planificadores y responsables de la toma de decisiones sobre la importancia socioeconómica de los manglares, desde proporcionar ingresos a la comunidad hasta apoyar la adaptación costera. A través de los estudios realizados por SOMN sobre el uso de los manglares en Mozambique y los datos de la Alianza Mundial de los Manglares, la UICN ha unido a actores clave de la conservación como WWF, WCS, Centro Terra Viva, BIOFUND, ABIODES e instituciones gubernamentales para establecer una voz común en la defensa de la protección de los manglares.

La UICN y la SOMN desempeñaron un papel fundamental en la elaboración y aprobación de la Estrategia Nacional del Manglar, que esbozaba objetivos, enfoques y principios de restauración claros y fue respaldada por el Gobierno y los socios de la conservación. Partiendo de esta base, la estrategia se integró en las políticas nacionales, en particular en el Plan Nacional de Desarrollo Territorial. Este plan no sólo impulsa el desarrollo sostenible, sino que también traza un mapa de la rica biodiversidad de Mozambique, incluidos sus ecosistemas de manglares. Esto permite a los gobiernos locales y a los líderes comunitarios identificar los puntos clave de conservación y las zonas prioritarias de restauración. La estrategia también proporciona datos geográficos y cuantitativos, lo que permite a los conservacionistas y a las ONG supervisar y seguir los avances de sus intervenciones.

La clave para estas actividades fueron los datos y estudios existentes, la amplia red de miembros y socios de la UICN, y la confianza y credibilidad que la UICN se ha ganado entre los responsables políticos.

Aunque los conocimientos eran fundamentales, su verdadero potencial se hizo realidad a través de procesos eficaces y asociaciones sólidas. La aceptación de la UICN por parte del gobierno y sus socios fue esencial para asegurar el compromiso y la apropiación en cada etapa del proceso. También fue vital asegurar la calidad y disponibilidad de los datos, y colaborar estrechamente con el gobierno para adaptar e incorporar las recomendaciones al marco legal, asegurando que la conservación de los manglares se convirtiera en una prioridad a largo plazo.

Creación de capacidad y sistemas de intercambio de conocimientos e información para hacer frente a las amenazas de las EEI

El desarrollo de capacidades y el intercambio de conocimientos e información para hacer frente a las amenazas de las especies exóticas invasoras marinas son de gran importancia para la protección de los ecosistemas marinos.

El proyecto inició actividades de capacitación a escala nacional a través de una conferencia científica, que se organizó entre el 21 y el 23 de noviembre de 2022 en Antalya, para debatir cómo superar el impacto adverso de las especies exóticas invasoras marinas sobre la ecología, los medios de vida, la economía y la salud pública en Türkiye. La conferencia, que reunió a todas las partes interesadas que trabajan en este campo, sirvió de plataforma para compartir información sobre los efectos ecológicos y económicos de las especies marinas invasoras y las actividades para erradicarlas, mitigarlas y controlarlas en el país y a nivel mundial. Las ponencias de expertos de renombre se centraron en la destrucción causada por el pez león, el jacinto de agua, la bocina rapa y otras especies. Esta conferencia también constituyó uno de los pasos significativos hacia el desarrollo de la política nacional de lucha contra estas especies, ya que las soluciones debatidas en la conferencia destacaron como guía para mejorar la resiliencia de los ecosistemas marinos y costeros. El proyecto MarIAS también organizó un Simposio internacional de seguimiento sobre la gestión de las aguas de lastre y las bioincrustaciones en la prevención y el control de las especies exóticas invasoras, que se celebrará del 28 al 30 de noviembre de 2023 en Antalya.

El Sistema Nacional Turco de Datos e Información sobre Especies Ex óticas Invasoras (TurIST) se ha diseñado en consonancia con las conclusiones de las conferencias y las consultas a las partes interesadas y se pondrá en marcha en 2024 como una base de datos que abarcará 181 especies diferentes, para ayudar a los científicos y a los responsables políticos mostrando dónde se congregan las especies exóticas invasoras y midiendo los daños ecológicos, económicos y sociales que causan. Se espera que TurIST facilite la cooperación internacional para permitir una acción conjunta encaminada a resolver el problema común. La base de datos en tiempo real recibirá continuamente datos de pescadores y ONG locales para proporcionar a expertos y responsables políticos información actualizada.

Mientras tanto, se elaboraron directrices sobre mecanismos de bioseguridad y cuarentena para los sectores críticos, y se impartieron cursos de formación en serie para pescadores, buceadores y representantes del sector del transporte marítimo, con la participación de instituciones gubernamentales, la Guardia Costera turca, ONG y comunidades locales de los lugares piloto, incluidos pescadores, la Unión Central de Cooperativas Pesqueras, buceadores, representantes del sector de la acuicultura, la navegación comercial y el transporte marítimo, y la Asociación de Mujeres Pescadoras. El objetivo de la formación era aumentar los conocimientos y la concienciación sobre las amenazas de las EEI, sus efectos, las medidas de mitigación y las mejores prácticas.

El proyecto también invirtió en la concienciación sobre las especies exóticas invasoras en las escuelas y en la preparación de planes didácticos para primaria y secundaria. En el curso 2022-2023, se llegó a unos 9.000 estudiantes que trabajaban con 300 profesores, destacando los efectos adversos causados por las especies exóticas invasoras marinas en la ecología, la economía y la salud pública.

Las conferencias reunieron a científicos y expertos, así como a representantes de instituciones gubernamentales, el sector público, universidades, el sector privado y la sociedad civil, y permitieron el intercambio de conocimientos entre los representantes de las autoridades responsables de la biodiversidad, el cambio climático y el desarrollo sostenible. Teniendo en cuenta que la falta masiva de datos es uno de los factores más críticos a la hora de abordar los problemas de las especies exóticas invasoras marinas, las conferencias científicas proporcionaron un entorno propicio y oportunidades para la colaboración a largo plazo y el intercambio de datos entre la comunidad científica y los responsables de la toma de decisiones.

La inclusión de diversas partes interesadas permitió el acceso y el buen funcionamiento de las actividades de capacitación a múltiples escalas y ubicaciones.

Es muy importante que la gente aprenda desde la escuela primaria que todos los ciudadanos tienen un papel fundamental a la hora de garantizar que se orienta al público para que dé a este asunto la importancia que merece, evitando la entrada y controlando la propagación de especies exóticas invasoras. Para generar los máximos beneficios y un efecto multiplicador dentro del tiempo y el presupuesto limitados, el proyecto MarIAS se centró en la formación de los profesores para obtener resultados más sostenibles y colaboró para ello con una ONG nacional experta.

Las contribuciones de ÖRAV (Fundación Academia de Profesores), la organización no gubernamental que apoya el desarrollo personal y profesional de los profesores en Türkiye desde 2008, han demostrado ser muy eficaces en el ámbito de la rápida adopción, apropiación, aplicación con éxito y difusión del programa de formación preparado para los profesores de primaria y secundaria en las regiones piloto del proyecto.

Formulación de un marco político nacional eficaz sobre las EEI

El proyectoMarIAS (Addressing Invasive Alien Species Threats at Key Marine Biodiversity Areas) se ha comprometido a mejorar la infraestructura jurídica e institucional del país para contrarrestar la amenaza de las especies exóticas invasoras. A la luz de este objetivo, se ha redactado una "Ordenanza sobre prevención y gestión de la introducción y distribución de especies exóticas invasoras" en consonancia con la legislación de la UE, y se han creado un Comité Nacional de Especies Exóticas Invasoras y Grupos Asesores Técnicos Nacionales sobre Especies Exóticas Invasoras en el marco de la Junta Nacional de Coordinación de la Biodiversidad.

Para hacer frente a las potentes amenazas a largo plazo, el proyecto también ha permitido desarrollar la primera estrategia y plan de acción de Türkiye para combatir las especies exóticas invasoras y restaurar los ecosistemas que han dañado. La nueva estrategia, que consta de 11 componentes que abarcan 57 acciones a realizar entre 2024 y 2035, se ajusta a las mejores prácticas regionales, nacionales e internacionales.

El objetivo (misión) de la estrategia es coordinar y cooperar a nivel nacional e internacional en la aplicación y medidas relativas a cuestiones como la introducción, detección, seguimiento, control y prevención/mitigación de especies exóticas invasoras. La estrategia se ha elaborado en el marco de tres objetivos principales en el marco de esta misión:

  1. Prevenir la entrada de EEI que perjudican a todos los sectores, detección precoz, intervención rápida, seguimiento, lucha y prevención de daños para proteger la biodiversidad, los servicios ecosistémicos, la economía y la salud pública;
  2. Restaurar o mejorar los hábitats y ecosistemas invadidos;
  3. Apoyar todos los esfuerzos en el ámbito de la lucha contra las EEI a escala internacional y nacional y aumentar la eficacia de Türkiye en este sentido.

La coordinación de la Estrategia Nacional de Especies Exóticas Invasoras y del Plan de Acción correrá a cargo del Comité Nacional de Especies Exóticas Invasoras.

La estrategia y el plan de acción se han elaborado con un enfoque participativo y en consonancia con las estrategias mundiales y de la UE, como primer y fundamental documento de Türkiye sobre las EEI. La participación activa de las principales organizaciones gubernamentales, organizaciones internacionales, administraciones locales y organizaciones de usuarios, como cooperativas pesqueras y asociaciones de propietarios de embarcaciones comerciales y yates, además de representantes del sector privado, organizaciones no gubernamentales nacionales y académicos, ha demostrado ser un factor decisivo para la elaboración de una estrategia y un plan de acción nacionales realistas y bien concebidos.

El desarrollo de nuevas leyes y estrategias requiere la aceptación de todas las partes interesadas, lo que constituye un proceso sumamente difícil. Se celebraron varias entrevistas, reuniones de grupos focales y talleres entre las partes interesadas, facilitados por profesionales, además de la participación de varias consultorías específicas para garantizar una toma de decisiones informada. A lo largo de cinco años, casi desde el inicio del proyecto, se celebraron más de diez consultas, que incluyeron el análisis de las lagunas jurídicas y la redacción del documento legal. Las técnicas de resolución de conflictos también pueden ser útiles en ocasiones.

Integración de cultivos comerciales para ingresos sostenibles

El componente de integración de cultivos comerciales pretendía incentivar la gestión de los árboles vinculando los esfuerzos de reforestación con la generación de ingresos a corto plazo. Los agricultores con mejores resultados, evaluados en función de las tasas de supervivencia de los árboles y de su participación en la formación GAP, recibieron insumos para cultivos comerciales como la soja y el cacahuete. Estos cultivos se seleccionaron por su adaptabilidad a los suelos locales, la demanda del mercado y su capacidad para complementar los sistemas agroforestales. Los agricultores lograron un aumento medio del 12% en el rendimiento de la soja (350 kg/acre) y del 10% en el del cacahuete (240 kg/acre), con unos ingresos medios de 1.050.000 UGX (285 $) por la soja y 900.000 UGX (244 $) por el cacahuete. La inclusión de cultivos comerciales animó a los agricultores a mantener sus sistemas agroforestales, reduciendo la tala de árboles para necesidades a corto plazo.

  • Adecuación de los cultivos: Identificación de los cultivos que prosperan en las condiciones locales al tiempo que apoyan las prácticas agroforestales.
  • Formación de agricultores: BPA para cultivos comerciales, centradas en la densidad de plantación, la gestión de plagas y la manipulación postcosecha para mejorar el rendimiento.
  • Acceso al mercado: Establecimiento de vínculos con comerciantes y empresas molineras para asegurar precios un 15% más altos y reducir la dependencia de los intermediarios.
  • Seguimiento y evaluación: Seguimiento y evaluación digitales, visitas periódicas a las explotaciones para evaluar el rendimiento de los cultivos y abordar los problemas con prontitud.
  • La integración de cultivos incentivó la conservación de los árboles y diversificó los ingresos de los agricultores, aumentando la resistencia a las perturbaciones climáticas.
  • La variación regional de las condiciones meteorológicas y del suelo influyó en los rendimientos. La investigación y el asesoramiento ayudarían a identificar las variedades más adecuadas.
  • La mala manipulación postcosecha en algunas zonas redujo los beneficios. La formación sobre secado y almacenamiento de la cosecha es esencial para maximizar el valor de mercado.
  • Desarrollar calendarios de cultivo específicos para cada región e incluir soluciones de almacenamiento de bajo coste para hacer frente a las pérdidas postcosecha. Asociarse con los compradores en una fase temprana garantiza que la demanda del mercado se ajuste a la producción de los agricultores.
Plantación de árboles a escala comunitaria

El objetivo principal de la plantación de árboles a nivel comunitario es restaurar el ecosistema a gran escala y mejorar los medios de subsistencia locales mediante la agrosilvicultura. El proyecto se asoció con cuatro comunidades para movilizar a 425 agricultores en la plantación de árboles, distribuyendo 73.867 plantones. Los agricultores recibieron formación en Buenas Prácticas Agroforestales (BPA), incluidas técnicas de plantación de árboles, acolchado, gestión de plagas y enfermedades y mejora de la fertilidad del suelo. Se seleccionaron especies como Grevillea robusta y Agrocarpus por su rápido crecimiento, su potencial maderero y su capacidad para mejorar los microclimas y la estructura del suelo. Las actividades de plantación de árboles se centraron en tierras degradadas propensas a la erosión y la sequía, abordando eficazmente el control de las inundaciones, la restauración de la biodiversidad y la pérdida de ecosistemas.

  • Formación de agricultores: Formación integral en BPA para dotar a los agricultores de conocimientos técnicos sobre el cuidado de los árboles, la poda y la gestión de plagas.
  • Adecuación de las especies: Selección de árboles adaptados a las condiciones ambientales regionales para maximizar las tasas de supervivencia y crecimiento, incluidos los suelos, el clima, el cultivo y .
  • Sistemas de seguimiento: Visitas continuas a los agricultores para controlar el crecimiento, las tasas de supervivencia y los problemas que surjan.
  • Apropiación comunitaria: La colaboración con las PE y los líderes locales garantizó la confianza, el compromiso y la adopción de prácticas de gestión sostenible de los árboles.
  • La integración de los árboles con los cultivos comerciales mejora el compromiso de los agricultores y garantiza el cuidado a largo plazo de los árboles plantados.
  • Las tasas de supervivencia más altas se registraron en zonas con precipitaciones fiables (Kapchorwa con un 92%), lo que pone de relieve la necesidad de estrategias específicas para cada lugar en regiones propensas a la sequía.
  • Las infestaciones de termitas en Busia y Mbale supusieron un reto que requirió soluciones específicas de control de plagas, como agentes de control biológico y acolchado para minimizar los daños.

    Consejos: Desplegar manuales de cuidado de los árboles con técnicas localizadas de gestión de plagas y suelos. Integrar sistemas de previsión meteorológica para alinear las actividades de plantación con los periodos óptimos de precipitaciones y mitigar las pérdidas relacionadas con la sequía.

Guarderías comunitarias

El objetivo de los viveros permanentes comunitarios es garantizar la producción de plántulas resistentes y de alta calidad para los esfuerzos de reforestación, al tiempo que se fomenta la capacidad local. Cada uno de los cuatro distritos del proyecto (Luwero, Mbale, Busia y Kapchorwa) estableció un vivero centralizado por localidad, equipado con herramientas esenciales, instalaciones de riego y operarios de vivero formados. Las semillas se entregaron con antelación (diciembre de 2023-enero de 2024) para permitir el crecimiento completo y el proceso de endurecimiento, garantizando que las plántulas cumplieran las normas de supervivencia. Los viveros produjeron 96.423 plántulas de especies arbóreas polivalentes, como Grevillea y Agrocarpus, seleccionadas por su adaptabilidad a las condiciones climáticas locales, su resistencia a la sequía y sus propiedades estabilizadoras del suelo. Los viveros también sirvieron como centros de formación, donde los agricultores aprendieron buenas técnicas agroforestales, propagación de semillas, control de plagas y técnicas de gestión de plantones.

  • Conocimientos técnicos: Operarios formados con conocimientos en gestión de semillas, gestión de plántulas, formación de agricultores, movilización y compromiso de la comunidad, poda de raíces y procesos de endurecimiento.
  • Acceso a insumos: Suministro fiable de semillas de calidad, materiales para macetas e insumos para el control de plagas.
  • Disponibilidad de agua: Sistemas de riego sostenibles para superar los periodos de sequía y mantener la salud de las plántulas.
  • Participación de la comunidad: Participación activa de los agricultores y los líderes locales para supervisar y apoyar las operaciones del vivero.
  • La entrega temprana de semillas, la gestión adecuada, el buen manejo de los viveros y el endurecimiento de las plántulas mejoraron significativamente las tasas de supervivencia de los árboles en las duras condiciones del campo.
  • La deficiente infraestructura de riego en algunos lugares expuso a las plántulas al estrés hídrico durante los periodos de sequía. Se recomienda invertir en técnicas de riego sencillas para mitigar este problema.
  • Los daños en las raíces y la mala gestión de las plántulas durante el trasplante provocaron su mortalidad en algunos casos. Es fundamental garantizar la integridad del cepellón durante la manipulación.

    Consejos: Establecer objetivos de producción de contingencia (un 10-15% por encima de las necesidades reales) para amortiguar las pérdidas por plagas o problemas meteorológicos. Además, hay que desarrollar sistemas de recogida de agua in situ para facilitar el riego durante los periodos de sequía.

Una asociación de múltiples partes interesadas facilitará el éxito de la FFMA

Aprovechar los conocimientos especializados de diversos ámbitos, como la pesca, la tecnología y la gobernanza, para que aporten su pericia y experiencia. Reunir recursos de diferentes partes interesadas, como la comunidad, el gobierno, la tecnología y los socios del conocimiento, incluidos INCOIS y Qualcomm, para apoyar el desarrollo, la aplicación y la ampliación de la FFMA. Garantizar que el FFMA satisface las necesidades de los pescadores y otras partes interesadas, aumentando su adopción e impacto. Todo ello sentando unas bases sólidas para la sostenibilidad a largo plazo del FFMA mediante la apropiación y el compromiso compartidos.

Compromiso continuo con la comunidad de pescadores

La participación continua de la comunidad en el proceso de desarrollo permite crear una aplicación móvil Fisher Friend (FFMA) más fácil de usar y pertinente, lo que incluye identificar y abordar retos y requisitos específicos, perfeccionar la aplicación en función de los comentarios y la evolución de las necesidades, generar confianza y fomentar su uso generalizado entre los pescadores.

Compromiso con Qualcomm: El apoyo sostenido de Qualcomm también es un factor importante para llevar la aplicación a PAN India.

Integración de Fisher Friend en el programa Fish for All Centre:
La MSSRF integró Fisher Friend en su programa Fish for All Centre, centrado en el desarrollo sostenible de la pesca. Esta alineación aprovechó los recursos, la experiencia y las redes existentes, proporcionando una base sólida para promover Fisher Friend.

Compromiso con el INCOIS:
En colaboración con el INCOIS, la MSSRF garantizó el suministro de datos y avisos oceanográficos esenciales. Esta asociación mejoró la precisión de la aplicación y su relevancia para los pescadores.

Colaboración con los Departamentos de Pesca y la Guardia Costera de la India:
Trabajamos estrechamente con los departamentos gubernamentales para alinear los servicios de Fisher Friend con las prioridades del gobierno. Estas asociaciones también facilitaron la promoción de políticas y la integración con las iniciativas pesqueras existentes.

Asociación con asociaciones de pescadores y ONG locales:
Al asociarse con asociaciones de pescadores y ONG locales, la MSSRF aprovechó las redes y la experiencia locales

El compromiso continuo con la comunidad de pescadores es crucial para desarrollar una aplicación fácil de usar y pertinente.

Para que la aplicación responda a las necesidades cambiantes de los usuarios, es necesario recibir comentarios y actualizaciones periódicas.

La colaboración con diversas partes interesadas puede mejorar el impacto, la sostenibilidad y el alcance de la aplicación.

La tecnología puede mejorar significativamente la vida y los medios de subsistencia de los pescadores al proporcionar información oportuna, mejorar la seguridad y aumentar la eficiencia.

Inteligencia espacial para la gestión de incendios forestales

Este bloque proporciona la inteligencia espacial esencial para PyroSense, permitiendo una comprensión dinámica del paisaje geográfico. Su objetivo principal es identificar las zonas de riesgo de incendio, localizar los incidentes y visualizar el despliegue de recursos. Esto es crucial para la toma de decisiones estratégicas, permitiendo la asignación proactiva de recursos y la planificación de la respuesta.

PyroSense utiliza un robusto Sistema de Información Geográfica (SIG) para potenciar esta función. El SIG integra varias capas de datos espaciales, como topografía, vegetación, infraestructuras, etc. Inicialmente, se crean mapas de riesgo de referencia mediante el análisis de factores, que guían la colocación de sensores y cámaras.

Cuando los sensores ambientales o la IA detectan un posible incendio, el sistema introduce inmediatamente las coordenadas precisas en el SIG. Estos datos de localización en tiempo real, combinados con los datos meteorológicos (locales y por satélite), permiten realizar evaluaciones dinámicas del riesgo. El SIG también sirve como tablero operativo central, que visualiza las posiciones en tiempo real de todos los activos desplegados, incluidos los drones y los equipos de primera intervención. Esto facilita una asignación y coordinación óptimas de los recursos. A continuación, esta información crítica se comunica a través de una aplicación web a las partes interesadas, proporcionando un conocimiento visual claro de la situación y apoyando la toma de decisiones informadas.

  • Datos SIG precisos y actualizados: El acceso a datos geoespaciales actualizados sobre topografía, vegetación y actividad histórica de los incendios es esencial para realizar evaluaciones de riesgo fiables.
  • Se necesita una potente plataforma SIG para integrar diversas capas de datos, realizar análisis complejos y ejecutar IA en tiempo real.
  • Se necesitan expertos para interpretar los datos del SIG, validar los modelos y utilizar la plataforma para la planificación estratégica y la gestión de incidentes.
  • La conectividad con sensores medioambientales, drones y datos meteorológicos es crucial para una cartografía dinámica de los riesgos y un seguimiento preciso de los incendios.

La precisión y utilidad de la planificación geoespacial son directamente proporcionales a la calidad y actualidad de los datos SIG subyacentes. Invertir en mapas y datos medioambientales de alta resolución y actualizados con frecuencia es primordial. Además, la capacidad de integrar en el SIG datos de sensores y drones en tiempo real para una evaluación dinámica de los riesgos supuso un cambio radical, ya que permitió pasar de una planificación estática a una capacidad predictiva.

Entre los retos iniciales figuraba el considerable esfuerzo necesario para recopilar y digitalizar datos SIG de referencia exhaustivos de zonas extensas y remotas. La normalización de los datos entre distintas fuentes (por ejemplo, diversos organismos gubernamentales, encuestas locales) también supuso un obstáculo. Además, garantizar que la plataforma SIG pudiera manejar la carga computacional de la fusión de datos en tiempo real y las complejas simulaciones de propagación de incendios sin problemas de latencia supuso un reto técnico.

  • Antes de la implantación, hay que dedicar muchos recursos a la adquisición y normalización de todos los datos geoespaciales pertinentes.
  • Elegir una plataforma SIG capaz de adaptarse a los crecientes volúmenes de datos y exigencias informáticas.
  • Asegurarse de que los equipos locales dominan el uso de la plataforma SIG.