Creación de redes sostenibles de información y respuesta a la mortalidad de animales salvajes

Tomarse el tiempo necesario para desarrollar sistemas eficaces de notificación desde zonas remotas (por ejemplo, redes humanas locales o teléfonos móviles, si existen) y garantizar la existencia de un equipo centralizado que responda a las notificaciones y comunique los resultados a las comunidades es vital para el éxito a largo plazo de estas redes de seguimiento de la mortalidad de la fauna salvaje.

- Buenas relaciones y redes a nivel local, de distrito, provincial y central.

- Buena coordinación entre múltiples sectores desde el nivel local al nacional

- Capacidad financiera y humana para responder eficaz y oportunamente a los informes de mortalidad.

- Acceso a herramientas de comunicación, como teléfonos móviles.

Si las comunidades no perciben una respuesta eficaz o una comunicación con ellas sobre los hallazgos, es poco probable que sigan participando en los esfuerzos de vigilancia. Es esencial dedicar tiempo a crear redes multisectoriales eficaces y sostenibles con las principales partes interesadas.

Aplicación de estrategias eficaces de control de la propagación de enfermedades del ganado a la fauna silvestre

La coordinación multisectorial y la comunicación y coordinación con las comunidades locales son esenciales para compartir de forma clara y sencilla los resultados de la vigilancia y las razones por las que se han desarrollado estrategias de gestión específicas y se recomienda su aplicación. Esto incluiría, por ejemplo, la vacunación del ganado doméstico contra la PPR en zonas donde su área de distribución se solapa con la de poblaciones importantes de fauna salvaje, protegiendo la salud del ganado y reduciendo el riesgo de contagio a los ungulados salvajes.

Apoyo financiero para la vacunación u otras estrategias de gestión; buena coordinación y comunicación entre sectores; buena comunicación y relaciones con las comunidades locales de pastores; acceso a las vacunas y capacidad de almacenamiento adecuada; capacidad humana para llevar a cabo una campaña de vacunación eficaz.

Las líneas abiertas de comunicación entre los sectores gubernamentales pertinentes y entre el gobierno y las comunidades, así como su comprensión de la epidemiología de la enfermedad, son esenciales para aplicar estrategias eficaces de control de la enfermedad que aborden las preocupaciones de todas las partes implicadas.

Creación de capacidad local para la gestión de enfermedades en la interfaz fauna salvaje-ganadería

Muchos países disponen de fondos limitados para la vigilancia sanitaria de la fauna salvaje, por lo que desarrollar esta capacidad y el conocimiento de la sanidad de la fauna salvaje y la epidemiología de las enfermedades en lo que respecta a la interfaz fauna salvaje-ganadería a nivel local, provincial y central es vital para una vigilancia sostenida y para que se haga realidad el verdadero valor de esta vigilancia, incluido su uso para implementar intervenciones respetuosas con la fauna salvaje que también apoyen la mejora de la sanidad ganadera.

Apoyo financiero externo y gubernamental para el desarrollo del sector sanitario de la fauna salvaje, incluida la vigilancia y el diagnóstico; interés del gobierno anfitrión por desarrollar la capacidad sanitaria de la fauna salvaje; disponibilidad de tiempo y personal para recibir formación.

El desarrollo de la capacidad local para la vigilancia sanitaria de la fauna salvaje es fundamental para la sostenibilidad de tales esfuerzos y los beneficios sostenidos de "Una Salud".

Recogida de datos básicos sobre la salud de la fauna

El seguimiento y la vigilancia de la fauna salvaje (tanto de las poblaciones sanas como de las que muestran signos de enfermedad) y la realización de pruebas serológicas rutinarias para detectar la exposición a patógenos frecuentemente compartidos con el ganado, así como diagnósticos más exhaustivos, como la PCR o la NGS en animales enfermos o muertos, ayudan a comprender mejor la circulación de patógenos en estas poblaciones, su distribución geográfica y temporal, y los plazos de exposición y no exposición de las distintas poblaciones. La integración de estos datos con los datos de vigilancia del ganado contribuye a la comprensión de la epidemiología de las enfermedades y la dinámica de los brotes de enfermedades, incluida la fuente potencial, para aplicar estrategias de control eficaces basadas en la ciencia.

Apoyo financiero para la vigilancia; capacidad humana para la vigilancia, y gestión y análisis de datos; acceso a lugares para llevar a cabo la vigilancia; cadena de frío/capacidad de almacenamiento de muestras; capacidad para diagnósticos precisos sobre el terreno y/o en laboratorio; buena coordinación entre los sectores de medio ambiente/vida silvestre y sanidad ganadera; apertura para compartir resultados por parte del gobierno anfitrión.

La coordinación y el apoyo del gobierno son esenciales desde el principio para garantizar el apoyo a la vigilancia, la comprensión de lo que se está implementando y los objetivos/resultados, la buena coordinación entre sectores, el compromiso de crear capacidad local y exportar muestras para pruebas cuando sea necesario, la voluntad del gobierno anfitrión de ser abierto sobre los hallazgos de diagnóstico y la motivación para modificar las estrategias de control de enfermedades basadas en los hallazgos. La salud de la fauna silvestre está infrafinanciada en todos los países en comparación con los sectores de la ganadería y la salud humana, y el apoyo de donantes externos es casi seguro que sea necesario para el éxito de tales programas en los PBMI y los PRM. Se necesita mucho tiempo y paciencia para desarrollar redes de vigilancia sanitaria de la fauna salvaje verdaderamente funcionales y localizadas, integradas con otras redes nacionales de vigilancia.

1. Coordinación multisectorial para el seguimiento de las enfermedades en la interfaz fauna salvaje-ganadería

La creación de alianzas entre los sectores de gestión de emergencias, sanidad animal y medio ambiente/animales salvajes es un primer paso importante para la planificación y aplicación de la vigilancia de los animales salvajes, con el fin de garantizar que los resultados se utilicen para orientar políticas con base científica y mecanismos de control de enfermedades. Es fundamental convocar reuniones multisectoriales para abrir el debate y compartir información sobre los retos y las oportunidades de la vigilancia y la gestión de las enfermedades en la interfaz entre la fauna salvaje y la ganadería, y para desarrollar una comunicación fluida y la confianza entre los sectores, así como redes multisectoriales de vigilancia y respuesta.

Apoyo financiero para reuniones de coordinación; apertura del gobierno anfitrión a la coordinación entre los sectores de medio ambiente/vida silvestre y sanidad ganadera; tiempo y paciencia.

La coordinación y el apoyo del gobierno son esenciales desde el principio para garantizar el apoyo a la vigilancia, la comprensión de lo que se está aplicando y de los objetivos/resultados, la buena coordinación entre sectores, el compromiso de crear capacidad local y exportar muestras para pruebas cuando sea necesario, la disposición del gobierno anfitrión a ser abierto sobre los resultados del diagnóstico y la motivación para modificar las estrategias de control de la enfermedad en función de los resultados.

Garantizar la inclusión social y la participación de las mujeres y los jóvenes indígenas

A lo largo de todo el proyecto se aplicaron enfoques consultivos y participativos y el consentimiento libre, previo e informado (CLPI). En particular, se crearon y reforzaron asociaciones comunitarias locales en estrecha coordinación con estructuras organizativas formales (consejos comunitarios para el desarrollo). Se generaron nuevas oportunidades de empleo, especialmente para los jóvenes y las mujeres mayas q'eqchi', abarcando la cadena de valor de la producción. Se estableció un Equipo Técnico Institucional a nivel nacional, que se encargó de coordinar y promover acciones de acuerdo con la Estrategia Nacional para la Cadena de Valor del Cacao. El equipo técnico contó con la participación del gobierno de Guatemala, ONG locales y actores involucrados en la cadena de valor del cacao. Un total de 898 productores y técnicos desarrollaron habilidades técnicas para prácticas agrícolas y de manufactura sostenibles (20% mujeres).

Como parte de la intervención, se promovieron las asociaciones de productores para la recogida, transformación y transporte del cacao, así como los servicios de comercialización y asistencia técnica a los productores. El sistema de gestión de plantaciones establecido y las capacidades organizativas y administrativas reforzadas de asociaciones y productores contribuyeron al éxito del proyecto.

La inclusión de los conocimientos tradicionales y la participación de las comunidades indígenas, y especialmente de las mujeres y los jóvenes, aumentaron la equidad y contribuyeron al éxito de la intervención de NbS en términos de mejora de los medios de subsistencia y reducción de la pobreza. En particular, las mujeres y los hombres jóvenes se beneficiaron y se convirtieron en líderes reconocidos, ya que se involucraron en actividades técnicas, de gestión y administrativas. En 2018, la iniciativa ganó el Premio IUCN-Impact en la categoría de Inclusión Social, que celebra la estrategia de participación de mujeres y jóvenes.

Un modelo de negocio sólido que tenga en cuenta toda la cadena de valor del cacao

Mientras que la intervención de la Solución basada en la Naturaleza se centró en cambiar los usos de la tierra hacia buenas prácticas agrícolas y de fabricación para los sistemas agroforestales de cacao en la Ecorregión de Lachuá, el proyecto hizo hincapié en el desarrollo de estrategias que cubrieran toda la cadena de valor del cacao. Esto incluía la producción, la transformación, la comercialización, las capacidades organizativas de los agricultores y asociaciones locales, el apoyo y la participación de la asistencia técnica y los servicios de organizaciones clave, así como un mayor acceso a mecanismos de financiación e inversiones públicas y privadas. Como parte del proyecto se llevó a cabo un análisis financiero y económico para desarrollar un modelo de negocio integral para el cultivo de cacao por parte de asociaciones comunitarias y Fundalachuá. El innovador modelo de negocio se basó en la creación de capacidades y capital humano para las buenas prácticas agrícolas y manufactureras, sin grandes inversiones de capital, infraestructuras, equipos o suministros. La buena gobernanza y el acceso a la financiación se garantizaron a través de asociaciones de productores, incluidas organizaciones de primer nivel para el almacenamiento y el transporte de los productos y organizaciones de segundo nivel para la comercialización y los servicios de asistencia técnica a los productores, incluido el apoyo a la negociación con los mercados internacionales interesados en productos de alta calidad.

Además del sector agrícola, el turismo y el sector privado participaron en todo el proyecto para facilitar la integración de las buenas prácticas en los modelos empresariales. Las acciones a nivel local garantizaron enfoques adaptados a las circunstancias locales, mientras que las acciones a nivel nacional contribuyeron a la integración de las capacidades organizativas y técnicas en toda la región. Además, la Estrategia Nacional para la Agrocadena del Cacao situó el cacao producido en la cadena de valor del mercado internacional.

El desarrollo de un modelo empresarial sólido y consensuado en colaboración con los agentes pertinentes no sólo garantizó la sostenibilidad de la intervención, sino que también creó nuevas oportunidades para acceder a los mercados nacionales e internacionales. Promovió la actividad productiva tradicional de la región mediante un cambio de paradigma en la forma de gestionar los cultivos (poda, fertilización, sombra, etc.) y de crear valor añadido (fermentación del grano y gestión de la calidad). Gracias a la mejora de la calidad del cacao, fue posible aumentar el precio de 2,28 USD a 4,50 USD por kg. El modelo de negocio creó al menos 315 puestos de trabajo permanentes (un aumento del 289% en comparación con la línea de base) y aumentó la renta media diaria per cápita en un 342%. Sirvió como fuente de orientación sobre qué, cómo y cuándo producir, cómo vender el producto y cómo financiar las actividades. Además de los planes empresariales para aumentar el acceso al mercado de los productos del cacao, el proyecto también apoyó la identificación de otras fuentes de ingresos, entre ellas el turismo.

Potenciar la colaboración entre diversos proyectos para aumentar el impacto a escala

El diseño de la intervención reconoció los retos en todo el Delta del Mekong, que también se recogieron en el Plan del Delta del Mekong de 2013. La solución basada en la naturaleza abordó estratégicamente las lagunas de conocimiento, las necesidades de capacidad de los agricultores y los retos de la planificación regional, trabajando en colaboración con otras iniciativas similares. La intervención respondió a las interacciones entre el medio ambiente y la sociedad en términos de mejora de los medios de subsistencia a través de la agricultura basada en las inundaciones. Aunque las intervenciones piloto iniciales de la UICN siguieron siendo limitadas y a pequeña escala, la colaboración entre proyectos similares y la reciente evolución de las políticas apoyan actualmente el desarrollo de una intervención a gran escala en los 1,4 millones de hectáreas de la llanura aluvial del delta del Alto Mekong.

Las lecciones aprendidas de los proyectos piloto de la UICN y las experiencias de otras iniciativas similares se comparten regularmente en el Grupo de Trabajo de Socios para el Desarrollo del Delta del Mekong y en los Foros Anuales del Delta del Mekong. Además, el interés emergente del mundo académico por la agricultura basada en las inundaciones ya está produciendo datos e información relevantes y mejorando la colaboración y las asociaciones.

Un sistema híbrido de agricultura basada en la inundación con algún sistema de control de inundaciones de diques bajos podría ayudar a gestionar los riesgos de inundaciones tempranas/pesadas y sequías. El mayor potencial reside en las zonas de inundación cerradas con diques altos mediante la apertura de compuertas durante las inundaciones estacionales para restaurar la zona de retención de inundaciones. Sin embargo, los proyectos existentes aún no han abordado este potencial. Esto demuestra que para que las intervenciones de soluciones basadas en la naturaleza logren impactos positivos a escala, las intervenciones a pequeña escala (a menudo centradas en proyectos piloto), basadas en proyectos y con plazos concretos no son suficientes para abordar retos sociales complejos. No obstante, las asociaciones entre intervenciones relacionadas en la región contribuyeron al desarrollo institucional y político, así como a una mayor coordinación intersectorial. Además, se está preparando una propuesta del Fondo Verde para el Clima dirigida por la UICN con el fin de aumentar la participación, garantizar la continuidad de los esfuerzos y abordar los retos transfronterizos.

Basar la intervención en marcos jurídicos y políticos favorables

La intervención de la Solución basada en la Naturaleza se basó en el Plan del Delta del Mekong de 2013, que recomendaba el doble cultivo de arroz de alto valor en combinación con la agricultura/acuicultura estacional basada en las inundaciones para gestionar los riesgos de inundación. Esto influyó en la promulgación de la Resolución Nacional 120, titulada "Por un delta del Mekong sostenible y resiliente al clima". La resolución se adoptó en noviembre de 2017 y estipula que deben seleccionarse modelos de adaptación basados en la naturaleza que sean respetuosos con el medio ambiente y logren un desarrollo sostenible basado en "vivir activamente con las inundaciones". Además, los Foros anuales del Delta del Mekong reúnen a gobiernos y socios para el desarrollo. Proporcionan un espacio para el intercambio de conocimientos sobre las lecciones aprendidas y la aprobación de una visión común para el delta del Alto Mekong, incluido un cambio hacia usos más naturales de la tierra y el agua.

El Plan para el Delta del Mekong de 2013 recoge el abanico de retos y beneficios sociales y apoya la implantación de sistemas agrícolas basados en las inundaciones. Los retos sociales incluyen la pérdida de la llanura aluvial del delta del Mekong y, por tanto, de la capacidad de absorción de las inundaciones debido al cultivo intensivo de arroz por poldering, la reducción de la fertilidad de la tierra y de la zona de recarga de acuíferos, el declive de los hábitats acuáticos y de la biodiversidad, así como el aumento de la desigualdad socioeconómica debido a los mayores costes de los insumos para compensar el mayor riesgo de plagas, la pérdida de pesquerías, de sedimentos y de fertilidad del suelo.

Los marcos jurídicos y políticos favorables abrieron oportunidades para un cambio en el uso de la tierra y facilitaron las asociaciones entre iniciativas relacionadas para la adopción de una agricultura basada en las inundaciones en zonas de inundación abierta y de control de inundaciones.

Tecnología

La plataforma PODD es el software de vigilancia de enfermedades que impulsa PODD e incluye una aplicación móvil, un gestor de brotes y una API.

Los datos de las enfermedades se recogen en repositorios descentralizados que son propiedad y están gestionados por funcionarios locales de sanidad y de la administración a través del gestor de PODD. Éstos pueden elaborar informes y analizar los datos en tiempo real procedentes de las explotaciones. Cuando se notifican suficientes casos de animales enfermos con características similares en un radio definido, PODD Manager pone en marcha las siguientes acciones:

  1. Se envían alertas automáticas a las autoridades sanitarias locales que gestionan la zona notificada.

  2. Se envían automáticamente orientaciones preliminares al voluntario, dándole instrucciones para que ponga en cuarentena al animal y desinfecte las zonas circundantes.

  3. A continuación, los funcionarios locales se comunican directamente con el propietario del ganado a través de una función de chat en PODD Manager y envían un equipo de respuesta local, si es necesario.

  4. Los respondedores locales recogen muestras de laboratorio y trabajan con los miembros de la comunidad en medidas preventivas o de control del brote.

  5. Todo el seguimiento de las actividades y los resultados de los casos se registran en PODD Manager para la notificación histórica de los casos.

Lo que hace innovadora a la tecnología PODD es que devuelve al público a la salud pública. PODD es de código abierto, es decir, se puede copiar y utilizar de forma gratuita al 100% y es accesible en todo el mundo para cualquier persona con conexión a Internet.

La aplicación PODD es fácil de usar incluso para los usuarios rurales que nunca han tenido un teléfono móvil, aunque se recomienda cierta formación básica en alfabetización digital, como por ejemplo cómo hacer fotos nítidas.