Armonización y refuerzo de un sistema de conservación eficaz entre la administración forestal y el municipio
  • Apoyo a la administración forestal local

Las operaciones de vigilancia sólo serán eficaces si el infractor puede ser multado a los pocos días de haberse registrado la infracción. Si no es así, existe un gran riesgo de que los infractores dejen de temer las multas y sigan dañando las zonas forestales. Tres elementos deberían garantizar la capacidad de reacción de la administración forestal:

  • La ubicación de los representantes de la administración forestal lo más cerca posible de los municipios en los que operan.
  • El suministro de equipos de alto rendimiento: motocicletas, equipos informáticos, etc.
  • El pago de los gastos de los agentes forestales.

  • Integración en el sistema de gestión y cogestión del lugar

En última instancia, en función del nivel de apropiación y de los recursos disponibles, el proyecto podría favorecer la integración de los equipos de vigilancia en los municipios socios. El posicionamiento de las brigadas forestales en el seno de las comunidades rurales podría promoverse como una contribución de las autoridades locales a la conservación del lugar. Estas modalidades de colaboración deberán definirse entre el promotor (gestor del lugar), las comunidades locales de base, las comunidades socias y la administración forestal.

Administración forestal cercana al recurso, lo que provoca que los agricultores se retiren de la explotación de este recurso

El municipio debe ser recto en sus acciones

Lejos del Estado, cada uno hace lo que quiere

Desarrollo de capacidades y seguimiento de la biodiversidad

El proyecto se apoyará principalmente en los recursos locales. Dada la superficie de Beampingaratsy y los distintos niveles de presión, parece que se necesitarán unas treinta personas formadas para llevar a cabo la vigilancia y, posteriormente, el seguimiento ecológico.

Con el fin de mejorar la imagen de la profesión de ecoguarda, el proyecto TALAKY pretende desarrollar una cantera de ecoguardas locales que conozcan bien los objetivos, procedimientos y herramientas de la vigilancia forestal y medioambiental. Procedentes de las comunidades locales o de las filas de las Polisin'ala preexistentes.

Este grupo recibe formación sobre los aspectos organizativos de las patrullas: frecuencia, planificación, composición; elaboración de informes in situ mediante geoODK y los riesgos de corrupción o colusión inherentes a la naturaleza de su misión.

Mejorar la vigilancia:

  • Desconectar las actividades de los ecoguardas locales de su comunidad de origen.
  • Diversificar los perfiles y reforzar las capacidades de los ecoguardas locales.
  • Reforzar los vínculos entre los ecoguardas locales y la autoridad forestal.
  • Implantación de una herramienta de vigilancia de las patrullas (geoodk)

Ubicación bien definida

Información actualizada y fiable

Todos los lugares de conservación deben disponer de un sistema actualizado de alerta de incendios y desbroces.

Declaratoria de Patrimonio Natural Marino (World Heritage Sites UNESCO)

Tanto el block 1 como el 2 estan enfocados a divulgar al mundo y proveer material de video Virtual Reality / Recorded Reality evidencia de la relevancia de reforzar los esquemas de protección de abajo hacia arriba que incrementa la gobernanza local por la protección desde comunidades de pescadores. Al estar en fase 2 de inclusión en Parques Nacionales Naturales de Colombia, el nominarlo como Patrimonio Natural Marino, aseguraría que el marco de protección internacional con Mission Blue se cuadriplique y se logre conservación de estos dos arrecifes resilientes Varadero y Capurgana-Cabo Tiburon ubicados en los extremos Norte y Sur que conectan la biodiversidad de arrecifes coralinos sanos a los parques naturales en medio (santuario de Fauna y Flora Playona con Parque Nacional Natural Corales del Rosario y San Bernardo) . 

Se ha involucrado a la comunidad de pescadores locales y operadores de buceo (DIVE and GREEN) que monitorean diariamente los arrecifes y son los guardianes in situ de los mismos.

 

La Marina Nacional tambien nos apoya en su protección y Parques Nacionales ha participado en campañas de limpieza submarina. 

La estrategia de protección efectiva a arrecifes coralinos aun funciona sin necesidad de fragmentar colonias coralinas. En Octubre de 2021, sale publicado  un capitilo nuestro en el libro de Springer Nature  en el que demostramos  la evidencia. Mientras que la intervención para restauración por fragmentación de colonias coralinas podria generar riesgos a la sobrevivencia, salud, complejidad e integridad ecosistemica y biodiversidad de los ecosistemas naturales arrecifales. 

Normas interinstitucionales y acceso a los datos

En lugar de armonizar los datos una vez recopilados, las normas interinstitucionales para recopilar los datos subyacentes de las cuentas físicas y monetarias permitirán agregar y desagregar, fusionar y filtrar los datos con facilidad. Estas normas deben abarcar el almacenamiento y la recopilación de datos, de modo que los datos recogidos a lo largo del tiempo sean comparables. Además, la puesta en común de datos entre ministerios y departamentos evitará volver a recopilar datos cuando ya existan.

  • Cooperación interinstitucional
  • Oficinas estadísticas facultadas para establecer normas
  • Seguridad de los datos e infraestructura de apoyo subyacente

La recopilación de datos adecuados para responder a cuestiones políticas concretas puede ser redundante a menos que se pueda acceder a la totalidad de los esfuerzos de recopilación de datos existentes y se puedan desglosar. Es posible que ya existan datos de apoyo a la contabilidad oceánica, pero los recogen tanto los ministerios de medio ambiente como los de comercio y transporte.

Balances de activos

Los balances de activos registran los stocks de activos y sus valores en las cuentas nacionales. Mientras que los flujos de producción económica -bienes y servicios- se han utilizado como indicadores primarios de la "salud" de una economía, estas medidas no tienen en cuenta la depreciación o degradación de la base de activos de la que proceden estos flujos. Los cambios en el balance de activos reflejarían, por ejemplo, la reducción del valor de las poblaciones de peces agotadas.

Un balance de activos es útil para la contabilidad del capital natural y la evaluación de la economía azul requiere evaluaciones periódicas de las reservas de activos que se recopilen y comparen sistemáticamente. Esto significaría evaluaciones periódicas de las reservas pesqueras, los depósitos oceánicos y minerales submarinos y las infraestructuras portuarias, por nombrar algunos. Las cuentas monetarias requieren precios para los activos de capital natural que no son de mercado.

  1. Aunque las cuentas monetarias son las ideales, las cuentas físicas (por ejemplo, kg de biomasa reproductora) pueden ser útiles cuando no existen precios de mercado.
  2. El seguimiento de los cambios en el balance de activos es más importante que un balance de activos exhaustivo recopilado como ejercicio puntual. Estos datos deben recopilarse con regularidad para que sean útiles en el seguimiento de la sostenibilidad de la economía azul.
La co-inversión para alcanzar la sostenibilidad pesquera

Para lograr el éxito en la sostenibilidad de los recursos pesqueros, debe existir una participación activa de diversos actores: comunidades pesqueras, sector de gobierno, academia, organizaciones de la sociedad civil y el mercado, entre los más importantes. En 2019, COBI comenzó a monitorear los costos (monetarios y no monetarios) asociados a la implementación y desarrollo de proyectos de mejora pesquera. A partir de este ejercicio, se documentó que generalmente al inicio de los proyectos, la filantropía realiza la mayor inversión económica a través de OSC, mientras que las comunidades pesqueras la realizan de forma no monetaria (p.ej. poniendo a disposición sus embarcaciones para las actividades), y también otros actores participan (p. ej., instancias de gobierno o academia). El objetivo de la co-inversión comunitaria es que con el tiempo las comunidades pesqueras se organicen y comprometan para continuar solventando los gastos asociados a este tipo de proyectos, y lograr una mayor autonomía financiera. COBI y las comunidades pesqueras desarrollaron una estrategia por escrito con un plazo a cinco años, en donde las comunidades se comprometen a mantener un porcentaje de aportaciones económicas gradual para lograr co-responsabilidad y autonimía del proyecto.

  1. Los actores involucrados conocen los costos del proyecto y a partir de ahí cuentan con una estrategia financiera gradual para la co-inversión.
  2. Los actores involucrados cuentan con procesos transparentes y de responsabilidad para la construcción de confianza, y así sostener los proyectos de mejora pesquera a largo plazo.
  1. El hacer un mapeo de los actores interesados en el co-manejo de la pesquería desde el inicio. Esto permite hacer visibles a todos los que pueden/deben participar en las contribuciones financieras de las prácticas de mejora y el seguimiento del proyecto.
  2. El integrar y capacitar a todos los actores que participan en la cadena de valor sobre la importancia y beneficio de ser co-inversores de las mejoras de la pesquería.
  3. Considerar las aportaciones monetarias y no monetarias (p. ej. capital humano, tiempo invertido, generación de datos/información, infraestructura-espacio para reuniones). Esto permite valorar, reconocer, y hacer visibles las contribuciones y el compromiso a la pesca sostenible desde cada sector.
  4. Lograr la co-inversión no es un proceso sencillo, ya que involucra cuestiones financieras. Por ello, se requiere capacitar a los participantes y hacer que reconozcan su importancia.
Asegurar la base de recursos genéticos de las especies vegetales autóctonas: Una iniciativa comunitaria de conservación de la biodiversidad

El proyecto proporcionó fuentes alternativas de propagación (huertos domésticos para 500 hogares en 5 pueblos) aumentando la diversidad en torno a la comunidad forestal y reduciendo al mismo tiempo la presión sobre el bosque para estas especies. Se guardaron 175 variedades de 35 especies de cultivos en el banco de semillas comunitario. Las actividades de intercambio y multiplicación de semillas influyeron en el aumento del cultivo de nuevas variedades. El banco de semillas produjo y vendió más de 10 variedades diferentes de tomates, ñames y huevos de huerta locales. Los ingresos se utilizaron para crear un Fondo Comunitario de Gestión de la Biodiversidad.

Nuestro proyecto está restaurando la biodiversidad de plantas autóctonas en torno a las comunidades forestales de Nigeria, donde se han agotado con el tiempo debido a la sobreexplotación, además de contribuir a preservar las variedades de plantas tradicionales y las reservas de genes silvestres para los pueblos indígenas. Nuestro proyecto ha proporcionado fuentes alternativas de propagación, aumentando la diversidad en torno a las comunidades forestales y reduciendo al mismo tiempo la presión sobre el bosque para estas especies.

Hemos demostrado que existe un vínculo entre la buena nutrición que aportan estas plantas autóctonas y la salud del medio ambiente y los bosques que rodean a estas comunidades. Independientemente de los efectos de la pandemia de COVID-19 en nuestros sistemas alimentarios, las semillas conservadas en el banco de semillas comunitario han podido garantizar la continuidad del suministro y la distribución de semillas, lo que ha supuesto un gran impulso para la creación de sistemas alimentarios locales resistentes en la comunidad.

Asegurar la base de recursos genéticos de las especies vegetales autóctonas: Una iniciativa comunitaria de conservación de la biodiversidad

Hemos elaborado un manual que puede ayudar a las pequeñas agricultoras a reproducir las soluciones en el suroeste de Nigeria. A nivel nacional, colaboramos con los responsables políticos para incluir las plantas alimenticias autóctonas como componentes clave de los programas de alimentación escolar, así como del programa de microcréditos Anchor borrowers. Nuestros programas de jornadas de puertas abiertas de bancos de semillas proporcionan vías para el intercambio y la exhibición de la diversidad de semillas, así como un modelo para la ampliación de los bancos de semillas locales a un proyecto nacional para la conservación de un mayor número de parientes de cultivos silvestres en Nigeria. Actualmente estamos abogando en la legislatura nacional para que se promulguen leyes sobre la inclusión de plantas alimenticias autóctonas en el programa de política alimentaria de Nigeria. Todas estas iniciativas contribuirán significativamente a la conservación de las especies vegetales autóctonas.

Con un acceso limitado a la tierra, las mujeres siguen siendo custodias de la biodiversidad con conocimientos para reforzar la seguridad alimentaria. El 65% de los miembros de la comunidad participantes eran mujeres. El 53% tenía entre 40 y 65 años y el 47% entre 18 y 39 años. La participación de las mujeres contó con el apoyo de sus maridos. De este modo, más mujeres tomaron decisiones sobre las necesidades alimentarias de sus familias y participaron activamente en la gestión y el reparto de beneficios.

Los hogares crearon pequeñas y medianas empresas para lograr un crecimiento económico constante que redujera la presión sobre el bosque circundante. Como consecuencia de la menor presión sobre el bosque para su subsistencia, han surgido nuevas fuentes de ingresos. Los ecosistemas locales de base han facilitado el crecimiento no sólo dentro de la Comunidad Forestal sino más allá, creando oportunidades de trabajo digno. Lograr la inclusión social fue hacer hincapié en la "propiedad local". La creación de espacios de diálogo que permitieran la participación activa e integradora de la población local garantizó que las prioridades se determinaran localmente y que las preocupaciones locales estuvieran en el centro de todas las actividades.

Mesa de trabajo interinstitucional para la creación del plan de Manejo

Por medio de alianzas con distintas organizaciones y en coordinación con las autoridades se inició la elaboración del plan de manejo. 

En una primera fase se ha trabajado en la creación del documento rector el cual posiblitará realizar el plan de manejo al establecer roles y métodos.

 

Las organizaciones involucradas en el plan de manejo son: 

  • Instituto Municipal de Ecología de Hermosillo
  • Caminantes del Desierto A.C.
  • Profauna A.C.
  • Colaboración Ecológica.
  • Ecogrande A.C.
  • Naturalmente Divertido

 

 

  • Organizaciones de conservación involucradas con experiencia en Áreas Naturales Protegidas. 
  • Apoyo de la comunidad que vive en las inmediaciones. 
  • Disposición gubernamental. 
  • Ya se conocen a los actores relevantes. 

 

  • Es necesario conocer el terreno. 
  • La buena relación y comunicación con la comunidad es indispensable. 
  • Uso de medios electrónicos de comunicación pueden acelerar el proceso. 
Proyecto ciudadano con gestión de fondos

Esta estrategia consistió en aplicar para una convocatoria denominada: “Fondo Para Apoyar Proyectos Sonorenses para el Medio Ambiente” y que permitió implementar un programa de restauración de suelo y cobertura vegetal del Área Natural Protegida Parque Central o Parque Johnson. 

A través de la identificación en sitio de zonas de mayor impacto se gestionó este fondo para la elaboración y colocación de infraestructura hidrológica como gaviones y colocación de cisternas. 

Se contó con el apoyo de un grupo de Ingenieros: Ingeniería HEMEK así como de la participación del Colectivo Sonora Silvestre para la capacitación y asesoría en la instalación de los gaviones y del apoyo de grupos de voluntarios ciudadanos tanto para la elaboración como para las posteriores actividades de mantenimiento de los gaviones. 

 

Para la consecución de esta estrategia se contó con amplio apoyo y donaciones en tiempo y material de diversas organizaciones: 

CEDES - Recursos Económicos

Hemek Ingeniería S.A. de C.V -  Ingeniería y ejecución del proyecto. 

TE Conectividad - Donación cisterna de 5,000lt. 

Ayuntamiento de Hermosillo - Donación de 42m3 de piedra para relleno de gaviones. 

Alejandro Robles Topografía - Trabajos de topografía. 

Los resultados observables en cuanto a facilitar el establecimiento de cobertura vegetal, mitigación de las islas de calor se encuentran en proceso de desarrollo puesto que son resultados observables a un mayor plazo, sin embargo, se observó después de las primeras lluvias, una estabilización del terreno aguas arriba debido a la acción de los gaviones permitiendo reducir la velocidad del agua, lo cual se vio reflejado en la reducción de sedimentos en las calles de la colonia que conectan con la ANP.

Es importante que para la gestión de fondos en la implementación de proyectos o programas se calcule cautelosamente el costo que implica ya que en nuestro caso se elevó por el uso de maquinaria puesto que el suelo arenoso del acceso a la zona no permite  el ingreso de camiones de volteo para descargar la piedra en la proximidad de cada gavión.

 

Mejorar los acuerdos con los actores involucrados puesto que los tiempos de entrega de instituciones gubernamentales no siempre fueron los deseados para poder cumplir con las metas en los tiempos estipulados.