Tus datos al momento: PescaData y la tecnología móvil

En los países en desarrollo como México, existen áreas de oportunidad para que la ciencia ciudadana desempeñe un rol importante en el manejo de los recursos. En las pesquerías en pequeña escala, los lugares de desembarco de los productos suelen estar ampliamente distribuidos y con un número de operadores alto. En estas situaciones, los métodos participativos de recolección de datos digitalizados pueden ser de gran utilidad. Así, desempeñan un papel importante en la obtención de información generada por la pesca y facilitan el proceso de recolección de la información.

Para ello, en el año 2020 COBI creó la plataforma digital PescaData. Una aplicación móvil dónde el sector productivo puede registrar sus datos pesqueros usando bitácoras digitales, incentivando a que las pesquerías cuenten con un registro sistemático de sus capturas y contribuyan al conocimiento de las especies. También, PescaData facilita la conexión con comunidades pesqueras de diferentes localidades geográficas, a través de la venta de productos y compartir soluciones relacionadas a la pesca. Finalmente, PescaData es una aplicación gratuita, donde la información registrada está disponible únicamente para el usuario, promoviendo la soberanía digital.

  1. El fortalecer las capacidades digitales de las pescadoras y pescadores, así como la identificación de especies para facilitar la toma de datos de las capturas.
  2. El crear conciencia en las comunidades sobre la importancia de recopilar datos y la utilidad que estos tienen (p.ej. observar tendencias en las capturas, temporalidad y distribución de las especies).
  3. El fomentar procesos participativos y transparentes en la toma de datos.
  1. Se debe ser claro sobre la funcionalidad y utilidad de la plataforma PescaData, haciendo hincapié en que la información registrada es propiedad de los usuarios y el compartir dicha información solo puede realizarse mediante acuerdos formales entre la parte interesada y el usuario.
  2. Puede haber resistencia por parte del sector pesquero en adoptar herramientas digitales, se requiere conocimiento del contexto, paciencia, seguimiento y empatía para lograr esta meta.
  3. Se requiere personal de apoyo y materiales de difusión para asegurar que el mayor número de personas dentro del sector pesquero utilicen la plataforma digital.
  4. La mejor manera de fomentar el uso y sumar usuarias y usuarios en PescaData, o cualquier otra plataforma digital, es mediante la experiencia de uso de la misma, y que la o él usuario comparta su experiencia con otras personas.
  5. El uso de plataformas digitales como PescaData ayudan a tener una colaboración transparente entre el sector productivo y el sector de gobierno, la academia y organizaciones de la sociedad civil.
NaturaLista: observaciones ciudadanas de la biodiversidad

La ciencia ciudadana ha influido en el manejo de los recursos, contribuyendo a la mejora de las políticas públicas y fortaleciendo la capacidad de las comunidades para abordar los problemas ambientales. También, los esfuerzos de ciencia ciudadana han contribuido a la conservación, al registro de la biodiversidad, y ayudan al empoderamiento de las comunidades, porque rompen las barreras que separan a la ciencia y la sociedad.

La ciencia ciudadana se está impulsando con la tecnología y las plataformas digitales, ayudando a colectar y ordenar la información, y a que esté disponible para todas y todos. La iniciativa NaturaLista, por ejemplo, es un espacio digital para registrar y organizar observaciones de la naturaleza a través de fotografías, conociendo a otros/as entusiastas, y aprendiendo sobre la naturaleza de México y el mundo. A través de esta plataforma, se ha creado conciencia en las comunidades sobre la biodiversidad y se promueve la exploración de los ambientes locales. Así, las pescadoras y los pescadores pueden contribuir al registrar especies y ser parte del cambio, manteniéndose en contacto con investigadores/as y colaborando en diferentes proyectos.

  1. La capacitación de la comunidad en la toma de fotografías, y en el uso, manejo y alcance de la plataforma digital.
  2. Se genera un mayor impacto en las comunidades cuando la información científica contenida en las plataformas es apta para todo público.
  3. Es clave integrar como usuarios a líderes e innovadores de las comunidades costeras, para que sean ejemplos a seguir y más personas se unan a esta iniciativa.
  1. El uso de nuevas plataformas y herramientas digitales en ocasiones puede ser una barrera para algunos miembros de comunidades costeras, por lo que se requiere capacitación y seguimiento constante.
  2. Algunas comunidades tienen servicio de internet limitado. Esto puede provocar desinterés por seguir contribuyendo a la plataforma, ya que se necesita conexión para que las fotografías puedan ser ingresadas a la plataforma.
  3. Una forma de motivar a las comunidades para usar Naturalista es dar retroalimentación y seguimiento de los registros que documentan a través de sus fotografías, compartiéndoles el uso que se les da y los comentarios que realizan otras personas. Incluso, en algunos casos, a través de las fotografías se han identificado nuevas especies y extensiones de rango de distribución para México y a nivel mundial.
  4. Contar con equipo fotográfico apto para su utilización en alta mar es muy importante, ya que saliendo al mar todos los días se pueden documentar cosas increíbles.
Monitoreo comunitario de cambio climático

Las comunidades pesqueras son testigos todos los días de los efectos de los cambios globales. Conscientes de que esto impacta a los recursos pesqueros y degrada los ecosistemas marinos, las comunidades pesqueras en México se han interesado en entender mejor los efectos del cambio climático y otros cambios locales, dándoles la oportunidad de poder tomar mejores decisiones de mitigación, prevención y adaptación.

A través de la ciencia ciudadana y la colaboración con académicos, desde el 2011 se ha implementado un programa de monitoreo comunitario con sensores oceanográficos en 19 comunidades pesqueras de México. Tanto mujeres como hombres se han capacitado, involucrado y responsabilizado en la toma y análisis de datos. Se ha comprobado que la capacitación de equipos mixtos, permite la integración de mujeres en espacios tradicionalmente percibidos como masculinos (como las actividades submarinas), contribuyendo a la igualdad de género.

Al día de hoy, las pescadoras y los pescadores conocen el funcionamiento de los sensores oceanográficos, descargan la información recopilada, interpretan los resultados y los utilizan para tomar decisiones relacionadas al aprovechamiento de los recursos pesqueros, con un enfoque sostenible y buscando soluciones para adaptarse ante el cambio climático.

  1. La participación multisectorial en el monitoreo de cambio climático.
  2. El fortalecer capacidades locales para el monitoreo comunitario de cambio climático.
  3. El intercambio y análisis de la información a nivel local y regional.
  4. El que sea evidente para la comunidad la relevancia de contar con datos oceanográficos y su interpretación para la toma de decisiones locales.
  5. La integración de equipos mixtos, ya que favorece el desempeño e impacta positivamente en la comunidad.
  1. La capacitación y participación comunitaria en el monitoreo del cambio climático brinda información para mejorar la toma de decisiones, mitigar los efectos en las pesquerías, y adaptarse. También, a través del monitoreo se proveen herramientas para participar en foros de discusión ante el gobierno, la academia y las organizaciones de la sociedad civil, y con el mismo sector pesquero.
  2. Así como la participación es clave, también lo es la sistematización y el rigor de la recolecta de la información de la mano con las comunidades pesqueras.
  3. La participación multisectorial permite tomar mejores decisiones en términos pesqueros y de conservación, integrando el conocimiento tradicional y científico.
  4. La información obtenida a partir del monitoreo oceanográfico ha empoderado a las comunidades y les ha brindando una mejor comprensión sobre los impactos del cambio climático. Se han convertido en un ejemplo de alianzas multisectoriales, han participado en congresos a nivel nacional e internacional, y han inspirado a otras comunidades y al sector de gobierno para replicar este esfuerzo.
La agricultura cooperativa como medio de vida sostenible

Es necesario un apoyo institucional para que los beneficiarios puedan promocionar en los mercados locales, regionales y nacionales los productos que fabrican gracias a esta solución. Dado que un solo agricultor no puede satisfacer la demanda cuantitativa del mercado y que los distribuidores buscan cantidades a granel, hay que formar una cooperativa que funcione a nivel local. Esta cooperativa se encarga de recoger los productos, negociar el precio con el distribuidor, supervisar la fabricación y distribuir los beneficios.

Existe una gran demanda de escobas y productos asociados en el mercado local, nacional e internacional, y los distribuidores siempre compran al por mayor. Aplicando métodos de agricultura cooperativa, será más fácil para un solo agricultor suministrar su producto y obtener una tarifa razonable por él. En lugar de dirigirse a agricultores individuales, los distribuidores negocian los precios con el comité de la cooperativa, lo que también garantiza precios más estables y rentables para sus miembros.

  • La dirección del comité de la cooperativa debe confiarse a personas de la comunidad que conozcan bien el mercado.
  • La cooperativa debe ser bipartidista y justa para todos.

Alianzas

Hubo que crear diversas alianzas para garantizar el éxito del programa. Era necesaria la colaboración entre las siguientes partes interesadas:

  • Gobierno local y provincial y autoridades administrativas
  • Grupos sociales como clubes de jóvenes, grupos de mujeres, comités de agricultura
  • Comités de protección de bosques y tierras
  • Empresas locales, regionales y nacionales del sector privado
  • Diversos expertos, investigadores y estudiosos del sector

Dado que esta solución implica actividades a varios niveles, desde la planificación, la aplicación, la conservación, el seguimiento, la comercialización y la promoción, resulta esencial reunir a todas las partes interesadas e interrelacionarlas a través de objetivos comunes y de las responsabilidades que les atribuyen el Estado y la sociedad.

- Las partes interesadas no siempre tienen los mismos intereses y objetivos

- Los conflictos entre las partes interesadas en las alianzas son habituales debido a sus intereses

- Es necesario tener en cuenta los aspectos legales al tratar con la burocracia local.

- Hay que concienciar una y otra vez a todas las partes interesadas sobre el bien común.

Comprender el impacto de las actividades oceánicas en la economía nacional

El principal objetivo de la Cuenta Satélite del Océano (CSO) portuguesa es proporcionar un sistema de información económica sobre el mar. La OSE se consideró la herramienta más adecuada para estimar el tamaño y la importancia de la economía oceánica para la economía portuguesa y para obtener información sobre la estructura de las actividades de producción relacionadas con el océano.

El OSA privilegió el tratamiento simultáneo de la oferta y la demanda. Se obtuvo información, no sólo para la cuenta de producción (producción a precios básicos, consumos intermedios, Valor Añadido Bruto - VAB), sino también para variables económicas relevantes como el consumo de los hogares y de las administraciones públicas, las importaciones y las exportaciones. De este modo, fue posible estimar la contribución del "Océano" al VAB y al empleo nacional. Además, se realizó una estimación del empleo remunerado y no remunerado, no sólo por su relevancia, sino también para permitir evaluar la verosimilitud de los resultados.

Aplicando el Sistema Integrado de Matrices Simétricas Input-Output a los principales resultados, fue posible determinar, además de los efectos directos, el efecto indirecto de las actividades de la Economía de los Océanos sobre la economía nacional.

La compilación de OSA a nivel NUTS I permitió disponer de información para Azores y Madeira (islas), ilustrando las diferencias regionales, es decir, los distintos patrones de producción.

  • Sistemas estadísticos maduros con datos detallados y de calidad.
  • Muy buena articulación entre entidades.
  • Nuevos retos técnicos y de coherencia en el segundo ejercicio, relativo a la desagregación NUTS I.
  • Detallar la información a nivel regional permite mejorar la calidad de los datos y la solidez de los conceptos, sobre todo en lo que respecta al turismo costero. Algunos conceptos definidos para el nivel nacional no son adecuados para el nivel regional.
Lógica de la cadena de valor

El ámbito de la Economía Oceánica, considerado en la Cuenta Satélite del Océano (CSO) portuguesa, agrega las actividades en dos grandes áreas: "actividades establecidas" y "actividades emergentes" que, a su vez, se dividen en grupos. Considera nueve grupos, ocho de los cuales corresponden a actividades establecidas (grupos 1 a 8). El último grupo (grupo 9) incluye nuevos usos y recursos del océano, que congrega actividades emergentes (véase la figura). El criterio adoptado para la clasificación de las actividades económicas como establecidas o emergentes obedeció a la lógica internacional de nivel de madurez de los mercados, es decir, lo que se sigue en la UE, en el estudio "Crecimiento Azul" a efectos de comparaciones internacionales.

En general, adoptamos una lógica de cadena de valor teniendo en cuenta, entre otras cosas, el nivel de desagregación industrial permitido por el Sistema Estadístico Nacional. Dada esta restricción, la opción metodológica fue considerar los Servicios Marítimos y de Equipos Marinos como grupos independientes, incluyendo actividades económicas cruzadas en otros grupos.

  • Sistemas estadísticos maduros con datos detallados y de calidad
  • Amplio debate con varias partes interesadas sobre los conceptos, definiciones y agregaciones de la cuenta
  • Muy buena articulación entre entidades
  • Actividad lenta en el primer ejercicio debido a su carácter pionero (ejercicio piloto)
  • Dificultad para obtener información sobre actividades emergentes
  • Los resultados compensan el esfuerzo: esta organización de los datos permitió ilustrar la heterogeneidad de los distintos grupos (dinámica, productividad, resiliencia, etc.)
Beneficios generados para las comunidades y mejora de los medios de subsistencia

La silvicultura comunitaria en Nepal ha reportado una serie de beneficios, entre ellos un aumento de los ingresos. Ha ayudado a luchar contra la tala ilegal estableciendo normas claras sobre el acceso a la madera y un sólido sistema de vigilancia forestal. Los medios de vida de la comunidad también han mejorado, con un acceso más fácil a la leña y el forraje y una mejor atención sanitaria y acceso a la energía, por ejemplo gracias al dinero del ecoturismo y las subvenciones a las energías renovables.

La silvicultura comunitaria muestra rasgos de sostenibilidad política, financiera y ecológica, incluida la aparición de un sólido marco jurídico y normativo, y de sólidas instituciones y redes de la sociedad civil.

Un reto constante es garantizar una distribución equitativa de los beneficios entre las mujeres y los grupos marginados.

Los beneficios inmediatos que obtienen los hogares rurales en cuanto a medios de subsistencia impulsan una fuerte acción colectiva en la que las comunidades locales gestionan de forma activa y sostenible los recursos forestales. Los bosques comunitarios también se convirtieron en fuente de capital de inversión diversificado y materia prima para nuevos medios de vida orientados al mercado.

Autonomía y confianza de las comunidades

La silvicultura comunitaria orientada a la conservación es esencialmente un proceso participativo que requiere una sólida asistencia técnica tanto en materia de políticas como de aplicación. Ampliar los derechos de propiedad de las comunidades locales sobre los recursos y dotarlas de los conocimientos, la información, los recursos, las tecnologías y las aptitudes necesarias para la gestión forestal y la creación de instituciones son elementos básicos de la silvicultura comunitaria. Las cuestiones de género y equidad se abordan desde el diseño del programa para que los pobres, las mujeres y los marginados reciban beneficios justos del programa.

Derechos legales sobre los recursos, las instituciones, la capacidad, la confianza y el liderazgo,

Evolucionó a partir del nivel comunitario y se basa en los usos tradicionales del bosque por parte de las comunidades. Este enfoque ascendente es uno de los puntos fuertes del modelo nepalí, ya que permite a las comunidades decidir dónde crear un bosque comunitario y cómo gestionarlo.

Guía medioambiental: Carreteras respetuosas con la fauna

Esta guía es la herramienta utilizada para recopilar datos sobre la vida silvestre en las carreteras para identificar el impacto y recomendar medidas para Costa Rica. Se puede implementar en nuevos proyectos de carreteras y en carreteras existentes. Desde 2015, esta guía es utilizada por el Gobierno de Costa Rica para implementar medidas en nuevos proyectos de carreteras. Empezamos a implementarla en carreteras existentes desde 2020.

1. Participación del Gobierno;

2. Financiación de la recogida de datos;

3. Legislación que solicite medidas para reducir el impacto del desarrollo en la vida silvestre;

4. 4. Inclusión en la evaluación de impacto ambiental;

5. 5. Financiación de la aplicación de medidas para prevenir o reducir el impacto de las carreteras;

En muchos países de la región mesoamericana se necesita orientación para reducir el impacto de las carreteras. Por lo que este documento puede ser adaptado a las características locales y a la legislación del país para iniciar la implementación de medidas en carreteras a favor de la vida silvestre;