Conservación atípica: ¡lo importante son los resultados!

En el paisaje de Shilo, los ejercicios de entrenamiento militar han demostrado imitar parte de la historia natural de la zona, recreando un hábitat ahora poco común. Esta actividad controlada está generando resultados positivos para la biodiversidad in situ.

Las perturbaciones de alta intensidad y corta duración creadas por las actividades de entrenamiento militar crean condiciones de hábitat que ya no se encuentran en el paisaje general. Estas perturbaciones incluyen las quemas prescritas y las prácticas de artillería, que mejoran la biodiversidad al impedir la invasión de árboles en zonas de pradera de hierba mixta e imitar regímenes de perturbación históricos como los incendios forestales o la actividad de los bisontes.

Además, por razones de seguridad, el Departamento de Defensa Nacional prohíbe el acceso no autorizado. El cierre al público restringe la actividad en el sitio, eliminando muchas actividades que podrían tener un impacto negativo en la biodiversidad.

El mandato principal de la Base Shilo de las Fuerzas Canadienses es proporcionar un espacio para el entrenamiento militar. Este mandato tiene prioridad en caso de conflicto con los objetivos de conservación, aunque se toman medidas para mitigar los posibles impactos sobre la biodiversidad.

Prácticas de gestión sostenible: El Departamento de Defensa Nacional y las Fuerzas Armadas canadienses conceden gran prioridad a la gestión medioambiental. Estas medidas contribuyen a alcanzar los objetivos medioambientales y energéticos del Departamento.

Más allá de la legislación y las políticas dirigidas específicamente a la conservación de la biodiversidad, existen muchas herramientas de conservación.

Los efectos positivos sobre la biodiversidad de las estrategias de conservación indirectas no siempre son evidentes. Es importante observar un lugar desde una perspectiva amplia, teniendo en cuenta los resultados de biodiversidad en el lugar y si las prácticas de gestión son tales que la conservación se mantendrá a largo plazo.

Visiones desarrolladas por los investigadores y espacio para la reflexividad

Este bloque tiene dos fases. En la Fase 1 de la solución, los investigadores que participan en el proyecto identifican visiones de futuros deseados para este paisaje a partir de los datos obtenidos en los dos bloques anteriores. Las visiones iniciales desarrolladas para nuestra zona de estudio pueden consultarse en este Deliverable (véase el enlace más abajo). Estas visiones nunca son definitivas, sino que se mejoran y desarrollan cuando se dispone de nueva información. Proporcionan una visión general, por así decirlo, a los responsables de la toma de decisiones a distintos niveles y a las propias partes interesadas sobre los distintos intereses en el paisaje y cómo colisionan o se alinean entre sí.

La segunda fase de este bloque de construcción se centra en la reflexividad, tanto entre los miembros del equipo de investigadores que han desarrollado estas visiones como, idealmente, entre algunas partes interesadas. Para los primeros, esta reflexividad es necesaria para identificar y ser conscientes de todos los posibles sesgos y prejuicios que han introducido en las visiones al analizar los datos y desarrollarlas. Por ejemplo, a menudo, si un investigador ha trabajado en la zona durante mucho tiempo, puede basarse en conocimientos obtenidos fuera de esta recopilación de datos, lo cual debe reconocerse. Por otra parte, la reflexividad entre las partes interesadas es necesaria para 1) validar las visiones desarrolladas, 2) fomentar un proceso de deliberación durante el cual puedan surgir visiones nuevas o modificadas que representen ideas compartidas o conjuntas.

El desarrollo de visiones para el paisaje es un proceso iterativo que nunca se completa del todo, cualquier cambio en el paisaje o la llegada de nueva información puede establecer otro círculo de reevaluación y desarrollo de visiones. Los cambios constantes que se producen en el paisaje, las políticas y las partes interesadas constituyen una herramienta adecuada para hacer balance de vez en cuando con el fin de orientar mejor la toma de decisiones. Esta solución presenta una serie de enfoques que pueden utilizarse para desarrollar visiones a partir de datos que a menudo se recopilan de cualquier manera.

N/A

Encuestas cartográficas participativas en línea

Este bloque pretende complementar al anterior en la recopilación de datos que luego se utilizan para cotejar las visiones existentes sobre el paisaje y las AP que lo componen. 2020 ha demostrado que la interacción en persona no siempre es posible y que, por lo tanto, es necesario emplear otros medios, como la Internet, para alcanzar los mismos objetivos. En el caso de nuestro estudio, estaba claro que para llegar a un público amplio y abarcar un grupo lo más diverso posible, también necesitábamos emplear encuestas en línea. Hemos creado una con elementos de cartografía, utilizando una plataforma especialmente diseñada para este tipo de tareas, Maptionnaire. Esta encuesta ha hecho un seguimiento de varios aspectos ya tratados en las entrevistas (véase el bloque de construcción 1), como los distintos valores que la gente ve en el paisaje. Esto se hizo para crear una línea de base y ver si las muestras de las encuestas en línea y en persona son similares en su valoración del paisaje. Además, la encuesta en línea abarcó aspectos como la percepción de la calidad de vida en la zona (por ejemplo, niveles de contaminación acústica, disponibilidad y calidad de los espacios naturales) y pidió a los participantes que señalaran en el mapa las zonas en las que se habían producido cambios en el paisaje en los últimos 20 años, tanto los que consideraban positivos como los negativos.

El uso de encuestas en línea permite llegar a un público diferente; en nuestro caso se trataba de residentes locales, a los que quizá no hubiéramos conocido en las zonas naturales o los mercados municipales al realizar las entrevistas en persona. La inclusión de elementos cartográficos permite a los participantes indicar qué elementos valoran y dónde están situados.

La posibilidad de rellenar la encuesta cómodamente desde casa y en su propio tiempo es una clara ventaja de este método. Existen riesgos asociados a las encuestas en línea, como una muestra sesgada (que suele incluir una mayor proporción de jóvenes). Los modos de distribución de este tipo de encuestas suponen un reto. Responder simplemente en las redes sociales, aunque también se dirija a una zona específica, puede no siempre dar como resultado el tamaño de muestra representativo necesario. A menudo es necesario complementarlo con otros modos, por ejemplo, enviando invitaciones por correo a los residentes locales. El acceso a estos datos (sobre residentes y direcciones) puede no ser siempre posible (dependiendo de las políticas nacionales y regionales). Sin embargo, en combinación con otros métodos, creemos que aporta importantes adiciones a los datos, que de otro modo podrían haberse pasado por alto.

Entrevistas en persona sobre cartografía participativa con elementos basados en el arte

Este elemento básico tiene por objeto recopilar los datos necesarios de un grupo diverso de agentes locales (partes interesadas, residentes y otros) que permitan identificar sus visiones del paisaje y de las áreas protegidas que hay en él. Para ello empleamos entrevistas en persona con elementos de cartografía participativa y visuales basados en el arte. Para guiar las entrevistas, utilizamos un método denominado STREAMLINE, una serie de lienzos plastificados en A3 en los que los entrevistados respondían a preguntas. Las preguntas y el lienzo se organizaron en torno a una narración, lo que resultó más intuitivo y atractivo para los entrevistados. Empezaron estableciendo su relación con la zona, qué partes de ella conocían, y luego pasaron a formular preguntas sobre la importancia de las distintas funciones del paisaje y cómo y dónde querían los encuestados que se desarrollara este paisaje.

Enfoques como STREAMLINE, que obtienen datos utilizando un formato más interactivo, pueden tranquilizar a los encuestados, permitirles imaginar la situación en lugar de responder a una serie de preguntas y, en general, tener una experiencia más participativa y satisfactoria. La inclusión de elementos cartográficos sirve a dos propósitos: no sólo garantiza que los encuestados tengan en cuenta un lugar concreto al responder a las preguntas, sino que también les permite recordar elementos que de otro modo podrían no haber mencionado.

Estos métodos interactivos son adecuados para obtener datos sobre lo que los interesados valoran en el paisaje y dónde se encuentran esos valores. También son atractivos para un público amplio y pueden utilizarse tanto con profanos como con expertos, personas de diferentes grupos de edad. Crean un ambiente más relajado y menos científico, sin dejar por ello de captar la información necesaria. Sin embargo, para que funcione, hay que tener en cuenta varios puntos. El más importante es que los lienzos deben ensayarse varias veces para asegurarse de que el argumento es claro y fácil de seguir.

Un océano sano

Los hábitats marinos sustentan una biodiversidad y unas poblaciones de peces fundamentales para la subsistencia de las comunidades costeras de Honduras y del mundo. Unos océanos sanos y una pesca bien gestionada garantizan beneficios continuos para quienes dependen de ellos en los buenos y en los malos tiempos.

Estas crisis trajeron consigo un mayor reconocimiento de que unas poblaciones de peces bien gestionadas y unos ecosistemas prósperos pueden ser una forma eficaz de asegurar la alimentación y los ingresos de las comunidades y evitar nuevas migraciones, un fenómeno que se agrava en Centroamérica. Esta comprensión del océano como red de seguridad se ha fomentado entre los pescadores y ha dado lugar a un mayor reconocimiento por parte del gobierno y a un mayor apoyo a la declaración de nuevas áreas protegidas. El aumento de la demanda de protección permite emprender acciones que garanticen la salud de los océanos y la prosperidad de las comunidades costeras.

La protección eficaz de los océanos y la gestión de la pesca son empresas complejas que requieren diversas intervenciones y estrategias. Sin embargo, la acción comunitaria debe ser siempre un componente esencial. Contar con las comunidades como guardianas de sus recursos marinos, pescando de forma responsable y participando en la gestión y la vigilancia, es esencial para una conservación y gestión eficaces.

Acceso al ahorro y al crédito asequible a través de los Clubes de Ahorro

Los clubes de ahorro proporcionan redes de seguridad económica contra las crisis y los choques, sirviendo como mecanismos para que las familias ahorren y pidan préstamos en ausencia de servicios financieros formales. Durante el COVID-19 y después de los huracanes, los clubes de ahorro proporcionaron una red de seguridad inmediata a muchas familias.

Los clubes de ahorro tienen más éxito en comunidades o sectores donde la informalidad y la dependencia del dinero en efectivo y los préstamos abusivos son elevadas, es decir, donde los servicios financieros son inexistentes o de difícil acceso.

El acceso al ahorro y al crédito sirve como red de seguridad no sólo en situaciones extremas como pandemias o catástrofes, sino también en malas temporadas de pesca, cuando las capturas y los ingresos son bajos. Además, los clubes de ahorro no sólo proporcionan redes de seguridad, sino que también pueden servir como mecanismos para invertir. Muchos clubes de ahorro de Honduras han empezado a invertir sus ahorros en activos productivos o iniciativas empresariales, haciendo que sus fondos crezcan más rápidamente.

Cohesión social

El planteamiento comunitario general de Fish Forever y sus elementos concretos, como los clubes de ahorro, han reforzado los lazos entre los miembros de la comunidad y han creado capital social en las comunidades pesqueras. La mayor cohesión social y el aumento del capital social -a través del ahorro compartido y la participación conjunta en la gestión de los recursos naturales- resultaron esenciales en tiempos de crisis y dieron lugar a que las familias y las comunidades se ayudaran mutuamente con alimentos y otros artículos de primera necesidad.

Es esencial un enfoque comunitario que sitúe a las personas en el centro de la solución. Los clubes de ahorro (CA) fomentan la cohesión de la comunidad, aumentan la confianza y mejoran la comunicación y la coordinación. Los miembros se reúnen para ahorrar semanalmente, convirtiéndolo en un proceso compartido y transparente. Además de un fondo de ahorro, los CA también incluyen un fondo social que puede utilizarse para emergencias o proyectos comunitarios, sirviendo como capital compartido en tiempos de necesidad.

Promover la cohesión social lleva tiempo y requiere un compromiso continuo con las comunidades locales para ganarse su confianza y mejorar las comunicaciones. Los clubes de ahorro pueden ayudar a acelerar este proceso. Es fundamental seguir la metodología de los clubes de ahorro, pero ofreciendo a los grupos cierta flexibilidad para que la hagan suya. Que los clubes establezcan sus propias reglas también es esencial para generar confianza.

Fomentar las relaciones entre disciplinas y en toda la comunidad

Los proyectos de Economía Azul de la Universidad de Wollongong (UOW) reconocieron que la construcción de un enfoque basado en la comunidad requiere una inversión en relaciones. Esto significa que dedicamos considerables recursos a crear redes, fomentar las relaciones y darles tiempo para madurar y evolucionar. Esto ocurrió internamente, a medida que íbamos conociendo las distintas áreas disciplinarias que los diferentes miembros del equipo representaban dentro del proyecto. También supuso establecer colaboraciones con socios externos a lo largo del tiempo. La demostración más significativa de ello fue el creciente papel de los socios aborígenes en la investigación. Los socios y coinvestigadores aborígenes participaron en las primeras fases del proyecto y, con el tiempo, esta relación creció y evolucionó hasta el punto de que hoy nuestros socios, el Illawarra Local Aboriginal Land Council, son colíderes del proyecto y están desarrollando futuras colaboraciones con la UOW.

  • Tiempo
  • Compromiso regular
  • Escucha activa
  • Mente abierta

Invertir tiempo y energía en establecer relaciones es difícil de incorporar a las prácticas académicas e institucionales tradicionales. Es importante que la relación se base en los principios de reciprocidad, para que todos los socios se beneficien del intercambio de conocimientos e información.

Balance de la economía azul existente

Antes de embarcarnos en la construcción de una economía azul basada en la comunidad, nos pareció importante entender de dónde venimos y dónde estamos ahora. Examinamos el papel histórico de las empresas marítimas en la costa sur de Nueva Gales del Sur y las relaciones económicas, sociales y culturales de las comunidades de la costa sur con el océano. El resultado fue un "mapa de la historia" de Blue Futures que detalla las diversas formas en que las empresas, los grupos comunitarios y los individuos se relacionan con el océano en nuestra región.

Al "hacer balance" del potencial de la economía azul de una región, el diseño del mapa garantizó que no se diera prioridad a ningún aspecto social, medioambiental o económico sobre otro. En su lugar, el espacio se convirtió en el principio organizador, permitiendo a los usuarios desplazarse por el mapa para conocer lo que era importante para la economía azul de su entorno. En la práctica, esto significaba que las estadísticas de empleo, las obras de arte costeras históricas y los ejemplos de gobernanza oceánica aparecían junto a las nuevas empresas de tecnología oceánica limpia y las industrias marinas establecidas. El mapa hace que estos datos dialoguen entre sí en la mente del espectador, simplemente por su proximidad espacial. Se trata de un primer paso importante para dar mayor relevancia a los datos culturales y sociales en el desarrollo de soluciones de economía azul, que a menudo se pasan por alto en favor de estadísticas cuantificables.

Este elemento fundamental fue posible gracias a un equipo multidisciplinar comprometido a trabajar más allá de los compartimentos disciplinarios tradicionales. Los artistas colaboraron con geógrafos, economistas y científicos medioambientales para reunir una amplia variedad de materiales visuales y textuales que se incluyeron en el mapa.

Subestimamos la duración del proceso. Se necesitó mucho tiempo para reunir los recursos digitales, los derechos de uso de las imágenes (tanto de empresas como de artistas y museos/archivos) y para probar diferentes estilos de storymaps que se adaptaran mejor a la escala del proyecto y a la variedad de fuentes.

La recopilación de diversas fuentes de datos en un mapa accesible al público y fácil de navegar permitió que este elemento constituyente llegara a un público más amplio, tanto a escala local como mundial, que un informe escrito tradicional o un comunicado de prensa textual. El mapa educó a diversos públicos sobre los conceptos de "economía azul" y "futuro azul", que muchos considerarían ideas amorfas o de nicho, alejadas de su vida cotidiana.

Laboratorio de Comunicación DIDA
Establecimiento de un modelo compartido de gobernanza entre la Universidad y el Ayuntamiento
Creación de un equipo multidisciplinar
Participación de nuevos profesionales e investigadores del patrimonio
Investigación sobre el patrimonio orientada a la práctica