Creación de un grupo de trabajo nacional sobre GRF con las partes interesadas gubernamentales y sectoriales

Partiendo de la base de que los ministerios gubernamentales están dispuestos y son capaces de trabajar juntos para desarrollar soluciones que aborden los impactos de la MAPE en el medio ambiente en general, en las áreas protegidas y en las partes interesadas afectadas por dicha actividad minera, es necesario establecer un grupo de trabajo nacional (que incluya a dichos ministerios, agencias y partes interesadas representativas relevantes). Esto ayudará a dirigir el proceso de compromiso del proyecto con el gobierno local, los mineros artesanales y otras partes interesadas a nivel local para preparar el escenario para la Demostración de Rehabilitación Frugal (FRD). Un paso clave en este proceso es seleccionar lugares para la FRD que puedan servir para el desarrollo y la aplicación de la metodología dentro del contexto ecológico, económico y social. El propósito de establecer este grupo de trabajo FRM es asegurar un enfoque participativo y consultivo para el desarrollo de la metodología, y permitir un proceso de selección de sitios de demostración que asegure un enfoque informado y estratégico basado en criterios acordados. Los lugares seleccionados para la demostración de la metodología deben ser típicos, representativos y estar asociados con la capacidad formalizada de la MAPE para llevar a cabo la rehabilitación.

Los factores facilitadores clave fueron el enfoque colaborativo para desarrollar el MRF y los recursos adecuados para llevar a cabo el enfoque participativo tanto en las reuniones como sobre el terreno. El grupo de trabajo participó en un programa coordinado de viajes para seleccionar, evaluar, supervisar y revisar los avances y enfoques de rehabilitación en los emplazamientos.

La participación e implicación del grupo de trabajo en la elaboración del MRF fue decisiva para su aprobación y adopción. Los ministerios clave y las agencias asociadas desempeñaron un papel en la selección de los emplazamientos FRD, visitándolos a lo largo del proceso de rehabilitación y debatiendo el desarrollo de una metodología basada en la investigación-acción en una serie de emplazamientos representativos. También fue importante contar con la participación de los mineros artesanales formalizados, que estaban dispuestos a participar en el trabajo y ayudar a desarrollar un mecanismo para promover las mejores prácticas y su asociación con dichas prácticas.

Alineación ministerial y sectorial: un enfoque basado en la asociación para desarrollar una metodología de rehabilitación frugal

Es importante reconocer e identificar los conflictos entre los ministerios y las partes interesadas del sector. Es importante que en las primeras fases de una iniciativa se reconozcan estos problemas y se establezca y trabaje a través de una plataforma consultiva para defender una metodología que sea valiosa para todas las partes interesadas, que incluya a los mineros artesanales y a las partes interesadas afectadas por dicha minería, así como a los ministerios. Sólo a través de esta colaboración podrá desarrollarse una metodología que aborde las preocupaciones medioambientales, satisfaga las necesidades de los mineros artesanales en cuanto a incentivos basados en el rendimiento y el acceso a la tierra, y pueda ser valorada por el gobierno a la hora de formalizar permisos basados en condiciones para la minería. Es en este contexto y en esta plataforma de compromiso donde el MRF puede demostrar su valor para todas las partes interesadas y ofrecer resultados tanto a nivel local como nacional.

  • Reconocimiento gubernamental de la variedad de problemas del sector
  • Alineación de los gobiernos con las mejores prácticas medioambientales y la aplicación efectiva de las mismas.
  • Voluntad del gobierno de participar en asociaciones más amplias para evaluar los problemas relacionados con la MAPE informal y buscar soluciones e incentivos para mejorar las prácticas medioambientales.
  • Voluntad nacional y de las partes interesadas de condicionar la formalización de la MAPE a los resultados medioambientales.
  • El sector de la MAPE está dispuesto a aplicar la gestión forestal sostenible
  • Las partes interesadas están dispuestas a aprobar la concesión de licencias para la MAPE en función de la mejora de las prácticas medioambientales.

Es fundamental que la iniciativa cuente con el apoyo del gobierno nacional, como puerta de entrada a la colaboración con el gobierno local y otras partes interesadas locales afectadas por la minería artesanal. Asimismo, es importante que los principales ministerios que puedan tener puntos de vista contrapuestos (por ejemplo, minería y medio ambiente) aprecien y apoyen la capacidad de las iniciativas para desarrollar soluciones y enfoques que puedan aportar beneficios de interés para todas las partes (ministerios).

Compartir la experiencia adquirida para reproducirla

El proceso de creación de la primera AMP de Pakistán ha permitido extraer una serie de valiosas enseñanzas, sobre todo en cuanto a la forma en que las partes interesadas de diversos sectores (gobiernos federal y provinciales, sociedad civil y mundo académico) pueden trabajar colectivamente para impulsar políticas de conservación del medio ambiente. Pakistán también tiene un extenso litoral, y este proceso puede repetirse ahora en otros lugares ricos en biodiversidad. Ya se han identificado otras posibles zonas de AMP, como la isla de Churna, Miani Hor y la bahía de Gwatar. A través de las reuniones periódicas del OCN del MFF y otros encuentros regionales, Pakistán sigue compartiendo su experiencia en la creación de la AMP de la isla de Astola y su visión de establecer otras zonas.

Gran interés de los responsables políticos, los miembros de la UICN y la sociedad civil por reproducir el proceso de creación de la AMP de la isla de Astola en otras zonas costeras de Pakistán.

El OCN del MFF es una valiosa plataforma de "gobernanza blanda". Aunque no es un órgano oficial, su composición única proporciona un foro de defensa e influencia política con aportaciones de una sección transversal de partes interesadas en la gestión de los recursos costeros. El compromiso continuado del OCN será vital para apoyar el desarrollo de un plan de gestión para la isla de Astola y para lograr una gestión sostenible de los recursos costeros en Pakistán.

Proceso multilateral

Para apoyar el proceso de creación del AMP de la isla de Astola, el MFF de Pakistán recurrió a los miembros de su Órgano Nacional de Coordinación (ONC) para llevar a cabo las evaluaciones de viabilidad necesarias, realizar consultas y concienciar sobre la importancia de la zona. Entre los miembros del ONC figuran varios organismos gubernamentales con intereses en los recursos marinos y costeros, el sector privado y organizaciones de la sociedad civil. Esta plataforma única de "gobernanza blanda" facilitó los diálogos intersectoriales y la promoción que permitieron la declaración del AMP más rápidamente de lo que habría sido posible de otro modo.

  • El Órgano Nacional de Coordinación del MFP, una plataforma única de "gobernanza blanda" con múltiples partes interesadas, brindó la oportunidad de implicar a socios de los sectores pertinentes en los procesos de toma de decisiones.
  • Participación de agentes no tradicionales, como el Ministerio de Defensa y la Marina de Pakistán, que desempeñan un papel activo a la hora de influir en las decisiones de política costera.
  • Promoción cara a cara con los responsables de la toma de decisiones y participación de los medios de comunicación.

Varios intentos anteriores de establecer AMP en Pakistán no habían tenido éxito debido a la falta de un enfoque sistemático y de participación de todas las partes interesadas. En este caso, el OCN del MFF demostró ser un activo inestimable, ya que proporcionó una plataforma inclusiva que el OCN pudo utilizar con todas las partes interesadas clave, incluidos el Ministerio de Defensa y la Marina, para desarrollar un consenso más amplio entre todos los implicados para el establecimiento de AMP en Pakistán.

Colaboración con empresas forestales

Las tierras donde el riesgo de catástrofe es más crítico suelen estar situadas aguas abajo y no pertenecen a la empresa forestal. Las zonas en las que se originan las crecidas repentinas y los flujos de detritos son las cuencas altas situadas aguas arriba. Muchas de estas zonas están gestionadas por la empresa forestal. Por lo tanto, su participación es crucial.

La empresa forestal pretende mejorar la gestión de las cuencas altas mediante la regulación del pastoreo, la prevención de la deforestación y las actividades de reforestación.

Además, en el caso de la solución, la empresa forestal ofreció tierras en arrendamiento a los miembros de la comunidad interesados, que rehabilitarían las tierras, plantarían árboles y cultivarían forraje para su ganado, evitando al mismo tiempo el pastoreo excesivo y la destrucción de la vegetación.

El factor facilitador clave es la colaboración entre la empresa forestal y los usuarios locales de la tierra, incluidos los acuerdos de arrendamiento, que aportan claros beneficios a los usuarios.

La empresa forestal de Shahriston tiene una larga experiencia en la propagación de enebros autóctonos y en la rehabilitación con éxito de bosques de enebros utilizando estas plántulas. Con la ayuda de la GIZ, se valló el vivero forestal para evitar daños causados por el ganado en libertad y aumentar la producción de plántulas de árboles autóctonos.

La colaboración requiere mecanismos claros y la consideración de los intereses de las distintas partes interesadas. Los usuarios de la tierra sólo están dispuestos a asumir la responsabilidad sobre las tierras forestales en caso de acuerdos claros que garanticen beneficios a largo plazo.

La empresa forestal experimenta en algunos casos un conflicto de intereses difícil de abordar. Gran parte de sus ingresos proceden de los permisos de pastoreo expedidos a los ganaderos que pastan su ganado en tierras forestales. Además, existe una presión social informal sobre la empresa forestal para que permita el acceso a un número cada vez mayor de cabezas de ganado. Esto entra en conflicto con la función de la empresa forestal de proteger los pastizales, bosques y selvas y sus servicios ecosistémicos. Mientras estos servicios ecosistémicos no estén suficientemente protegidos, se producirá una degradación de la tierra que aumentará el riesgo de catástrofes. Este problema es especialmente difícil de abordar en un contexto transfronterizo en el que la cuenca alta y los pueblos afectados se encuentran en jurisdicciones diferentes.

Paquetes de entrada

Los agricultores, además de recibir el asesoramiento técnico del servicio de extensión agraria, tienen la oportunidad de adquirir directamente los paquetes adecuados de semillas, fertilizantes, pesticidas y otros productos agroquímicos. Como estas compras son necesarias al principio de la temporada de crecimiento, cuando los medios financieros son escasos, se proporcionan en parte (50% de sus costes) en forma de préstamo en condiciones asequibles (tipo de interés inferior a los tipos normales de mercado).

Los factores favorables son:

- Los paquetes de semillas y productos agroquímicos se adaptan a las condiciones de crecimiento locales y todos los componentes son complementarios;

- Los insumos se hacen asequibles en el momento en que se necesitan, pero normalmente los agricultores no pueden permitírselos;

- Los préstamos pueden devolverse cuando los agricultores obtienen ingresos de la cosecha.

La combinación de la extensión agraria, que proporciona asesoramiento lateral específico con paquetes de insumos agrícolas a medida, y el mecanismo financiero (parte de préstamo en condiciones asequibles) son fundamentales para la adopción de tecnologías y prácticas agrícolas nuevas y adaptadas. Si faltaran uno o dos de estos elementos, el índice de adopción y aplicación con éxito descendería enormemente. Sin asesoramiento técnico específico, los agricultores no tienen la concienciación ni la capacidad para adquirir combinaciones adecuadas de insumos complementarios. El asesoramiento sin la posibilidad de adquirir directamente los insumos supone una barrera excesiva, ya que los agricultores tienen que buscar proveedores por su cuenta, con los consiguientes costes de oportunidad, y a veces compran combinaciones que no son óptimas o insumos de calidad y cantidad insuficientes. Y sólo la disponibilidad de un préstamo oportuno y asequible permite a los agricultores comprar toda la cantidad de insumos y aplicar las tecnologías adaptadas.

Consulta sobre prácticas e insumos agrícolas

El servicio agrícola proporciona asesoramiento específico a las explotaciones sobre la elección del cultivo y la mejor combinación de semillas (variedades), fertilizantes, pesticidas, tecnología de cultivo y riego. El objetivo de este servicio es proporcionar a los agricultores los mejores conocimientos disponibles para orientar sus decisiones y prácticas.

A veces puede ocurrir que el agrónomo aconseje a los agricultores que apliquen un insumo necesario en un momento determinado, pero los agricultores no sigan este consejo, ya que en ese momento o bien no tienen los medios financieros para comprar los insumos recomendados o bien carecen de acceso a ellos. Así, la prestación de asesoramiento no sería eficaz.

El servicio local de extensión agraria combina una larga experiencia en la región específica con conocimientos sobre las mejores prácticas disponibles a escala internacional. Además, el servicio de extensión colabora estrechamente con los departamentos agrícolas de los respectivos distritos y goza de la confianza de los agricultores. La colaboración con el proyecto de la GIZ permitió integrar nuevas tecnologías de vanguardia.

La extensión agraria debe adaptarse a las condiciones específicas de los agricultores locales y todo el asesoramiento debe tener en cuenta sus necesidades y oportunidades, al tiempo que proporciona nuevos conocimientos y sugerencias directamente aplicables.

Recogida de datos sobre agirnutrición y conocimientos, actitudes y prácticas

Disponer de datos fiables y recientes sobre la comunidad objeto de estudio es un factor clave para el éxito de una intervención.

Los datos proporcionan un conocimiento previo de la comunidad y posibles áreas de colaboración con otros proyectos existentes, si los hubiera.

En nuestro proyecto de Vihiga, los resultados de la encuesta de referencia nos informaron de la situación actual (carencias nutricionales existentes). Los resultados también se compartieron con las comunidades, que basaron sus deliberaciones en ellos y propusieron posibles formas de abordar los problemas detectados.

Para la ampliación del proyecto en Turkana y Etiopía, utilizaremos los datos sobre agrinutrición recopilados anteriormente en ambas zonas.

La recogida de datos a mitad y al final del proyecto ayudará a determinar la eficacia de la intervención.

  • Selección de una muestra representativa
  • Precisión en la recogida, introducción y análisis de datos
  • Difusión simplificada de los resultados de la investigación para permitir su comprensión por parte de la comunidad y, por tanto, la intervención pertinente.
  • Es importante realizar un estudio de diagnóstico antes de cualquier plan de intervención para determinar las deficiencias existentes.
  • El uso de métodos mixtos en la recopilación de datos ayudó a verificarlos.
  • Es importante invertir en todo el proceso de investigación: recopilación, limpieza y análisis de datos para obtener resultados representativos precisos.
Diseño y aplicación de procesos participativos

El punto de partida fue el acuerdo sobre los pasos metodológicos (véase BB 1) para el proyecto piloto, incluida la participación de las principales partes interesadas y las necesidades y medidas de desarrollo de capacidades. La próxima revisión del plan de gestión fue un punto de partida ideal para la integración de la AbE y el plan de trabajo el instrumento clave. En él se define que la AbE debe tratarse en reuniones temáticas con distintos grupos de interesados y en un taller, en un capítulo específico del plan de gestión y como parte de un Programa de Acción AbE. La formación del equipo central fue seguida de la recopilación de datos e información relacionados con el clima que alimentaron las sesiones con las comunidades y un taller.

  • Acuerdos y apoyo del personal responsable de la aprobación de los planes de gestión.
  • Plan de trabajo claramente definido y ampliamente aceptado.
  • El proceso de adaptación debe tener en cuenta las características del ecosistema y las condiciones sociales y económicas dentro y fuera de los límites de las áreas protegidas. Por lo tanto, es necesario un proceso continuo y participativo que tenga en cuenta las prioridades de conservación, los riesgos climáticos y de otro tipo, así como las necesidades e intereses de las partes interesadas.

  • Cuanto más participativo sea el proceso, más probabilidades habrá de que el enfoque AbE se integre en el plan de gestión del área protegida.
  • Es necesario identificar e implicar a todos los departamentos y niveles jerárquicos de las organizaciones responsables del área protegida para garantizar la integración de la AbE. En nuestro caso, la revisión final por parte de los superiores supuso retrasos y observaciones, ya que algunos de ellos no habían participado previamente.
  • Es importante implicar a profesionales con experiencia en AbE y planificación de la gestión de áreas protegidas. En primer lugar, el proyecto tuvo que cualificar a los profesionales y demás partes interesadas implicadas en el proceso para tener éxito con la integración del enfoque AbE en el plan de gestión.
Anclaje institucional y ampliación

A través de la elaboración de un Programa de Acción AbE, el enfoque AbE se ancló institucionalmente en el área protegida "Cananéia-Iguape-Peruíbe". Además, el enfoque metodológico se aplicará en otras once áreas protegidas de cuatro estados federales del país a través de asociaciones estratégicas con el Ministerio de Medio Ambiente de Brasil (MMA), la Agencia Brasileña de Medio Ambiente (ICMBio) y otros. La aspiración es que, en el futuro, todos los planes de gestión de áreas protegidas consideren la AbE como respuesta estratégica al cambio climático.

  • Acuerdos con el personal responsable de la elaboración y aprobación de los planes de gestión a nivel central de la autoridad del área protegida y apoyo por parte de éste.
  • Las asociaciones con otros proyectos y financiadores son un catalizador importante y un punto de activación para la reproducción y la ampliación.
  • Desarrollar enfoques metodológicos listos para usar y abogar por su difusión e integración requiere tiempo, así como recursos financieros y personales.
  • Es necesario equilibrar las cuestiones generalizables y las específicas de cada contexto.