Marco y metodologías de evaluación de TEEBAgriFood

El Marco de Evaluación de TEEBAgriFood responde a la pregunta: ¿Qué debemos evaluar de los sistemas alimentarios? Y las metodologías de TEEBAgriFood responden a la pregunta: ¿Cómo debemos realizar estas evaluaciones? TEEBAgriFood ilustra cinco familias de aplicaciones para comparar: (a) diferentes escenarios políticos; (b) diferentes tipologías agrícolas; (c) diferentes productos alimentarios y bebidas; (d) diferentes dietas/platos alimentarios; y (e) cuentas nacionales o sectoriales ajustadas frente a cuentas convencionales.

TEEBAgriFood ofrece diez ejemplos que muestran cómo aplicar este marco y las metodologías a diversos tipos de evaluaciones. Uno de ellos es, por ejemplo, un estudio realizado en Nueva Zelanda sobre 15 campos convencionales y 14 ecológicos en el que se valoraron 12 servicios ecosistémicos y se descubrió que tanto los cultivos como otros servicios ecosistémicos eran superiores en los campos ecológicos.

El marco de evaluación de TEEBAgriFood proporciona una estructura y una visión general de lo que debe incluirse en el análisis. Sin embargo, los métodos de valoración dependen de los valores que deban evaluarse, de la disponibilidad de datos y de la finalidad del análisis. Lo ideal sería poder decir con cierta seguridad cuáles son las externalidades asociadas a cada euro o dólar gastado en un determinado tipo de alimento, producido, distribuido y eliminado de una manera determinada. La aplicación del marco requiere un enfoque interdisciplinar, en el que todas las partes interesadas, incluidos los responsables políticos, las empresas y los ciudadanos, comprendan e identifiquen las preguntas a las que debe responder un ejercicio de valoración. Por lo tanto, la participación de las partes interesadas de todos los sectores es fundamental para la aplicación eficaz de TEEBAgriFood en contextos y ámbitos políticos específicos.

Potencial como modelo transferible

AGRUPAR bien podría servir de modelo para otras ciudades y constituir la base de una política nacional de producción local.

CONQUITO ha favorecido las giras de observación y los intercambios de experiencias, así como la transferencia de metodologías, incluso entre ministerios y ONG, por ejemplo el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuicultura y Pesca y el Cuerpo de Paz.

Desde 2015, AGRUPAR contribuyó tanto al Proyecto de Sistemas Alimentarios de la Región Ciudad de la FAO como a la Fundación RUAF, que evaluó el sistema alimentario de Quito. Como resultado, el personal de AGRUPAR decidió trabajar por una política alimentaria para la ciudad en un sentido más sistémico, dentro de la cual la agricultura urbana es una actividad estratégica.

  • Compromiso del Ayuntamiento de continuar e invertir en el programa a largo plazo.
  • Un gran equipo
  • El compromiso de CONQUITO

A lo largo de sus 16 años de existencia, AGRUPAR ha logrado resultados impresionantes. Estos resultados contribuyeron a convertirla en un ejemplo internacionalmente conocido de agricultura participativa urbana ejemplar y sirven ahora de referencia para todos los demás que siguen su camino.

Fomento del consumo de alimentos, las dietas sanas y la nutrición mediante bioferias y educación

A través de las bioferias y otras actividades, AGRUPAR promueve dietas sanas y la sostenibilidad. El Programa creó 17 bioferias en las que se ofrecen 105 tipos de alimentos. A través de ellas se comercializa el 25% de los productos, por unos 350.000 USD al año.

  • Desde 2007, se han organizado un total de 6.663 bioferias.
  • Todos los productos son ecológicos.

Cerca de 170.000 consumidores han asistido a las bioferias y han sido sensibilizados sobre dietas sanas y nutrición. Las encuestas han detectado un aumento de la diversidad dietética entre los productores y sus familias.

Suministro y distribución de alimentos

Los alimentos se venden en mercados de productos ecológicos -las bioferias- situados en barrios de renta baja y zonas periurbanas, así como en zonas más acomodadas de la ciudad. Además, la Agencia de Coordinación del Comercio del Distrito ha empezado a plantearse la comercialización a gran escala de alimentos agroecológicos y orgánicos a través de sus mercados y ha abierto un primer mercado de este tipo, también para agricultores apoyados por AGRUPAR. Para ayudar a los productores a cumplir las normas de calidad y seguridad de los alimentos, AGRUPAR ha introducido tecnologías de procesado mejoradas y el uso de envases, embalajes y etiquetas. AGRUPAR está registrada como productora y comercializadora de productos ecológicos a nivel nacional, lo que le permite compartir el coste de la certificación de los productos con los productores participantes.

Además de las bioferias, también se forman redes de agricultores para entregar cestas de productos ecológicos directamente a los productores y a los hoteles o restaurantes que venden comida tradicional. AGRUPAR está registrada como productora y comercializadora de productos ecológicos a nivel nacional y comparte el coste de la certificación de los productos con los productores.

  • Para garantizar la calidad de la producción, las bioferias sólo están abiertas a productores que hayan seguido el Programa.
  • Además de las bioferias, se han creado redes de agricultores que entregan productos ecológicos directamente a las empresas locales de transformación de alimentos y a hoteles y restaurantes.
  • Para garantizar la mayor disponibilidad y consumo posibles de alimentos ecológicos, las bioferias
    se ubican en barrios de bajos ingresos y zonas periurbanas.

En la actualidad, los participantes en AGRUPAR producen anualmente más de 960.000 kg de productos alimentarios. Casi la mitad de la producción (47%) se destina al consumo doméstico, reforzando la seguridad alimentaria y diversificando la dieta de los 12.000 agricultores urbanos participantes y sus familias, mientras que la otra mitad se comercializa. El Programa creó 17 bioferias en las que se ofrecen 105 tipos de alimentos. A través de ellas se comercializa el 25% de los productos, por unos 350.000 USD al año. Desde 2007, se han organizado un total de 6.663 bioferias y todos los productos son ecológicos. Se utiliza tanto la certificación orgánica formal para los huertos con posibilidades de comercialización (desde 2007) como el sistema de control interno (SIC, desde 2013). A partir de 2010, el Programa ha creado cinco asociaciones de productores y, por lo tanto, ha generado mejores oportunidades para la comercialización de los productos.

Apoyo a la producción local orientada al mercado en la región DMQ

Una vez que los productores alcanzan la seguridad alimentaria familiar, AGRUPAR les anima a formar microempresas y les forma en planificación empresarial, marketing y contabilidad. Las microempresas no sólo se dedican a la producción de hortalizas, frutas, pequeños animales, peces y plantas ornamentales, sino también a la elaboración de mermeladas, galletas, yogur, queso, bebidas y aperitivos tradicionales, y también suministran productos a empresas locales de transformación de alimentos o a restaurantes.

  • AGRUPAR imparte formación en técnicas relacionadas con el espíritu empresarial.
  • Los productores que carecen del capital necesario reciben apoyo a través de sociedades de inversión de base, en las que cada miembro aporta entre 10 y 20 USD.

Además de reforzar la seguridad alimentaria, AGRUPAR mejora los ingresos de los grupos vulnerables. La mitad de los participantes generan ingresos además de empleo. Alrededor de 177 iniciaron emprendimientos, de los cuales 104 están formalizados. Sus ingresos medios ascienden a 3 100 USD anuales y, desde 2016, han creado 337 puestos de trabajo. En promedio, los productores se benefician de 175 USD de ingresos adicionales al mes. El ahorro total es más de tres veces superior al valor del bono gubernamental de desarrollo humano (50 USD al mes). Sin embargo, la mayoría de los 480 participantes encuestados en 2010 afirmaron que para ellos eran aún más importantes el aumento de la calidad de vida, la mejora de la nutrición y la salud, y el empoderamiento personal. Cabe destacar que AGRUPAR goza de una gran aceptación entre sus beneficiarios (más del 91%).

Apoyo a los huertos urbanos, comunitarios e institucionales para el consumo doméstico y la venta de sobras

Las personas reciben formación en producción ecológica, técnicas de gestión, nutrición, procesamiento de alimentos y comercialización. AGRUPAR proporciona a los productores semillas, plantones, aves de corral, cobayas, abejas, insumos y equipos. Apoya huertos comunitarios, huertos familiares y huertos en escuelas y otras instituciones, así como pequeñas unidades de producción ganadera. También promueve la agricultura vertical. Los huertos comunitarios se establecen en terrenos comunales, o en terrenos que el municipio alquila por un precio mínimo a los cultivadores, y reciben una certificación ecológica de AGRUPAR, mientras que los huertos familiares se establecen en terrenos de propiedad individual. Cabe señalar que la AGRUPAR no proporciona títulos de propiedad oficiales. En 2018, AGRUPAR tenía previsto abrir otros 200 huertos.

  • AGRUPAR proporciona formación e insumos
  • La AGRUPAR facilita terrenos comunales o alquilados al municipio

No todos los huertos requieren una certificación orgánica oficial, por ejemplo los huertos destinados al autocuidado familiar no requieren este proceso. Por esta razón, el proyecto ha implementado un sistema de control interno (SIC, que es muy similar a un sistema de garantías participativas) para todos los huertos (certificados o no) con el fin de garantizar el cumplimiento de la normativa ecuatoriana de producción ecológica.

Vincular la estrategia de reconversión con la eliminación gradual de los insumos sintéticos

Uno de los componentes más sólidos del plan fue acoplar la estrategia de reconversión con la eliminación gradual de los insumos sintéticos. A partir de 2005, el gobierno decidió dejar de recibir su cuota de fertilizantes químicos del Gobierno de la India y empezó a reducir gradualmente las subvenciones a los fertilizantes y pesticidas químicos a un ritmo del 10% cada año para encarecerlos y desincentivar su compra. De este modo, las subvenciones se eliminaron progresivamente en 2007-2008. Otra medida fue empezar a cerrar todos los puntos de venta y otros establecimientos que suministraban insumos sintéticos a los agricultores. El gobierno estatal también empezó a restringir la importación de insumos sintéticos y, finalmente, en 2014 se aprobó la Ley de Regulación de Insumos Agrícolas, Hortícolas y Piensos para el Ganado de Sikkim, que prohíbe la importación de cualquier insumo químico para la agricultura y la horticultura y, como tal, constituye una prohibición total de la venta y el uso de pesticidas químicos en el estado.

Durante el periodo comprendido entre 2010 y 2014, el Gobierno destinó un presupuesto de 6,75 millones de euros para apoyar la puesta en marcha de la Misión Ecológica. Recientemente, la Misión Ecológica ha recibido también apoyo de programas del Gobierno central, como la Misión Nacional para la Agricultura Sostenible (NMSA).

  • El gobierno estatal mostró una fuerte voluntad política y coherencia en sus políticas, junto con unos objetivos y planes de aplicación bien definidos, que pueden ser adoptados por otros estados.
  • La estrategia del gobierno estatal para eliminar gradualmente los fertilizantes químicos se aplicó de forma gradual, pero firme. Fue una decisión audaz, respaldada por medidas sustanciales para crear verdaderas alternativas sostenibles.

Desde la introducción de la política, el gobierno regional y la población en general han hecho esfuerzos decididos para detener el uso de productos químicos en los campos y convertir toda la tierra agrícola nacional a prácticas orgánicas. Las medidas incluyen la creación de bioaldeas, donde se forma a los agricultores en prácticas de agricultura ecológica, y la producción de insumos orgánicos en las explotaciones, como abono orgánico, fertilizantes orgánicos y pesticidas orgánicos, utilizando materiales vegetales disponibles localmente y orina de vaca. Los requisitos obligatorios se combinaron con ayudas e incentivos, y al ofrecer alternativas sostenibles, la aplicación de la estrategia de Sikkim se convirtió en un éxito.

Pilotaje de la agricultura ecológica y lanzamiento de la Misión Ecológica de Sikkim

Entre 2003 y 2010 se pusieron en marcha varios programas piloto de apoyo a la agricultura ecológica, como la implantación de bioaldeas en las que se formaba a los agricultores en prácticas de agricultura ecológica y en la producción de insumos orgánicos como el compostaje, los fertilizantes orgánicos y los pesticidas orgánicos utilizando plantas locales y orina de vaca. Durante este periodo, el gobierno también invirtió sustancialmente en la construcción de fosas de vermicompostaje. En 2009, más de 100 pueblos se habían beneficiado de estos programas, que llegaron a 10.000 agricultores de los cuatro distritos del estado.

En el marco de la Misión Orgánica de Sikkim, puesta en marcha en 2010, se llevaron a cabo una serie de acciones adicionales de apoyo a la agricultura orgánica, como el desarrollo de capacidades, la producción de semillas y material de siembra orgánicos, la creación de un laboratorio de análisis de semillas y suelos, el funcionamiento de un punto de venta de Sikkim Organic en Nueva Delhi, la inclusión de la agricultura orgánica en los planes de estudio escolares, la conversión de las dos granjas del gobierno estatal en Nazitam y Mellidara, que se convirtieron en Centros Orgánicos de Excelencia para llevar a cabo demostraciones y ensayos de agricultura orgánica, y la puesta en marcha de tres escuelas de subsistencia como centros de formación para jóvenes desempleados.

Las actividades destinadas a suministrar a los agricultores semillas ecológicas de calidad incluyeron el refuerzo de las instalaciones de ensayo y procesamiento del laboratorio de semillas, y el desarrollo de una serie de proyectos locales de desarrollo de semillas ecológicas, como la contratación de productores de semillas, la compra y distribución por parte del gobierno, y el establecimiento de invernaderos automatizados para la producción de plántulas ecológicas de calidad.

En 2016 se creó en Gangtok el Instituto Nacional de Investigación sobre Agricultura Ecológica (NOFRI). El Instituto promueve la investigación y la educación en agricultura ecológica, y ofrece investigación y apoyo tecnológico a los sistemas de producción ecológica, no solo para Sikkim, sino para toda la región de las colinas del noreste de la India.

La certificación también ha sido una parte crucial del programa. El 80% del presupuesto entre 2010 y 2014 se utilizó para capacitar a agricultores, proveedores de servicios rurales y organismos de certificación en prácticas, requisitos e inspecciones de agricultura ecológica, y para ayudar a los agricultores a obtener la certificación, principalmente a través del Sistema de Control Interno.

Bernward Geier
Desarrollar una visión y una hoja de ruta clara hacia el 100% ecológico
Pilotaje de la agricultura ecológica y lanzamiento de la Misión Ecológica de Sikkim
Vincular la estrategia de reconversión con la eliminación gradual de los insumos sintéticos
Potencial como modelo transferible
Demostración de Rehabilitación Frugal (FRD): desarrollo y adaptación de la metodología (FRM) a través de la investigación-acción

Una vez seleccionados los lugares de demostración, los grupos locales de MAPE reciben formación y son contratados para poner en práctica la gestión forestal sostenible a través de seis pasos:

  1. Preparación y planificación: evaluaciones de la degradación, los límites, la hidrología y el equipamiento; estimaciones de mano de obra y volumen; gestión de residuos; normas de salud y seguridad en el trabajo.
  2. Rehabilitación técnica: relleno, recalificación y reperfilado; uso de mecanización limitada.
  3. Tierra vegetal: identificación, conservación y redistribución en las obras.
  4. Rehabilitación biológica: enriquecimiento de la capa superior del suelo; evaluación de la regeneración natural; identificación de las comunidades de vegetación autóctona y clave; recogida de semillas; distribución de semillas y fertilizantes naturales en la capa superior del suelo; plantación de árboles, arbustos y hierbas.
  5. Jerarquía de mitigación: integración de la planificación de la rehabilitación en el diseño y las operaciones de la MAPE activa para reducir los impactos medioambientales primarios y los esfuerzos de rehabilitación innecesarios.
  6. Entrega del lugar de rehabilitación finalizado a las administraciones gubernamentales pertinentes para su aprobación.
  • Permiso del gobierno nacional y local para ejecutar proyectos de demostración de rehabilitación frugal.
  • Recursos para financiar el esfuerzo laboral de demostración y la aplicación técnica de la metodología in situ.
  • Capacidad y voluntad de la MAPE para recibir formación y aplicar la metodología in situ.
  • Aplicación satisfactoria del MRF: todos los requisitos físicos y ecológicos clave para el éxito de la rehabilitación están (con pocas excepciones) disponibles a una distancia razonable del lugar. Sólo hay que identificarlos y adaptarlos al contexto.
  • La rehabilitación de hábitats orientada a las comunidades de vegetación autóctona puede tener éxito sin el uso de especies no autóctonas.
  • La identificación y recuperación de la capa superior del suelo son fundamentales para el éxito.
  • La rehabilitación biológica funciona bien junto con el banco de semillas de la capa superior del suelo para establecer un camino hacia la recuperación ecológica.
  • Los enfoques mecanizados de bajo nivel para el levantamiento pesado de material en el relleno topográfico pueden ser eficaces, pero no se recomienda depender de la mecanización en las últimas fases de la rehabilitación. El uso excesivo de maquinaria en estas últimas fases puede reducir la capacidad de recuperación biológica.
  • La MRF puede aplicarse en zonas abandonadas, donde las reservas minerales están agotadas, y también puede integrarse en las operaciones actuales de la MAPE para reducir los esfuerzos de rehabilitación.
  • El traspaso y la aprobación de las autoridades locales son fundamentales para garantizar un compromiso continuo.