Enfoque metodológico para integrar el cambio climático y las medidas de AbE en la planificación de la gestión de áreas protegidas

El enfoque metodológico consta de los siguientes pasos (véase también el gráfico de la galería):

  1. Recopilación de las percepciones de los profesionales implicados y otras partes interesadas con respecto a los riesgos climáticos clave y cartografía espacial de estos riesgos.
  2. Identificación de los principales impactos biofísicos y socioeconómicos del cambio climático en la región, en parte mediante la comprobación de las percepciones de las partes interesadas, en parte mediante datos científicos disponibles públicamente.
  3. Evaluación de los servicios ecosistémicos relevantes para el bienestar humano y/o la adaptación al cambio climático con las partes interesadas durante un taller.
  4. Definición de opciones y medidas de adaptación específicas para cada lugar, incluida la AbE.
  5. Integración de los resultados en el plan de gestión.
  6. Desarrollo de capacidades mediante cursos y formación en el puesto de trabajo como medida complementaria crucial.
  • Disponibilidad tanto de conocimientos científicos como de otros tipos y fuentes de conocimiento e información.
  • Participación y aportaciones del personal técnico y de los ciudadanos.
  • El primer hito consistió en nivelar los conocimientos sobre los conceptos y problemas del cambio climático entre los participantes. A este respecto, el formato dinámico y participativo de las reuniones y talleres fue crucial para reforzar la comprensión de los conceptos principales y la apreciación e integración de las perspectivas y conocimientos de las partes interesadas en el plan de gestión.
  • La evaluación de riesgos debe ir más allá del lugar de conservación y abordar toda su zona de influencia (por ejemplo, las cuencas hidrográficas como orientación para el ámbito de aplicación).
  • Los enfoques participativos y la integración de las percepciones de los impactos del cambio climático pueden dar lugar a opiniones divergentes. El equipo responsable debe estar preparado para afrontarlo.
  • Del mismo modo, la recopilación de conocimientos y percepciones locales puede requerir muchos recursos y debe estar bien preparada.
  • La integración de los riesgos del cambio climático y la aplicación de medidas de adaptación en la gestión de la conservación es una tarea bastante nueva y compleja en la que influyen factores que difieren de un lugar a otro. Por ello, el proceso de adaptación debe ser específico para cada zona.
Promoción de actividades generadoras de ingresos y de cocinas mejoradas

La falta de leña y de madera para la construcción es un reto importante para los beneficiarios de la iniciativa. Por ello, ponemos en práctica un enfoque holístico e integrador:

  • El refuerzo de las capacidades de los beneficiarios para crear y gestionar un espacio social comunitario, teniendo en cuenta los recursos necesarios.
  • La recogida y transformación de PFNM de la parcela restaurada, como semillas de Neem para la producción de aceite (actividades generadoras de ingresos)
  • Integración de la perspectiva de género: construcción de estufas mejoradas que llevan a cabo dos coordinadores de formación: Mujer/Hombre que supervisa las actividades, que a su vez formarán a Formadores de Relevo en los pueblos objetivo en construcción, sensibilización y medios de popularización de las estufas mejoradas y concienciación sobre el problema de la dendroenergía. Se utilizaron dos tipos de estufas mejoradas: "foyers améliorés 3 pierres", "foyers améliorés Bill-Bill". Aumentaron su fuente de ingresos y redujeron el uso de leña.
  • Mientras los árboles y plantas recién plantados siguen creciendo, 35 mujeres han recibido formación para construir estufas mejoradas utilizando arcilla y paja, materias primas que se encuentran en la naturaleza (coste cero). Esto mejora las condiciones de vida de la población y reduce la presión sobre los recursos naturales restantes.
  • Participación efectiva de las mujeres
  • Disponibilidad de la materia prima (arcilla y paja)

Dos mujeres de un pueblo vecino (Doualaré), formadas por expertos en dendroenergía de la GIZ, enseñaron a las mujeres del proyecto a construir y utilizar cocinas mejoradas. Este tipo de "formación de agricultor a agricultor" empodera a las mujeres y difunde las técnicas.

Microzonificación de la parcela seleccionada en función del tipo de suelo, la topografía y la identificación de especies vegetales y arbóreas locales adaptadas.

Los miembros de la comunidad y los expertos elaboraron un mapa topográfico de la parcela seleccionada en el que se mostraban los distintos tipos de suelo y las especies vegetales y arbóreas locales adaptadas. Se han identificado dos tipos principales de suelo:

  • Los suelos de las laderas de las montañas: superficies pedregosas; el horizonte 1 (0 a 20 cm) es limo-arenoso con una mezcla de granos pedregosos; el horizonte 2 (20 a 40 cm) está dominado por piedras grandes y una pequeña proporción de tierra y el horizonte 3: (40 a más) no era accesible. Para este tipo de suelo, las especies apropiadas son: Acacia(Acacia nilotica, Acacia Sieberiana, Acacia seyal), Neem Azadirachta indica, Anogeissus leiocarpus, Jujube (Ziziphus mauritiana), Goma roja de río (Eucalyptus camaldulensis).
  • El lecho del sitio está dominado por vertisoles (es decir, suelos con un alto contenido de minerales arcillosos expansivos) con ranuras de retirada locales: horizonte 1 (0 a 40 cm) compuesto de limo y arcilla y horizonte 2 (40 a más) una mezcla de limo, arcilla y granos pedregosos. Las especies adecuadas son: Khaya(Khaya senegalensis), Cassia (Cassia siamea), ciruelo negro africano (Vitex doniana), goma roja de río (Eucalyptus camadulensis), espino de invierno (Faidherbia albida), anacardo (Anacardium occidentale) y otros frutales.

En función de estos distintos tipos de suelo, una minizona permitió delimitar 11 bloques ocupados por ocho especies seleccionadas.

  • Plena implicación de los facilitadores locales designados, dispuestos a hacer un seguimiento diario de las actividades.
  • Selección participativa de las especies de plantas y árboles para garantizar una reforestación útil
  • Adopción del enfoque de microzonificación

Es fundamental tener en cuenta las características físicas de la parcela para el éxito de la iniciativa, incluidas las características del suelo y la topografía, implicando a expertos locales. Esto permite identificar soluciones para la restauración que sean sostenibles y rentables a corto, medio y largo plazo.

Promover la apropiación de la iniciativa de restauración social comunitaria y la participación de todas las clases sociales

Se celebró una reunión inicial entre las autoridades tradicionales y religiosas de Mogazang para recabar toda la información útil y sensibilizar a la población. Como paso siguiente, se llevó a cabo un estudio socioeconómico para comprender las posibles repercusiones y retos sociales, económicos y medioambientales de la iniciativa de restauración. La elaboración de un mapa por parte de los miembros de la comunidad bajo la dirección del equipo asesor permitió delimitar una parcela de terreno degradado (10,74 ha) para su restauración. La iniciativa de reforestación tenía como objetivo proporcionar leña, forraje, productos alimenticios y plantas medicinales, entre otros. El gobierno es propietario de la parcela seleccionada, bajo la supervisión de la Oficina Ejecutiva de Desarrollo del pueblo. Sin embargo, está gestionada "por el pueblo, para el pueblo".

  • Asegurarse siempre de que se entienden bien las preocupaciones de la población y de que las soluciones propuestas contribuirán realmente a resolver su problema.
  • Implicar a representantes de todos los grupos de la sociedad (especialmente mujeres y niños).
  • Asegurarse de que no haya conflictos de intereses ni disputas sobre los derechos de propiedad de la tierra en relación con el emplazamiento del proyecto.
  • Seleccionar a personas locales cualificadas con formación suficiente para redactar breves informes de actividad y prever su capacitación técnica y de gestión
  • Dados los hábitos y costumbres de la comunidad musulmana de la zona donde se lleva a cabo la iniciativa, fue todo un reto implicar activamente a las mujeres en los debates.
  • Posteriormente, pudimos demostrar las ventajas de incorporar la perspectiva de las mujeres en los debates y logramos así su mejor integración. De hecho, las mujeres son las que, a diario, recorren largas distancias en busca de leña, lo que justifica la necesidad de implicarlas en las actividades de la iniciativa.
  • Para lograr el sentimiento de apropiación entre los beneficiarios es necesario contar con autoridades administrativas y tradicionales que los movilicen. Estas autoridades, sin embargo, tienden a hacer hincapié en el aspecto monetario, lo que puede reducir la consecución de los objetivos.
Colaboración

AFSD ha estado colaborando con muchos socios en el sur de África y a nivel internacional probando y aplicando marcos y estrategias dirigidos a la comprensión pública de las consecuencias socioeconómicas y medioambientales de los COP si no se gestionan bien. Se necesitan nuevos enfoques innovadores para reforzar la aplicación del Convenio de Estocolmo en Mozambique de forma sostenible e integrada.

  • El deseo del AFSD y sus socios de combinar su experiencia, conocimientos, redes locales e internacionales y recursos para mejorar la ejecución sostenible y el impacto de las iniciativas a nivel comunitario, con especial atención a las personas mayores, las mujeres, los discapacitados y los jóvenes desempleados.

  • La iniciativa se guía por el Acuerdo de París, los Objetivos de Desarrollo Sostenible, la Estrategia del FMAM y los Planes Nacionales de Desarrollo (PND) de los respectivos países de los socios.

La experiencia hasta ahora ha demostrado la importancia de:

  • Los talleres ampliados del FMAM facilitan el proceso de creación, estructuración y fortalecimiento de la red regional;

  • Una red de profesionales que colaboran y se apoyan mutuamente;

  • Un vibrante grupo de WhatsApp que actúa como canal de comunicación "en vivo" en toda la región y un flujo libre de conocimientos a través de varias plataformas como Skype y DropBox;

  • Conocimiento e intercambio de oportunidades de financiación;

  • En su caso, colaboración para recopilar y presentar propuestas regionales;

  • Apoyo a los delegados que asistan a conferencias y actos locales, regionales e internacionales, con vistas a reforzar la capacidad en la región.

Necesidad de desarrollar una estrategia de comunicación tanto a escala nacional como regional.

Participación de los grupos destinatarios

Los dos grupos destinatarios de este proyecto son las mujeres y los jóvenes, ambos con un alto índice de desempleo. Muchos de los jóvenes se aburren y algunos muestran un comportamiento antisocial. Pero la AFSD cree que hay potencial para aprovechar y combinar el celo de los jóvenes y la sabiduría de las mujeres de la comunidad. Se está capacitando a las mujeres para que participen en la toma de decisiones y sean económicamente activas: algunas se están convirtiendo en empresarias.

A medida que las mujeres y los jóvenes consiguen empleo, pueden contribuir a elevar la calidad de vida de sus familias y extender su apoyo más allá de sus familias inmediatas a la comunidad en su conjunto.

La seguridad o soberanía alimentaria es el tema central de varias iniciativas de desarrollo social en Mozambique. AFSD trabaja con escuelas, empresas privadas o del sector y comunidades locales para crear incentivos para que la población local utilice las mejores prácticas en la gestión de los recursos naturales.

Los estudios realizados han revelado información útil que puede ayudar a orientar las actividades hacia la producción y el consumo sostenibles de alimentos.

  • En Mozambique se ha producido un notable aumento de la participación de las mujeres en el sector agrícola. Hay más mujeres activas en la agricultura que hombres (96% de mujeres económicamente activas frente al 67% de hombres económicamente activos).

  • Un número significativo de mujeres se dedica a la producción hortícola intensiva en pequeñas parcelas regadas a mano alrededor de las zonas urbanas.

  • Existen grandes variaciones en las condiciones de las explotaciones y en las estrategias de producción. El sector familiar ha sido el más afectado por la emigración, la desorganización de los mercados, la falta de servicios básicos y la desestabilización de la economía rural.

  • Las explotaciones comerciales privadas aportan el 25% de la producción comercializada. Se trata de explotaciones de capital intensivo de menos de 50 hectáreas que abastecen al mercado urbano de una amplia gama de productos.

  • La tercera gran categoría de agricultores incluye las explotaciones de empresas mixtas y las explotaciones estatales de hasta 40.000 hectáreas.

  • El sector agrario es relativamente estable y ofrece grandes posibilidades de ingresos.
Comunicación y formación

Los programas de comunicación han demostrado su eficacia a la hora de lograr cambios de comportamiento en proyectos sanitarios y medioambientales, con ejemplos en ámbitos como la planificación familiar, la nutrición, la salud materno-infantil, el VIH/SIDA y las enfermedades de transmisión sexual. Un programa de comunicación bien concebido para eliminar y evitar los COP puede tener un éxito similar.

Como parte de la estrategia de la AFSD, se seleccionó a un grupo de más de 100 agricultores y otras personas (principalmente mujeres y jóvenes) para que participaran en un taller de sensibilización sobre el uso seguro de los productos químicos y sus repercusiones en la salud y el medio ambiente. Se está utilizando un enfoque de "formación de formadores" para ayudar a maximizar el potencial de divulgación entre las comunidades.

El Convenio de Estocolmo reconoce la importancia de comunicar e implicar a las partes interesadas y al público en general. Establece que las Partes deben consultar a las partes interesadas nacionales, incluidos los grupos de mujeres y los grupos implicados en la salud infantil, para facilitar el desarrollo, la aplicación y la actualización de los planes nacionales. El Convenio también establece un conjunto más detallado de objetivos que implican la difusión de información, la participación pública, la formación, la educación y la sensibilización del público. Esto proporciona un marco para la acción nacional y local.

El proyecto ha puesto de relieve la necesidad de actuar en varios frentes:

  • Desarrollar una estrategia de comunicación y diálogo a nivel nacional que incluya la difusión de información relativa a los instrumentos jurídicamente vinculantes, incluido el Convenio de Estocolmo y el Plan Nacional de Aplicación;

  • Obtener asistencia técnica institucional y conocimientos sobre las mejores prácticas de gestión de los COP;

  • Cambiar el enfoque de los contaminantes tóxicos a soluciones orgánicas; conservar y gestionar los recursos de semillas.

  • Proporcionar material de formación adecuado y adaptado a las necesidades y circunstancias de Mozambique;

  • Elaborar inventarios de productos químicos junto con los proveedores;

  • Desarrollar una propuesta completa para un modelo sostenible de producción y consumo de alimentos en toda la cadena de valor;

  • Comprender los beneficios de limitar el uso de productos químicos y COP, eliminar las barreras y colaborar entre los usuarios de los recursos;

  • Aumentar la concienciación sobre el cambio climático y los cultivos resilientes (como las raíces de mandioca) y promover la cadena de valor.

Desarrollo de capacidades para productores ecológicos de facto pero no certificados

Una y otra vez, los productores recibirán formación sobre BPA (Buenas Prácticas Agrícolas) y BPF (Buenas Prácticas de Fabricación) junto con clases de motivación para pasar a la agricultura ecológica y practicar todas las actividades en grupo.

La práctica de seguir un método orgánico práctico es importante para los productores orgánicos, esto minimizará el tiempo y aumentará los productos, también. La formación sobre siembra, cosecha, envasado, marca, marketing, etc. (bajo BPA y BPF) mejorará el calibre de los agricultores.

  • Mi experiencia como consultor de jardinería en azoteas, activista ecológico, formador y agricultor ecológico.

  • El entusiasmo mostrado por los hogares Jasrame tras nuestra formación inicial.

  • El cambio que he visto en los aprendices después de compartir mis ideas y ser mentor en agricultura ecológica, envasado y creación de marcas.

  • El reflejo de la difusión de conocimientos por parte de IFOAM - Organics International en los hogares de Jasrame.

Crear demanda de productos ecológicos en los mercados nacionales y urbanos en desarrollo

Hoy en día, los consumidores de las zonas urbanas necesitan hortalizas y cultivos ecológicos cultivados localmente. Facilitar el acceso a estos productos a través de los mercados de agricultores atraerá a más consumidores a visitarlos y comprarlos. Como resultado, el aumento de los consumidores en el mercado crea más demanda de productos locales, frescos y ecológicos, lo que finalmente impulsará a los agricultores a aumentar la producción de más verduras, frutas, cereales y lentejas.

  • La creciente popularidad del consumo de productos ecológicos en las zonas urbanas de Nepal

  • El creciente interés por los "superalimentos" saludables, como los productos a base de aguacate y moringa

  • La disposición de los hogares de Jasrame a satisfacer la demanda en la ciudad cercana junto con la capital

  • El crecimiento de los consumidores de alimentos sanos lo experimenté yo mismo en nuestra capital, Katmandú, junto con las principales zonas urbanas del país.

  • A través de una investigación basada en encuestas sobre conocimientos, actitudes y prácticas, me enteré de que la gran mayoría (más del 95%) de los pequeños agricultores de la zona de intervención ya eran ecológicos de facto, pero ninguno había tomado medidas para obtener la certificación y vincularse a los mercados urbanos.

Creación de una cadena de valor para pequeños agricultores remotos

Las tierras montañosas productivas, rodeadas de bosques verdes (hábitat de animales salvajes) y los agricultores interesados en pasarse a la agricultura ecológica comercial son una bendición para nuestra iniciativa. Se fomentará el cultivo de cosechas regulares, frutas y verduras como el maíz, el mijo, el trigo sarraceno, la coliflor, el tomate, la cúrcuma, el jackfruit, el mango, etc. para que crezcan en volumen. Además, en la segunda fase se introducirán algunos cultivos de alto valor como el kiwi, el aguacate, la semilla de chía y la moringa. Estos productos se conectarán directamente con las zonas urbanas más cercanas a través de mercados de agricultores una y/o dos veces por semana. Por consiguiente, la conexión directa de los productos ecológicos de los agricultores locales con los consumidores a través de los mercados de agricultores creará confianza y una relación positiva.

El apoyo prestado por IFOAM - Organics International y Rare en forma de formación práctica ha motivado a la comunidad y ha aumentado el interés por la agricultura ecológica comercial. Vincular a estos agricultores ecológicos de facto con los mercados les permitirá pasar a la agricultura ecológica comercial, lo que fomentará la generación de ingresos y la conservación de la ecología.

Veo un gran entusiasmo en la comunidad por mejorar su situación mediante la agricultura ecológica comercial y la conservación de la biodiversidad. Establecer vínculos personales y facilitar la comunicación interpersonal sobre la agricultura ecológica a través de una serie de herramientas atractivas como canciones, carteles, obras de teatro y textos religiosos ha ayudado a inspirar a la comunidad.