
Academia de Liderazgo en Agroecología
Cada año se pierden en el mundo cerca de 12 millones de hectáreas de suelo fértil, lo que tiene graves consecuencias para el abastecimiento de alimentos y el clima, sobre todo en las regiones áridas de África, Asia y América Latina. Los habitantes de estas zonas, que dependen de la tierra para su sustento, son los más afectados. A lo largo de un año, la Academia de Liderazgo en Agroecología ha colaborado con 38 líderes de siete países y diferentes sectores relacionados con la agricultura para promover prácticas agroecológicas destinadas a conservar y rehabilitar el suelo de forma climáticamente inteligente y respetuosa con el medio ambiente. La iniciativa ha fortalecido a personas, organizaciones y redes mejorando sus capacidades de liderazgo y sus conocimientos técnicos en agroecología. Participantes de Benín, Burkina Faso, Etiopía, India, Kenia, Madagascar y Túnez se involucraron en varios proyectos, probaron enfoques innovadores, formaron alianzas y contribuyeron a dar forma a procesos transformadores y narrativas para el cambio.
Contexto
Défis à relever
La progresiva degradación del suelo supone una grave amenaza para el suministro mundial de alimentos. La protección y rehabilitación del suelo son fundamentales para la transición agroecológica: Dado que 9 de los 13 principios agroecológicos se basan directa o indirectamente en la protección del suelo, el concepto ofrece una solución holística que aborda también muchos otros problemas ecológicos y socioeconómicos del sistema agroalimentario mundial.
Sin embargo, el conocimiento y la comprensión de la agroecología siguen siendo limitados en todo el mundo. Avanzar en la transformación agroecológica frente a los sistemas agrícolas convencionales presenta retos importantes. Entre ellos se encuentran anclar la agroecología en leyes, reglamentos y estrategias; cambiar las prácticas tradicionales de uso de la tierra; abordar la debilidad de los servicios de extensión agraria; fomentar la cooperación entre las partes interesadas; y superar la resistencia política.
En respuesta a estos retos, la Academia de Liderazgo en Agroecología capacitó a líderes para promover la agroecología, sortear las complejidades y actuar como agentes eficaces de la transformación.
Ubicación
Procesar
Resumen del proceso
La Academia de Liderazgo en Agroecología fue un programa integral de aprendizaje y desarrollo para 38 participantes de siete países (Benín, Burkina Faso, Etiopía, Kenia, India, Madagascar y Túnez), que se llevó a cabo durante 11 meses en 2024. Su objetivo era capacitar a líderes y agentes de transformación del sector público, la sociedad civil, el sector privado y el mundo académico para catalizar el desarrollo sostenible, sortear la complejidad y promover la agroecología.
El éxito de la Academia estuvo impulsado por elementos interrelacionados que se complementaban y se apoyaban mutuamente. Los tres objetivos clave -aprender, actuar y trabajar en red- se integraron en todas las actividades, apoyadas a nivel individual, de equipo y global. La metodología de la Academia, basada en principios como la vinculación de la agroecología con el liderazgo, las iniciativas de transformación y una comunicación sólida, garantizó un enfoque holístico. Las fases estructuradas (Sembrar, Cultivar, Cosechar y Transformar) proporcionaron un camino claro para la progresión. Los eventos internacionales y las sesiones en línea ofrecieron aportaciones y herramientas esenciales, fomentando el liderazgo y el trabajo en equipo. Las iniciativas específicas de cada país facilitaron la aplicación práctica y el impacto en el mundo real.
Bloques de construcción
Tendiendo puentes: El enfoque multidimensional y multiparticipativo de la Academia
El propósito de la Academia era apoyar a los participantes en el desarrollo de las habilidades y la experiencia necesarias para el liderazgo en la navegación de sistemas complejos y el fomento de la transformación agroecológica.
Se desarrolló un concepto adecuado para cumplir este propósito en un periodo de tres meses (julio - septiembre de 2023):
En consecuencia, el propósito se destiló en tres objetivos clave: Aprender, Actuar y Trabajar en red. Estos objetivos se reflejaron en el diseño de cada sesión y se apoyaron a tres niveles: individuos, equipos nacionales y la cohorte global.
La metodología de la Academia de Liderazgo en Agroecología se basó en 7 principios:
- Una estrecha conexión entre el tema de la Agroecología (el "Qué") y la Transformación y el Liderazgo (el "Cómo")
- Un claro enfoque en las habilidades y la mentalidad de transformación
- Iniciativas de transformación como proyectos centrales de aprendizaje
- Facilitadores en los países para apoyar a los equipos nacionales
- Vincular el aprendizaje, la actuación y el trabajo en red
- Aprendizaje sistémico, experiencial y relacional
- El importante papel de la comunicación
La estructura general de la Academia se organizó en cuatro fases: Sembrando, Creciendo, Cosechando y Transformando. A lo largo de estas fases se pusieron en práctica diversos formatos de aprendizaje, entre ellos un acto inaugural en línea, dos actos internacionales de aprendizaje presencial, cuatro sesiones internacionales en línea y talleres individuales para los distintos equipos nacionales. Estos formatos se concentraron en los niveles antes mencionados. Mientras que las reuniones dentro de los equipos de los países hicieron hincapié en el trabajo en equipo a nivel nacional, las sesiones internacionales facilitaron el aprendizaje mutuo entre la cohorte global.
Tras la fase de desarrollo del concepto, comenzó el proceso de selección de los participantes. El objetivo era reunir un grupo heterogéneo que representara a diversos grupos de interesados, competencias, edades y géneros.
Se envió una convocatoria de candidaturas a un grupo predefinido de participantes potenciales de las redes agroecológicas de los respectivos países. Tras la evaluación de las solicitudes iniciales sobre la base de criterios de selección predefinidos, se mantuvieron conversaciones individuales de selección para ultimar la composición del grupo, con cinco participantes elegidos de cada país.
A la hora de seleccionar a los participantes, no sólo se tuvieron en cuenta criterios individuales, sino también la necesidad de competencias complementarias dentro de la composición del grupo. Se esperaba que cada participante aportara algo de su bagaje personal que beneficiara al grupo en su conjunto.
Este proceso de selección garantizó que estuvieran representados distintos niveles del sistema agrícola y alimentario -entre los participantes había, entre otros, agricultores, fundadores de empresas agrícolas, profesores universitarios y representantes de los ministerios de agricultura-, así como una proporción equilibrada entre hombres y mujeres dentro del grupo.
Factores facilitadores
- Utilizando un modelo central desarrollado durante la fase de desarrollo del concepto, que se introdujo al principio del programa y al que se hizo referencia a lo largo de todo El modelo central para el Liderazgo Agroecológico se diseñó en un formato circular con múltiples anillos. El centro del modelo, la transformación agroecológica, debía lograrse entrelazando elementos del círculo interior -elementos de liderazgo a varios niveles- con el círculo exterior -principios agroecológicos.
- Poner en marcha un plan de acción de comunicación para garantizar que todos los participantes comprendieran las herramientas y materiales de comunicación previstos, además de establecer una comunicación frecuente para compartir información e incluir módulos sobre comunicación eficaz.
- Involucrar a las personas de contacto de cada país en el desarrollo y la puesta en marcha de la Academia para proporcionar apoyo específico al contexto, tanto para el equipo de facilitación como para los participantes.
- Adaptar el plan de estudios de la Academia en función de las necesidades de los participantes para garantizar que se satisfacen adecuadamente. Para ello, se solicitó regularmente la opinión de los participantes.
Lección aprendida
- La estructura general y la duración de la Academia parecieron adecuadas. La duración de 11 meses, combinada con una mezcla de eventos en directo y en línea e iniciativas de transformación, resultó beneficiosa para el aprendizaje.
- El proceso de selección de participantes fue eficaz, ya que las invitaciones enviadas a través de las redes de agroecología atrajeron entre dos y tres veces más solicitantes que plazas disponibles. El proceso de solicitud utilizó formularios sencillos y ágiles, y la petición de vídeos de solicitud resultó útil para evaluar a los participantes.
- Los equipos nacionales, con representación diversa de varios sectores (sector público, empresas de nueva creación, mundo académico) fueron muy activos y tuvieron mucho éxito. Es esencial hacer hincapié en la necesidad crítica de que los agricultores estén representados y participen en foros como éste.
- El equipo de facilitación demostró capacidad de adaptación a la hora de crear un programa que respondiera a las necesidades de aprendizaje de los participantes. En lugar de establecer un plan de estudios fijo desde el principio, los temas se desarrollaron a partir de las opiniones de los participantes, lo que resultó eficaz.
- Inicialmente pensadas para centrarse únicamente en la creación de materiales como vídeos y fichas informativas, las actividades de comunicación pasaron a formar parte integral de todos los aspectos, desde el proceso de solicitud y la preparación de las sesiones hasta la facilitación, la documentación y la gestión de los participantes. Por lo tanto, se recomienda incorporar desde el principio el importante papel de la comunicación en las futuras Academias.
Eventos internacionales de aprendizaje y sesiones en línea
Dos eventos internacionales de aprendizaje de cuatro días enmarcaron la Academia y tuvieron lugar al principio y al final de la misma. El primero tuvo lugar en febrero de 2024 en Kisumu (Kenia), como parte de la fase de siembra de la Academia. El objetivo de este evento era reunir a todos los participantes por primera vez en un espíritu de aprendizaje colaborativo y apoyo. Pretendía introducir a los participantes en los conceptos clave del liderazgo y la agroecología, sentando al mismo tiempo las bases para el éxito del trabajo y la cooperación en grupo. Durante este evento, los participantes empezaron a desarrollar mapas de sistemas de partes interesadas para hacer avanzar la agroecología en sus países y colaboraron para crear una visión de cambio. Además, una visita de campo llevó a los participantes a una granja de demostración local (BIOGI) y a una granja que practica la agroforestería, apoyada por la ONG Árboles para el Futuro.
Tras varios meses de aprendizaje en grupos por países y cuatro reuniones en línea con la cohorte mundial, el segundo evento se celebró en noviembre de 2024 en Hawassa (Etiopía). Este evento marcó la última actividad oficial de la Academia y sirvió como evento central de su fase de Cosecha, pasando los participantes a la fase de Transformación. Los objetivos clave de este acto eran apoyar a los grupos e individuos de los países en la adopción y ampliación de medidas, profundizar en el aprendizaje de los meses anteriores, debatir el potencial de ampliación de las iniciativas desarrolladas durante la Academia y celebrar y fortalecer las redes que se habían formado.
Durante este evento, los participantes reflexionaron y compartieron aprendizajes con otros equipos nacionales, explorando temas clave como la ecología personal, el liderazgo individual, la formación de hábitos y la comunicación. Una visita de campo incluyó un recorrido por las instalaciones de procesamiento de una cooperativa local de café y una granja diversificada de pequeña escala. Los participantes también planificaron sus próximos pasos como agentes de transformación para el cambio agroecológico.
Los dos eventos internacionales de aprendizaje se complementaron con un total de cuatro sesiones en línea, cada una de 2,5 horas de duración, que tuvieron lugar en marzo, mayo, julio y septiembre de 2024. Estas sesiones proporcionaron a los participantes conocimientos adicionales sobre modelos y herramientas para liderar iniciativas de transformación y hacer avanzar la agroecología, incluida la comunicación eficaz, la superación de obstáculos y la influencia en las narrativas políticas. Así pues, estas sesiones en línea constituyeron un componente importante de la fase de crecimiento de la Academia.
Factores facilitadores
- Ambos actos fueron una mezcla muy interactiva de formación y talleres, guiados por un orden del día preestablecido, pero con amplias oportunidades para que los participantes influyeran en el programa.
- Los servicios de traducción prestados durante los actos en directo y en línea fueron perfectos. Gracias a los excelentes intérpretes, sobre todo en los dos eventos de aprendizaje, se abordaron eficazmente las barreras lingüísticas.
- Los participantes apreciaron las visitas de campo, que fueron posibles gracias a la celebración de los actos internacionales de aprendizaje en ciudades que ofrecen acceso a zonas rurales, en lugar de en capitales.
Lección aprendida
- Aunque los dos eventos internacionales de aprendizaje presenciales se centraron en las iniciativas de transformación específicas de cada país, las reuniones internacionales en línea brindaron a todo el grupo la oportunidad de volver a reunirse, mantener el impulso colectivo y compartir ideas.
- En cuanto a las visitas sobre el terreno, es preferible que en futuros eventos se concentren en una única visita sobre el terreno por evento de aprendizaje, dedicando más tiempo, idealmente un día entero, a la explotación agrícola. La coordinación eficaz y oportuna con los socios nacionales es esencial para garantizar la disponibilidad de lugares adecuados, logística e instalaciones apropiadas in situ.
- El carácter bilingüe de los actos hizo necesario contar con servicios de traducción en todas las sesiones. Si bien estos servicios resultaron muy eficaces durante las sesiones presenciales de aprendizaje internacional, la calidad de la interpretación y la configuración técnica de la traducción durante las sesiones en línea fueron insuficientes, lo que supuso un trabajo adicional para los moderadores, como la repetición de las sesiones. Por lo tanto, se recomienda utilizar programas informáticos con funciones de traducción sencillas (como Zoom, si la entidad organizadora de la Academia lo permite) y proporcionar a los participantes información más detallada sobre cómo superar los problemas técnicos.
- Una preparación logística minuciosa es crucial para los actos de aprendizaje internacionales. Los participantes de distintos países deben reunirse en un lugar adecuado. Los procesos importantes, como la obtención de los visados necesarios y la exploración de las opciones de viaje, deben iniciarse con suficiente antelación.
Iniciativas de transformación específicas para cada país
Durante los dos eventos internacionales de aprendizaje, que tuvieron lugar entre febrero y octubre de 2024, se encargó a los participantes que desarrollaran iniciativas de transformación específicas de cada país para trabajar en equipo. Esta actividad constituyó la corriente de trabajo central para la acción en los respectivos países y formó parte de la fase de Crecimiento de la Academia. Los equipos nacionales se encargaron de desarrollar y poner en marcha al menos un proyecto conjunto destinado a impulsar la transición agroecológica. La naturaleza y el tema de la iniciativa de transformación se dejaron intencionadamente abiertos. Los participantes informaron de sus progresos mediante una presentación en vídeo y compartieron sus resultados en el segundo acto internacional de aprendizaje celebrado en Hawassa.
Los participantes expresaron una profunda profundidad e intensidad de aprendizaje a lo largo de estas iniciativas, especialmente en áreas como el liderazgo, el trabajo en equipo y la agroecología. La mayoría de las iniciativas tuvieron un gran éxito y continuarán una vez concluida la Academia. Por ejemplo, en la India se elaboró una hoja de ruta para la transición agroecológica en un distrito concreto. En Burkina Faso, se organizó una gira para periodistas que contribuyó a dar a conocer la agroecología en el país.
Factores facilitadores
- La iniciativa proporcionó una inspiración general y un marco para las iniciativas de transformación sin ser prescriptiva en cuanto a su contenido o procesos. Este enfoque permitió a los participantes aprender y autoorganizarse, lo que dio lugar a un mayor sentimiento de propiedad. Los participantes señalaron que esto les motivaba a desarrollar ideas que sentían que podían lograr juntos.
- Cada equipo nacional contó con el apoyo de un facilitador local durante todo el periodo. A menudo, estos facilitadores actuaron como fuerza unificadora del equipo y de su trabajo en las iniciativas de transformación. Al proceder de sus respectivos países, los facilitadores comprendían el contexto local y podían ofrecer un apoyo flexible a los participantes. Dirigieron de tres a cinco talleres de un día de duración para cada equipo nacional, según fuera necesario, ayudando al grupo a centrarse en su iniciativa de transformación, abordando necesidades específicas de aprendizaje, fomentando tanto la acción como la reflexión, y prestando apoyo individual a los participantes.
- Al mismo tiempo que los facilitadores nacionales apoyaban a sus equipos, el equipo internacional de facilitación les orientaba en su desarrollo profesional y en sus habilidades de facilitación. Este equipo celebró siete reuniones en línea para todos los facilitadores de los países durante la Academia. Además, los facilitadores principales celebraron aproximadamente siete sesiones individuales con cada facilitador nacional.
Lección aprendida
- Algunas de las iniciativas de transformación eran demasiado ambiciosas al principio y hubo que reducirlas. Se recomienda programar sesiones de coaching en grupo al principio del trabajo sobre las iniciativas de transformación para ayudar a los participantes a evaluar la viabilidad de sus proyectos.
- También se recomienda incluir a los facilitadores nacionales en los eventos internacionales de aprendizaje, permitiéndoles iniciar y concluir el trabajo nacional en colaboración con sus equipos durante estos eventos. Como alternativa, se podría organizar una sesión en línea de un día de duración con los facilitadores al principio del proceso.
- La comunicación de las organizaciones que organizan la Academia con respecto a las opciones para sostener y financiar la continuación de las iniciativas de transformación debe comenzar al principio del proceso y mantenerse consistente y proactiva. Es aconsejable explorar formas de apoyar activamente las oportunidades de creación de redes para los participantes con los posibles financiadores de sus iniciativas de transformación desde el principio.
Evaluación y difusión de resultados para la mejora continua y la sostenibilidad
Otro componente clave de la Academia de Liderazgo en Agroecología fue la evaluación periódica de sus resultados. Los participantes fueron encuestados con frecuencia sobre sus experiencias con la Academia, su contenido y su progreso personal. Esta retroalimentación se utilizó no sólo para adaptar el programa de la Academia con flexibilidad para satisfacer las demandas de los participantes - un aspecto previamente identificado como un factor de éxito en otros bloques de construcción - sino también para evaluar todo el programa con mayor eficacia y derivar lecciones aprendidas para posibles futuras academias. Una vez concluida la Academia, las conclusiones se recopilaron y debatieron en un taller interno en el que participaron las organizaciones encargadas de la ejecución. Las lecciones aprendidas, junto con otros materiales pertinentes, se comparten en diversas plataformas, en particular en Agroecology TPP, para ayudar a las organizaciones a planificar y ejecutar proyectos similares. Además, el proyecto se presentó en un seminario web público una vez finalizado. Durante este webinar, los participantes de la Academia tuvieron la oportunidad de mostrar sus iniciativas de transformación, proporcionando una valiosa oportunidad para ampliar sus redes y mejorar la sostenibilidad de la Academia.
Factores facilitadores
- La recogida periódica de opiniones de los participantes no sólo permitió adaptar el programa de la Academia en tiempo real, sino que también sirvió de base para el taller de evaluación interna celebrado tras la conclusión de la Academia. Los comentarios abordaron una amplia gama de aspectos relacionados con la Academia, como el contenido, los formatos, la logística, las experiencias de aprendizaje, etc., con el fin de lograr una evaluación más completa al final.
- Es importante señalar que el seminario web que siguió a la Academia sirvió de plataforma no sólo para que las organizaciones encargadas de la ejecución presentaran la Academia en sí, sino también, y esto es importante, para que los participantes en la Academia presentaran las iniciativas que habían desarrollado. Esto fomentó el compromiso más allá de los límites de la Academia y permitió a los participantes forjar nuevas conexiones que podrían ser beneficiosas para impulsar sus iniciativas.
Lección aprendida
- Si bien algunas encuestas aportaron información útil, otras tuvieron, lamentablemente, un bajo índice de respuesta. Por lo tanto, es aconsejable utilizar encuestas breves, con no más de 10 preguntas, al comienzo de la Academia y después de cada evento internacional de aprendizaje.
- La planificación de las actividades de seguimiento debería incluir consideraciones sobre cómo otras instituciones podrían adoptar esta Academia, el seguimiento de las iniciativas de transformación de los países y las estrategias para seguir integrando la Academia en los países implicados. Se recomienda desarrollar un plan de acción claro dirigido a maximizar la sostenibilidad de la Academia aproximadamente nueve meses antes de su conclusión.
Impactos
Los beneficios previstos para los participantes en la Academia fueron los siguientes:
- Mejora de sus conocimientos técnicos en agroecología y desarrollo de sus capacidades de liderazgo.
- Formar parte de una red de apoyo de agentes de cambio.
- Recibir apoyo para impulsar sus propios proyectos e iniciativas de cambio
- Oportunidades de aprendizaje y desarrollo personal y profesional para liderar y fomentar la innovación y el cambio transformador en el sector de la agroecología.
- Adquirir conocimientos sobre cómo implicar a diversas partes interesadas para lograr objetivos comunes.
- Establecimiento de conexiones con un grupo global de pares de aprendices en acción.
- Desarrollo de capacidades que mejoren sus carreras y amplíen sus redes.
- Adquirir conocimientos y habilidades en pensamiento sistémico e innovación.
Muchos participantes expresaron un nivel muy alto de satisfacción general, apreciando la estructura de la Academia, las oportunidades de establecer contactos y la relevancia para su trabajo. Los participantes se mostraron muy satisfechos con el impacto de la Academia en su crecimiento profesional y personal, y en general confirmaron la consecución de los beneficios previstos anteriormente mencionados.
Las iniciativas de transformación destacaron como un punto clave en el proceso de aprendizaje, y los participantes señalaron una profunda profundidad e intensidad de aprendizaje en áreas como el liderazgo, el trabajo en equipo y la agroecología. La mayoría de estas iniciativas tuvieron mucho éxito y continuarán una vez concluida la Academia.
Beneficiarios
Los participantes en la Academia procedían de diversos sectores, entre ellos:
- Agricultura
- Investigación
- Ministerio de Agricultura
- ONG
- Organización agraria
- Sector privado
- Trabajo de extensión
Objetivos de Desarrollo Sostenible
Historia

Iniciativa de Transformación Madagascar:
"En Madagascar, la iniciativa de transformación se denomina MITABE, un término malgache que significa movimiento de solidaridad grupal para defender una causa. MITABE son las siglas de "Mouvement et Initiatives pour la Transition Agro-Biologique et Agro-Ecologique des systèmes agricoles et alimentaires à Madagascar".
La creación de prototipos se llevó a cabo inicialmente a nivel regional para mejorar la comprensión de la agroecología y reproducirla en otras regiones, con la posibilidad de ampliarla a escala nacional. Uno de nuestros puntos fuertes reside en la capacidad de aprovechar nuestras competencias, relaciones y diversidad para unir a diversas partes interesadas en apoyo del movimiento.
Las iniciativas se pusieron en marcha de la manera más sencilla posible. Empezamos con un taller para dar el pistoletazo de salida al movimiento, acompañado de campañas de sensibilización y anuncios en la televisión nacional. Además, organizamos un mercado agroecológico temporal en el que participaron diversas partes interesadas, así como una importante participación en eventos agroecológicos.
La transformación requiere tiempo y catalizadores, y nosotros hemos asumido el papel de catalizadores. No es una tarea fácil. A pesar de enfrentarnos a la resistencia al cambio, confiamos en que las semillas que hemos sembrado acabarán dando sus frutos.
Hemos plantado con éxito las semillas de la agroecología, sobre todo como parte de un proceso de transformación. Este empeño requiere tiempo, más allá de un plazo de 11 meses. Por lo tanto, o continuaremos con nuestra iniciativa MITABE para fomentar un auténtico cambio político, social y medioambiental, así como el desarrollo económico de nuestro país, todo ello mientras avanzamos en la agroecología."