CAZ4Lemur" Desarrollo de capacidades y acción conjunta con la comunidad local en Madagascar

Solución completa
Discusión en grupo entre patrulleros, profesores, autoridades locales y técnicos para identificar la raíz del problema de la conservación del lémur en Fierenana.
Harison Randrianasolo Conservation International

Esta solución se sitúa en el Corredor Ankeniheny-Zahamena (CAZ) de Madagascar, un punto caliente de biodiversidad reconocido mundialmente que alberga numerosas especies de lémures en peligro y vulnerables. El emplazamiento del proyecto, Fierenana -una comuna rural en la parte occidental del CAZ- está designado como un lugar de la Alianza para la Extinción Cero (AZE), singularmente identificado como el único lugar de la Tierra donde al menos una especie en peligro crítico sobrevive en su hábitat natural.

A pesar de esta importancia ecológica, los esfuerzos de conservación se enfrentan a grandes retos, como la degradación del hábitat, la escasa aplicación de la ley y la limitada capacidad local. La solución, puesta en marcha a través del proyecto "CAZ4Lemurs" con el apoyo de BIOPAMA, aborda estos problemas capacitando a las organizaciones comunitarias locales (COBA) para gestionar las zonas de amortiguación de los bosques y vigilar las poblaciones de lémures. La iniciativa ha mejorado las aptitudes de los patrulleros y fomentado el cumplimiento de la ley. La educación medioambiental se está integrando en los programas escolares, mientras que la formación jurídica refuerza el cumplimiento de la ley y promueve los medios de subsistencia.

Última actualización: 29 May 2025
90 Vistas
Contexto
Défis à relever
Degradación de tierras y bosques
Pérdida de la biodiversidad
Usos conflictivos / impactos acumulativos
Cacería furtiva
Falta de oportunidades de ingresos alternativos
Falta de seguridad alimentaria
Falta de conciencia del público y de los responsables de la toma de decisiones
Falta de capacidad técnica
Deficiente vigilancia y aplicación de la ley

La conservación en la zona protegida de CAZ, especialmente en Fierenana, se enfrenta a varios retos persistentes. Los patrulleros carecen a menudo de suficientes conocimientos de vigilancia y la aplicación de la ley sigue siendo deficiente, con muchas infracciones impunes o resueltas con consecuencias mínimas, lo que socava la confianza de la comunidad. Las amenazas a la biodiversidad incluyen la tala selectiva, la agricultura de roza y quema, la minería tradicional y la captura de lémures. Las prácticas culturales y el bajo nivel educativo dificultan la comprensión de las leyes de conservación, que a menudo están redactadas en un lenguaje complejo. Los COBA, formados principalmente por agricultores, disponen de poco tiempo para patrullar y necesitan repetidos cursos de formación para dominar las herramientas de vigilancia. El vandalismo contra los marcadores de los transectos dificulta aún más el seguimiento. La educación ambiental apenas está integrada en los planes de estudios nacionales y, a pesar de la proximidad del bosque, los conocimientos locales y la apreciación de la biodiversidad siguen siendo escasos. Estos problemas debilitan colectivamente los esfuerzos de conservación y el compromiso de la comunidad.

Escala de aplicación
Local
Subnacional
Nacional
Ecosistemas
Tierras de cultivo
Bosques tropicales de hoja perenne
Tema
Fragmentación del hábitat y degradación
Especies y la extinción
Caza furtiva y delitos ambientales
Restauración
Marco legal y normativo
Gobernanza de las áreas protegidas y conservadas
Ubicación
Fierenana, Alaotra-Mangoro, Madagascar
África Oriente y África del Sur
Procesar
Resumen del proceso

El éxito del proyecto CAZ4Lemur radica en la integración estratégica de sus tres componentes básicos. El empoderamiento de las comunidades de base (Building Block 1) a través de los COBA crea una base para la apropiación local de los esfuerzos de conservación. Estos miembros de la comunidad, algunos de los cuales actúan como patrulleros, participan directamente en la vigilancia de los lémures y la protección de los hábitats. Su trabajo se ve reforzado por la capacitación en derecho medioambiental (Building Block 2), que dota a los COBA, la policía y los funcionarios judiciales de las herramientas legales para responder a los delitos medioambientales, garantizando que las observaciones sobre el terreno conduzcan a una aplicación significativa. Por su parte, la educación ambiental en las escuelas (Bloque 3) fomenta una ética de la conservación en la próxima generación, creando un cambio cultural a largo plazo. Estos elementos son interdependientes: la acción de la comunidad informa los procesos legales, el apoyo legal protege los esfuerzos de la comunidad, y la educación sostiene a ambos al incorporar valores de conservación desde el principio. Juntos, forman un sistema cohesivo que refuerza los resultados de la conservación.

Bloques de construcción
Capacitar a las comunidades de base para patrullar los bosques y conservar los lémures

Para reforzar la capacidad de los patrulleros locales de la selva de Fierenana, se puso en marcha un programa de formación específico para ayudar a las comunidades de base con herramientas y conocimientos prácticos para el seguimiento de la biodiversidad. Esta iniciativa se centró en la conservación de los lémures e incluyó formación teórica y sobre el terreno. Se formó a los patrulleros en navegación responsable por el bosque, haciendo hincapié en la importancia del silencio, la atención a las señales visuales y auditivas y el comportamiento adecuado para minimizar las molestias a la fauna.

Un componente clave de la formación fue la introducción de cuatro hojas normalizadas de recogida de datos. Estas herramientas guiaron a los patrulleros en la documentación de las rutas de transectos, el registro de avistamientos de especies objetivo, la identificación de amenazas y la anotación de las condiciones del microhábitat. La hoja de transectos ayudó a definir las rutas de las patrullas, que seguían las pistas forestales existentes y estaban marcadas cada 25 metros con banderas azules para facilitar la referencia espacial. Los transectos oscilaban entre 1.000 y 4.500 metros y se seleccionaron para maximizar la cobertura forestal evitando las zonas deforestadas. Para evitar solapamientos en las observaciones, los transectos adyacentes se separaron al menos 250 metros.

Durante las patrullas, los vigilantes caminaron a un ritmo constante de 1 km/h, registrando todos los lémures visibles a lo largo del transecto. Las observaciones incluían la identificación de la especie, el tamaño del grupo, las categorías de edad y, cuando era posible, el sexo. Para cada grupo, el patrullero estimó las distancias para ayudar en futuros cálculos de densidad. Sólo se contabilizaron los avistamientos visuales para evitar la duplicación con las vocalizaciones. Paralelamente, los patrulleros documentaron amenazas como trampas, talas, incendios y agricultura de roza y quema, intentando cuantificar su alcance en términos de número, volumen o área. Todas las amenazas observadas se señalaban con marcadores rojos y se fechaban para evitar que se repitieran en futuras inspecciones.

Los patrulleros también aprendieron a utilizar dispositivos GPS para localizar los puntos de inicio de los transectos y garantizar una recogida de datos coherente. Lo ideal era que las inspecciones se realizaran todos los días a la misma hora, comenzando a más tardar a las 7:30 de la mañana, para mantener la comparabilidad. También se registraron observaciones de especies no objetivo y avistamientos fuera del transecto para proporcionar un contexto ecológico más amplio. Cada una de las nueve organizaciones locales de base comunitaria (COBA) se encargó de supervisar dos o tres transectos al mes, fomentando así la implicación local y la continuidad de los esfuerzos de conservación.

Este proyecto demuestra cómo la formación estructurada, las herramientas sencillas y la participación comunitaria pueden combinarse eficazmente para apoyar los objetivos de conservación. Ofrece un modelo replicable para otros programas de seguimiento de especies y ecosistemas forestales.

Factores facilitadores

En la comuna de Fierenana ya existe una sólida base para la conservación comunitaria. Las organizaciones comunitarias locales (COBA) han participado activamente en la protección del bosque CAZ de Madagascar, en la que participan tanto hombres como mujeres de las comunidades locales, comprometidos con la gestión medioambiental.

A través de un proceso conocido como "Transferencia de Gestión", el Ministerio de Medio Ambiente delega en estas COBA la gestión de zonas forestales específicas, especialmente las zonas tampón de la ZAC. Estos contratos de gestión se revisan y renuevan cada tres o cinco años, en función de su rendimiento y cumplimiento. Cada COBA funciona con una estructura formal, que incluye un consejo de administración, un reglamento interno y una asamblea general, lo que garantiza la transparencia y la rendición de cuentas.

En la actualidad, al menos nueve COBA operan en Fierenana, supervisando colectivamente una superficie forestal de aproximadamente 7.100 hectáreas. Estos grupos cuentan con unos 478 miembros, un subconjunto de los cuales son patrulleros, es decir, personas físicamente capacitadas para realizar un seguimiento periódico de la biodiversidad y evaluar las amenazas, sobre todo en los hábitats de los lémures. Cada COBA tiene su sede en una fokontany, la unidad administrativa más pequeña de Madagascar, lo que ayuda a garantizar la participación y supervisión localizadas.

Para agilizar la coordinación y reforzar la colaboración con Conservation International (CI), estas COBA se unificaron bajo una única organización paraguas: la Federación Vahitriniala. Esta federación sirve de principal punto de contacto para CI en todo el proyecto BIOPAMA y facilitó una contratación y una ejecución del proyecto más eficientes.

Las estructuras de gobernanza local refuerzan aún más estos esfuerzos. La comuna está dirigida por un alcalde, apoyado por diputados, personal municipal y miembros del consejo. A nivel de fokontany, el Jefe de Fokontany desempeña un papel administrativo clave, mientras que el Tangalamena -ellíder tradicional- aporta legitimidad cultural y suele respaldar las decisiones importantes. Este alineamiento entre las instituciones formales y las autoridades tradicionales contribuyó a crear un entorno favorable para las iniciativas de conservación, garantizando tanto el apoyo administrativo como la aceptación por parte de la comunidad.

Lección aprendida

La comuna rural de Fierenana ha demostrado que la concienciación medioambiental se difunde con mayor eficacia cuando se integra en todo tipo de reuniones comunitarias. Integrar los mensajes de conservación en las reuniones rutinarias -especialmente las dirigidas por las autoridades locales- aumenta significativamente el alcance y el impacto de las campañas de concienciación.

La comunicación eficaz también depende en gran medida de la credibilidad y la convicción del facilitador. Cuando los facilitadores están realmente comprometidos y son transparentes en su enfoque, tienen más probabilidades de ganarse la confianza y la cooperación de los miembros de la comunidad.

Sin embargo, sigue habiendo problemas. En algunos casos, algunos individuos han utilizado indebidamente el nombre de una COBA para acceder a zonas forestales bajo el pretexto de la conservación, sólo para convertir posteriormente la tierra para uso agrícola. Esto pone de relieve la importancia de una supervisión rigurosa. El Ministerio de Medio Ambiente debe garantizar un seguimiento coherente del proceso de transferencia de la gestión, mientras que las COBA deben cumplir estrictamente las condiciones establecidas en sus acuerdos de gestión. Estos acuerdos, firmados conjuntamente por el Ministerio y el presidente de la COBA, son herramientas esenciales para la rendición de cuentas y deben respetarse tanto en su letra como en su espíritu.

Otra lección clave se refiere a la confidencialidad de los horarios de las patrullas. Para evitar filtraciones de información que puedan alertar a los delincuentes, las fechas de las patrullas deben comunicarse discretamente dentro del equipo. Cuando los delincuentes conocen los horarios de las patrullas, pueden evitar ser detectados, lo que socava los esfuerzos de conservación. Mantener el secreto operativo es, por tanto, fundamental para la eficacia de las actividades de vigilancia forestal.

Capacitación en Derecho medioambiental

Debido a la falta de conocimiento y/o aplicación de las leyes vigentes relacionadas con los esfuerzos de conservación de la biodiversidad en la región CAZ, el proyecto CAZ4Lemur se centró en la concienciación y capacitación jurídica de las principales partes interesadas. Para ello se formó a miembros de los COBA, funcionarios de la policía judicial (alcaldes, agentes forestales, gendarmes) y altos funcionarios judiciales (jueces) en legislación medioambiental y de áreas protegidas.

A través de talleres participativos en Fierenana, los participantes aprendieron a identificar, denunciar y hacer un seguimiento de las infracciones medioambientales. La formación abarcó las responsabilidades legales, los procedimientos de denuncia y el uso de herramientas como la aplicación ALOE (Accès aux LOis Environnementales), que proporciona acceso digital a las leyes medioambientales. Simulaciones prácticas y estudios de casos reforzaron el aprendizaje, y se presentó a los participantes una línea telefónica gratuita (#512) para denunciar infracciones o buscar orientación jurídica.

El proyecto se benefició de una estrecha colaboración con el CIREF de Moramanga (representante del Ministerio encargado del medio ambiente y el desarrollo sostenible a nivel de distrito), cuyos funcionarios técnicos codirigieron las sesiones sobre legislación en materia de biodiversidad y gestión de áreas protegidas. Los informes mensuales de los patrulleros al CIREF incluyen datos sobre biodiversidad y amenazas, aunque los retrasos en las acciones legales siguieron siendo un problema. Para solucionarlo, los COBA propusieron aplicar la "Dina", una normativa comunitaria tradicional asociada a la autogestión comunitaria de los recursos naturales en la sociedad malgache -para infracciones leves- que permite imponer sanciones inmediatas y aceptadas localmente. Este planteamiento, documentado en una carta de responsabilidad firmada conjuntamente, ayuda a mantener el orden al tiempo que reduce los retrasos administrativos. Las infracciones graves se elevaban al CIREF o a los tribunales. Para las misiones de alto riesgo, se recomendó la colaboración con unidades militares o de la gendarmería para garantizar la seguridad y la autoridad.

Factores facilitadores

El éxito de esta iniciativa se vio favorecido por varios factores. En primer lugar, los participantes tuvieron acceso a recursos de Derecho medioambiental tanto en formato digital como impreso, incluida la aplicación ALOE, que les permitió consultar textos jurídicos en dispositivos móviles y ordenadores. En segundo lugar, los talleres fomentaron una fuerte participación de múltiples partes interesadas al reunir a los COBA, las organizaciones de mujeres, los patrulleros, las autoridades locales y las fuerzas del orden, fomentando la colaboración y el entendimiento común. Por último, la participación del CIREF tanto en la formación como en la supervisión del proyecto garantizó la precisión técnica y la alineación con las prioridades nacionales de conservación, reforzando la credibilidad y la eficacia de la iniciativa.

Lección aprendida

De la aplicación de esta solución se extrajeron varias lecciones importantes. En primer lugar, el uso de mecanismos locales de aplicación de la ley, como la "Dina", demostró ser esencial para tratar las infracciones leves con rapidez y de forma aceptada por la comunidad, reduciendo así la carga de las instituciones legales formales. Sin embargo, se constató que los retrasos en la acción legal por parte de las autoridades socavaban la motivación de los patrulleros y de los miembros de la comunidad, lo que pone de relieve la necesidad de una aplicación oportuna y coherente de la ley. Por último, en las misiones de alto riesgo, la participación de unidades militares o de la gendarmería se consideró crucial para garantizar la seguridad de los patrulleros y reforzar la legitimidad de las acciones de aplicación de la ley.

Integrar la conservación de los lémures en la educación y la divulgación comunitaria a través de escuelas y festivales

Aprender sobre la importancia de la conservación no tiene límite de edad, y las escuelas son un poderoso punto de entrada para lograr un impacto a largo plazo. En Fierenana, el Proyecto BIOPAMA trabajó con 27 escuelas públicas y privadas de primaria y secundaria para integrar la conservación de los lémures en las prácticas docentes. A través de una serie de talleres, 144 profesores recibieron formación para incorporar la protección del medio ambiente y la gestión sostenible de los recursos en sus planes de estudio, con especial atención a los lémures. CI también colaboró con el Ministerio de Educación Nacional para integrar la conservación de los lémures en el marco nacional de educación medioambiental.

Un aspecto destacado de esta iniciativa fue el uso de actos públicos para concienciar sobre la conservación de los lémures. Esto tuvo lugar a través del Festival Anual del Lemur, organizado en el marco del proyecto CAZ4Lemur. Las dos primeras ediciones atrajeron a 1.200 y 1.500 participantes respectivamente. Dirigido por el alcalde y apoyado por autoridades locales, COBA, representantes escolares y miembros de la comunidad, el festival incluyó un carnaval, ceremonias oficiales y actividades creativas como poesía, teatro y danza. Los niños llevaban máscaras de lémur, coloreaban láminas temáticas y participaban en talleres. El lema, "Varika: tsy fiompy, tsy fihinana, fa haingo ary mampaharitra ny ala" ("El lémur no es una mascota, ni comida, sino una belleza que preserva el bosque"), captó el espíritu del evento. El festival concluyó con la proyección de un documental sobre los lémures y la protección del medio ambiente.

Las actividades complementarias incluyeron formación sobre el cumplimiento de la ley para patrulleros y talleres previos y posteriores al festival para profesores.

Factores facilitadores

El éxito de esta iniciativa fue posible gracias a una colaboración integradora. El proyecto se asoció con el Ministerio de Educación Nacional, concretamente con el Programa Globo y la Dirección de Educación Masiva y Cívica (DEMC), para desarrollar módulos educativos sobre conservación del medio ambiente.

Las 27 escuelas de Fierenana cuentan con el apoyo de dos jefes de ZAP (Zona Administrativa y Educativa), que ayudaron a coordinar el modelo de formación en cascada. Los profesores seleccionados recibieron formación sobre la conservación de los lémures y su hábitat y luego se les encargó que formaran a sus compañeros. La oficina de CISCO en Moramanga garantizó la alineación con las normas pedagógicas nacionales. El proyecto también colaboró con otras ONG y asociaciones para reforzar los mensajes de conservación a través de distintas plataformas.

Lección aprendida

Herramientas educativas como tarjetas de juego, carteles, páginas para colorear y fotos de lémures resultaron muy eficaces para despertar el interés de los alumnos por la naturaleza. Sin embargo, es necesaria una distribución más amplia de estos materiales para garantizar que todos los profesores estén equipados, especialmente cuando los horarios de enseñanza se solapan.

Aunque los temas medioambientales forman parte oficialmente del plan de estudios nacional, la integración de contenidos específicos sobre los lémures exigió una preparación minuciosa de materiales didácticos a medida. Las proyecciones de documentales también resultaron impactantes y despertaron un gran interés entre alumnos y padres.

Por último, la colaboración entre profesores y patrulleros durante las visitas de campo o las salidas a la naturaleza mejoró enormemente el aprendizaje mutuo. Los intercambios de conocimientos deben fluir en ambos sentidos -entre educadores, patrulleros y familias- para construir una comunidad conservacionista más fuerte e informada.

Impactos

Durante el proyecto CAZ4Lemur, la comunidad de Fierenana experimentó un impacto transformador gracias al desarrollo de capacidades y la formación, el seguimiento y la conservación de la biodiversidad, la educación y la sensibilización, así como a la mejora de los medios de subsistencia mediante la agricultura sostenible.

Capacitación y formación: Treinta y seis patrulleros recibieron formación en biomonitorización, aprendiendo a rastrear lémures y amenazas a través de 22 transectos forestales. Sus esfuerzos llevaron a la identificación de 10 especies de lémures, incluidos 1.030 individuos de tres especies en peligro crítico -Indri indri, Varecia variegata y Propithecus diadema- con 143 juveniles, lo que indica la existencia de un ecosistema saludable.

Vigilancia y conservación de la biodiversidad: Las comunidades recibieron 288 herramientas de seguimiento, y nueve COBA contribuyeron a la recogida mensual de datos y a la elaboración de informes. Aumentó la concienciación jurídica gracias a la formación impartida por los COAP a 73 líderes comunitarios y a las sesiones sobre legislación medioambiental para la policía y el personal ministerial, con el apoyo de herramientas como la aplicación ALOE.

Educación y concienciación: se formó a 149 profesores, que impartieron a 4.688 alumnos 81 planes de estudio centrados en la biodiversidad. El material didáctico temático sobre lémures, los talleres escolares y el Festival del Lemur contribuyeron a aumentar la concienciación.

Beneficiarios

El éxito del proyecto CAZ4Lemur radica en la integración estratégica de sus tres componentes básicos, que tienen como beneficiarios a la comunidad, las autoridades locales, la policía, los funcionarios judiciales y los profesores de primaria y secundaria de escuelas privadas y públicas.

Marco Global para la Biodiversidad (GBF)
Objetivo 1 del GBF - Planificar y gestionar todas las áreas para reducir la pérdida de biodiversidad
Objetivo 3 del FGD - Conservar el 30% de la tierra, las aguas y los mares
Objetivo 4 del FGD - Detener la extinción de especies, proteger la diversidad genética y gestionar los conflictos entre seres humanos y fauna salvaje
Objetivo 10 del FGD - Mejorar la biodiversidad y la sostenibilidad en la agricultura, la acuicultura, la pesca y la silvicultura
Meta 13 del FGD - Aumentar el reparto de beneficios de los recursos genéticos, la información digital de secuencias y los conocimientos tradicionales
Objetivo 14 del FGD - Integrar la biodiversidad en la toma de decisiones a todos los niveles
Objetivo 21 del FGD - Garantizar que el conocimiento esté disponible y sea accesible para orientar la acción en materia de biodiversidad
Objetivos de Desarrollo Sostenible
ODS 2 - Hambre cero
ODS 4 - Educación de calidad
ODS 5 - Igualidad de género
ODS 12 - Producción y consumo responsables
ODS 13 - Acción por el clima
ODS 15 - Vida de ecosistemas terrestres
Historia
Plaquetas con la foto de las tres especies objetivo de lémur con numeración para ayudar a los profesores en el recuento, para 2º y 3º de primaria.
Plaquetas con la foto de las tres especies objetivo de lémur con numeración para ayudar a los profesores en el recuento, para 2º y 3º de primaria.
Harison Randrianasolo Conservation International

En esta entrevista participan Harison Randrianasolo, jefe del proyecto CAZ4Lemur, y Andriamanana Emilson Harinambinina, jefe de la ZAP Fierenana 1.

Desde 2021, Conservación Internacional (CI) colabora con la comuna de Fierenana, que incluye dos ZAP y 29 escuelas, que atienden a más de 4.200 alumnos y 144 profesores. El proyecto CAZ4Lemur se centró en la educación ambiental, especialmente en la conservación de los lémures, a través de la capacitación de maestros, la integración curricular y eventos comunitarios como festivales de lémures.

P: ¿Cuáles fueron los principales beneficios del proyecto BIOPAMA?

R: El proyecto tuvo un fuerte impacto, especialmente en la mejora de las competencias de los profesores en educación medioambiental. Antes apenas se enseñaban temas de conservación, pero gracias a la formación impartida por Conservation International y el Ministerio de Educación, los profesores tienen ahora más confianza y están mejor preparados.

La formación utilizó un modelo en cascada: CI formó a un núcleo de profesores, que a su vez formaron a otros, llegando a los alumnos e incluso a sus familias. Se elaboraron planes didácticos centrados en la conservación y los lémures en peligro de extinción, junto con herramientas para la enseñanza en los primeros cursos.

Para reforzar el aprendizaje, las escuelas introdujeron prácticas sostenibles como huertos, compostaje, gestión de residuos y pesticidas naturales(ady gasy). Estas actividades prácticas ayudaron a los alumnos a aplicar lo aprendido y a implicar a sus familias.

Las redes sociales, especialmente Facebook, favorecieron la colaboración y el intercambio entre profesores, directores de ZAP y miembros del COBA. Sólo en la ZAP1 se formó a más de 55 profesores, y el mismo planteamiento se extendió a la ZAP2, lo que la convirtió en un verdadero esfuerzo de toda la comunidad.

P: ¿Cómo se difundió el mensaje de conservación más allá de las aulas?
R: Los alumnos aplicaron lo aprendido sobre el terreno, especialmente en los bosques cercanos. Las reuniones comunitarias y los actos escolares incluyeron la concienciación sobre la conservación. Los festivales de lémures incluyeron arte, actuaciones y discursos.

P: ¿Qué hace única a CAZ4Lemur?
R: Fue la primera iniciativa de la zona en integrar la educación ambiental en todas las escuelas. Los profesores apreciaron el enfoque integrador y práctico.

P: ¿Qué pasará ahora que BIOPAMA llega a su fin?
R: La educación para la conservación continuará, ya que ahora forma parte del plan de estudios nacional. Los profesores se han comprometido a utilizar las herramientas y métodos introducidos por el proyecto.

P: ¿Algún mensaje final o sugerencias para el futuro?
R: Agradecemos a CI su apoyo y esperamos que el proyecto continúe. Los profesores están deseando participar en futuras formaciones y recibir más herramientas. Su dedicación a la conservación, incluso con sus apretadas agendas, es encomiable.

Conectar con los colaboradores
Otros colaboradores
 Haingotiana Ramiarinjanahary
Programa Globe, Ministerio de Educación Nacional
 Mandimbisoa Rafaliarinosy
Programa Globe, Ministerio de Educación Nacional
 Lalao Marie Oliviane Ranoelisoa
Direction de l'Education de Masse et du Civisme, Ministère de l'Education Nationale
 Barriel Roussel Henintsoa Retava
Direction de l'Education de Masse et du Civisme, Ministère de l'Education Nationale
 Tojo Lafatriniaina Rakotoarivony
Direction de l'Education de Masse et du Civisme, Ministère de l'Education Nationale
Luciano Andriamaro
Conservación Internacional
Mary Emily Farnsworth
Conservación Internacional