Cogestión entre conservación de la biodiversidad y derechos de pesca

Solución completa
Consultas en el pueblo de Nakorovou (© UICN)

La cogestión de la isla de Nasoata es una asociación que reúne sistemas de gestión formales e informales (nacionales, provinciales y comunitarios) para la conservación de la biodiversidad de la isla de Nasoata en apoyo de los propietarios de derechos de pesca tradicionales del pueblo de Nakorovou, provincia de Rewa, islas Fiyi.

Última actualización: 30 Sep 2020
5970 Vistas
Contexto
Défis à relever
Pérdida de ecosistemas
Cacería furtiva
Extracción de recursos físicos
Falta de conciencia del público y de los responsables de la toma de decisiones
Deficiente vigilancia y aplicación de la ley
Deficiente gobernanza y participación

La elaboración del plan de gestión pretende ayudar a los aldeanos a hacer frente a los problemas a los que se enfrentan como propietarios de tierras, como la caza furtiva de recursos en la isla y la zona intermareal circundante, las prácticas insostenibles de tala de manglares y cocoteros por parte de forasteros, y la falta de un marco de gestión adecuado y la necesidad de control y ejecución.

Escala de aplicación
Local
Subnacional
Nacional
Ecosistemas
Manglares
Pradera marina
Bosques costeros
Humedales (pantano, turberas)
Tema
Gobernanza de las áreas protegidas y conservadas
Actores locales
Manejo espacial de la zona marino-costera
Ubicación
Isla Nasoata
Oceanía
Procesar
Resumen del proceso
Los estudios sobre biodiversidad permitieron comprender mejor la diversidad y las numerosas especies importantes que alberga la isla de Nasoata. La isla cuenta con extensas zonas de manglares con importantes especies de Melanesia oriental, muchas de las cuales están amenazadas. En Fiyi se concienció a la comunidad, al Gobierno y a la oficina provincial de la importancia biológica de la isla frente a las presiones antropogénicas. Con la UICN a la cabeza, las múltiples consultas entre la UICN, el gobierno, la oficina provincial y las comunidades ayudaron a los aldeanos a comprender la importancia de la isla. La representación equitativa de los miembros de la comunidad es importante para garantizar que todas las voces sean escuchadas y que todos los afectados por el plan de gestión y los posibles cambios participen. A partir de los estudios científicos y las consultas con las aldeas, se propuso un plan de gestión definitivo para ayudar a regular el uso y las extracciones en la isla (a través del proyecto MESCAL). El plan de gestión complementará la designación de la isla de Nasoata como sitio Ramsar.
Bloques de construcción
Proporcionar la base científica y jurídica
Los socios del proyecto llevaron a cabo evaluaciones de la biodiversidad tras la designación del lugar como posible sitio Ramsar para humedales. Esto proporcionó pruebas científicas sobre las que construir el plan de gestión. También se revisaron los planes y políticas nacionales relativos a la gestión de los manglares en Fiyi para contribuir a la elaboración de un plan de gestión adecuado.
Factores facilitadores
- Disponibilidad de datos en la literatura, de las autoridades locales y nacionales - Personal técnico cualificado para analizar los resultados del seguimiento científico de la biodiversidad y los medios de subsistencia y la evaluación de las políticas y normativas nacionales existentes.
Lección aprendida
La participación de todas las partes interesadas en las evaluaciones es importante (personal de la Universidad, personal del Departamento de Silvicultura, personal de ONG, personal del Departamento de Pesca, UICN y aldeanos (como guías y apoyo). Para proporcionar la base legal sobre la que desarrollar el plan de gestión, es vital comprender mejor el sistema de gobernanza tradicional y cómo encaja en el sistema de gestión formal (Gobierno nacional). Por ejemplo, los manglares de Fiyi pertenecen al Estado, pero la isla de Nasoata pertenece a los aldeanos de Nakorovou (tierra libre). La mejor manera de llegar a este entendimiento es mediante un proceso de consulta adecuado, véase (2). Esto incluye la necesidad de conocer previamente la dinámica de la comunidad, incluida su estructura, la propiedad de la tierra, los conflictos entre aldeas y los conflictos de tenencia.
Consultas comunitarias reiteradas
La UICN llevó a cabo consultas comunitarias con los departamentos gubernamentales pertinentes, la oficina provincial y los investigadores. Sirvieron para debatir los próximos pasos e identificar los canales adecuados a seguir para lograr un resultado deseable para todas las partes interesadas. Las consultas repetidas también incluyeron a las comunidades. Esto evitó que las comunidades dudaran o cuestionaran el plan de gestión. Las consultas se celebraron en distintos lugares, como el pueblo de Nakorovou y la oficina de la UICN.
Factores facilitadores
- Un trabajo preliminar de calidad (1) para garantizar una comprensión común de los problemas entre las partes interesadas - Utilización de herramientas de comunicación adecuadas y marcos de consulta apropiados (p. ej. Gobierno/ONG, provincial y, reunión de pueblo) - Un consultor experimentado para llevar a cabo el proceso de planificación de las reuniones y la redacción del plan de cogestión - Interés en lograr un acuerdo colectivo por parte de los actores relevantes - Aceptación por parte de los propietarios de derechos de pesca consuetudinarios.
Lección aprendida
Compromiso y participación de la comunidad: Nasoata es una iniciativa emprendida por las comunidades tras observar que los forasteros siguen entrando ilegalmente en la isla para recolectar recursos de forma insostenible. Las consultas reiteradas son importantes para garantizar la implicación de la comunidad. La representación equitativa de los miembros de la comunidad es importante para garantizar que se escuchan todas las voces y que participan todos los afectados por el plan de gestión y los posibles cambios (es decir, representantes de mujeres, hombres, jóvenes, pescadores/mujeres, iglesia). Una futura inversión en naturaleza: Las comunidades recuperaron esta isla después de que fuera vendida durante la época colonial a los propietarios de plantaciones de coco como inversión de futuro y patrimonio para las generaciones venideras.
Visualizar de primera mano los retos y las soluciones
La visita a la aldea y al lugar por parte de los interesados sirvió para que los representantes de la UICN, el gobierno y la oficina provincial pudieran debatir y, lo que es más importante, presenciar de primera mano los retos a los que se enfrentan los aldeanos en la gestión de la isla de Nasoata.
Factores facilitadores
- Los aldeanos aceptan a los forasteros en el pueblo. - Disposición de las partes interesadas a asistir a los diálogos.
Lección aprendida
Es muy útil llevar a las partes interesadas a presenciar la destrucción de la isla. Esto ayudó a convencerlos del propósito del plan de cogestión. Los miembros de la comunidad/pueblo tienen que ser los guías turísticos. La excursión tiene que estar bien organizada (es decir, planificarla con antelación, planificarla según las tablas de mareas, invertir en las empresas de transporte locales.
Facilitar el Plan de Gestión de múltiples insumos
La preparación del plan de cogestión fue desarrollada por la UICN teniendo en cuenta los recursos, los diferentes grupos de usuarios, los acuerdos y problemas de gobernanza tradicionales y formales. Se envió un borrador del plan de cogestión a las partes interesadas (Gobierno y ONG) para que hicieran comentarios. Estos se consolidaron y se llevaron a la aldea para su consulta. La UICN entregó el plan final de cogestión al Departamento de Medio Ambiente, que asumía el liderazgo, y presentó el plan por última vez a la comunidad (5).
Factores facilitadores
- Mandato para que las autoridades competentes elaboren un acuerdo jurídico que ofrezca protección legal a la isla y las zonas intermareales circundantes. - Clara intención de traspasar el proceso al organismo regulador nacional (para que se encargue de los procesos tras la elaboración del plan de cogestión. Esto otorga al Gobierno la propiedad del proceso al tiempo que garantiza una relación sólida entre los propietarios de las tierras y el Gobierno para facilitar los pasos de la implementación.
Lección aprendida
Las divisiones dentro de la aldea habían provocado tensiones en las relaciones entre algunos aldeanos. Sin embargo, siguiendo los protocolos tradicionales y los canales adecuados para entrar y realizar consultas en la aldea, el equipo consiguió trabajar en ella sin obstáculos. Las distintas partes interesadas tendrán intereses diferentes en el proceso. Es importante encontrar un objetivo común que interese a todas las partes interesadas, lo que en última instancia podría acelerar la consecución del objetivo deseado. En nuestro caso fue el proceso de Ramsar (el Departamento de Medio Ambiente (DoE), que es la secretaría del proceso de Ramsar en Fiyi). La designación de Nasoata como sitio Ramsar también implicó a otras importantes partes interesadas/ONG ejecutoras asociadas, como el Departamento de Silvicultura, la Universidad del Pacífico Sur, WWF, etc. La designación de Ramsar también ayudaría a alcanzar los objetivos del plan de cogestión.
Garantizar la aprobación del producto final
Tras repetidas consultas a la comunidad (2) y la elaboración de un plan de cogestión que se beneficiaba de múltiples fuentes de información (4), el plan de gestión se llevó a la comunidad para que lo aprobara. La comunidad se lo mostró a la Jefa Suprema de la Provincia para su aprobación. Esto fue muy importante para garantizar la participación y el compromiso adecuados en el proceso de aplicación.
Factores facilitadores
- Participación de los líderes locales (por ejemplo, el Jefe Supremo, los ancianos del pueblo) que son los custodios tradicionales de la zona de pesca o qoliqoli, para dar su consentimiento a las normas de gestión acordadas por la comunidad Nasoata y el gobierno -Participación de todas las partes interesadas que tienen un interés personal en la zona propuesta para la gestión (gobierno, ONG y comunidad)
Lección aprendida
Es clave contar con la participación de todas las partes desde las primeras fases y no añadirlas durante partes del proceso de elaboración del plan de cogestión. En este bloque de construcción no incluimos a un pequeño grupo que a la larga retrasó el proceso de aprobación, ya que tenía un conflicto latente con la mayoría del pueblo. Si hubieran participado en las primeras etapas, el desarrollo del plan de manejo conjunto habría sido mucho más rápido.
En busca de un estatus internacional de gestión
El proyecto busca el estatus de gestión internacional para la zona en cuestión habiendo presentado el plan de gestión en el marco del proceso de solicitud de Ramsar, actualmente a la espera de resultados. El plan de gestión aumentará las posibilidades de que Nasoata sea elegido segundo sitio Ramsar de Fiyi, ya que describe el marco de gestión previsto para la isla.
Factores facilitadores
- La isla de Nasoata cumple los criterios establecidos por Ramsar - Elaboración satisfactoria del plan de cogestión como parte del proceso de Ramsar - El DoE aplica el proceso de Ramsar sobre el terreno.
Lección aprendida
Fue necesaria la contratación especial de un consultor para completar la Ficha Informativa de Ramsar (FIR). La FIR es muy exhaustiva y requiere la atención de una persona a tiempo completo para cotejar toda la información disponible.
Impactos

Este esfuerzo se ha traducido en

  • la propuesta del Gobierno de designar la isla de Nasoata como segundo sitio Ramsar de Fiyi y la elaboración de un plan de gestión que esboza el marco para la conservación de la isla
  • mayor compromiso e interés de la comunidad en los esfuerzos de conservación de la isla
  • aumento y renovación de la colaboración entre las partes interesadas en los esfuerzos de conservación de la isla tras un lapso de 3 años
  • mayor y renovada confianza de los propietarios en el gobierno y las partes interesadas provinciales para aplicar con éxito las estrategias de gestión.
Beneficiarios

La comunidad de propietarios del pueblo, turistas y estudiantes, así como los pueblos vecinos.

Historia

Seru Serevi es un compositor musical y artista local de renombre en Fiyi y en la región del Pacífico Sur. Seru nació y creció en la aldea de Nakorovou y es sobrino del jefe de la aldea, Turaga na Tui Waina. Toda su vida ha vivido en estrecha relación con la "vanua" (tierra), la gente y el "yau bula" (recursos naturales). Seru está muy vinculado a Nasoata, ya que sus padres y los anteriores siempre habían recolectado cangrejos de fango, bivalvos y plantas medicinales, entre otras cosas, de la isla. La isla perteneció a varias familias de origen europeo e indio. Durante esta época, la isla se utilizaba como plantación de cocoteros, donde se criaban rebaños de ganado. A finales de la década de 1970, los habitantes de Nakorovou tuvieron que recomprar por unas dos mil libras la tierra que les había comprado un pirata por sólo un chelín en el siglo XIX. Los aldeanos se dan cuenta ahora de la importancia de Nasoata, no sólo por el rico valor histórico que tiene para su pueblo, sino por los medios de subsistencia que la isla mantiene -como en el pasado, la isla sigue manteniendo a los aldeanos con pescado, alimentos e ingresos-. La mayor amenaza que han visto los aldeanos a lo largo de los años es la caza furtiva y la falta de respeto de los vecinos en las zonas "tabu" (tabú). Seru afirma: "Nuestra gente ha respetado la necesidad de proteger la isla, su gente de fuera no respeta nuestros tabúes aunque lo hayamos difundido de pueblo en pueblo e incluso hasta el consejo provincial". El problema de vigilar Naosata es la distancia entre el pueblo y la isla y la necesidad de que alguien vigile la isla a tiempo completo. Seru cree que, gracias al plan de gestión, el marco propuesto y la ahora evidente sólida cooperación entre los aldeanos, la Oficina Provincial y los departamentos gubernamentales pertinentes, el futuro de Nasoata es más prometedor. Los aldeanos acogen a menudo a grupos de estudiantes de la universidad local (Universidad del Pacífico Sur) que visitan la isla para estudiar su biodiversidad y aprender cómo utilizan los aldeanos los recursos naturales. La protección de Nasoata, su inclusión en Ramsar y algunas actividades ecoturísticas es lo que Seru espera que sea el mejor resultado para la isla y esto se debe sobre todo al eficaz proceso consultivo.

Conectar con los colaboradores
Otros colaboradores
Milika Sobey
UICN Oceanía (UICN-ORO)
Viliame Waqalevu
UICN Oceanía (UICN-ORO)