Conservación transfronteriza en la Selva Maya mediante el intercambio de guardaparques

Solución completa
Parque Nacional Mirador Rio Azu
Selva Maya Programme GIZ

A través del intercambio de guardaparques de dos áreas naturales protegidas de importancia mundial en la frontera de Guatemala y México, los administradores de éstas avanzaron en la identificación de retos comunes y desarrollaron agendas conjuntas. Como resultado, ambas partes implementaron acciones binacionales concretas mejorando las estrategias de comunicación, control y vigilancia, reduciendo las amenazas a la biodiversidad regional y elevando así la gobernanza de las áreas protegidas transfronterizas.

Última actualización: 10 Jul 2019
4565 Vistas
Contexto
Défis à relever
Gestión ineficaz de los recursos financieros
Deficiente vigilancia y aplicación de la ley
Deficiente gobernanza y participación

La falta de marco jurídico, la comunicación limitada y la salvaguarda en colaboración fueron los tres principales retos. Las dos áreas protegidas se enfrentan a los mismos retos, pero carecen de marco jurídico para cooperar. Los esfuerzos para proteger el patrimonio natural y los servicios ecosistémicos son paralelos en lugar de estar coordinados. De ahí que la comunicación sea limitada y los recursos se utilicen de forma ineficaz. Además, la extensión lineal de la frontera es significativa, lo que exige mejorar los esfuerzos de colaboración para salvaguardarla.

Escala de aplicación
Subnacional
Ecosistemas
Bosques siempreverde templado
Tema
Fragmentación del hábitat y degradación
Conectividad / conservación transfronteriza
Servicios ecosistémicos
Marco legal y normativo
Poblaciones indígenas
Patrimonio mundial
Política y legislación, Planificación de la gestión, Ciencia e investigación
Ubicación
Guatemala y México
América Central
América del Norte
Procesar
Resumen del proceso
Aunque la Selva Maya, compartida por Belice, Guatemala y México, ha sido reconocida por su importancia mundial, hay pocos esfuerzos por dilucidar que este ecosistema es compartido por tres países. Por lo tanto, es necesario adoptar un enfoque de mayor colaboración y concienciación para reducir las amenazas existentes dentro y alrededor de numerosas áreas protegidas. Los intercambios transfronterizos entre guardaparques de dos áreas protegidas limítrofes son útiles para reconocer los principales problemas que comparten y qué acciones específicas deberían desarrollarse. También da la oportunidad a guardas y gestores de aprender unos de otros e intercambiar experiencias. La creación de una plataforma común de colaboración a través de talleres ayuda a elaborar un plan de acción conjunto que posteriormente se pone en práctica. Para aumentar la capacidad de los guardabosques, se organizan varios talleres en los que se abordan necesidades de formación específicas, como la extinción de incendios y la vigilancia biológica. Junto con el intercambio técnico, es crucial concienciar políticamente y sentar las bases de acuerdos legales a través de grupos de interés político a nivel institucional por encima de las áreas protegidas.
Bloques de construcción
Intercambio transfronterizo para definir actividades comunes
Debido a las múltiples amenazas a la integridad de los ecosistemas que comparten Guatemala y México, directores y guardaparques de las instituciones responsables de la administración, manejo y protección de las respectivas áreas protegidas deciden realizar intercambios. Estos intercambios sirven para definir actividades que contribuyan a reducir las amenazas existentes. Como resultado de los intercambios, la implementación de estrategias binacionales de manejo y conservación se definen continuamente en un plan estratégico de control y monitoreo colaborativo, orientado, entre otros, a minimizar el tráfico ilegal de flora, fauna y vestigios arqueológicos.
Factores facilitadores
Ambas áreas protegidas tienen que reconocer las amenazas compartidas y estar dispuestas a afrontarlas bajo una visión conjunta. Ambas partes también tienen que ser capaces de movilizar a los guardas de los parques y hacerles sentir que trabajan juntos de igual a igual para reducir las amenazas medioambientales.
Lección aprendida
Los guardas de los parques poseen importantes conocimientos sobre las amenazas medioambientales. Si reciben motivación para trabajar juntos e intercambiar sus conocimientos, pueden contribuir a desarrollar estrategias de conservación eficaces. Los distintos niveles de capacidad y conocimientos de los guardas de ambos lados favorecen el aprendizaje colaborativo. Las condiciones políticas (por ejemplo, la falta de un marco jurídico) pueden ser un obstáculo para iniciar el intercambio y un reto para su aplicación.
Revisión periódica del Plan Operativo Anual (POA)
Durante los intercambios mencionados, los guardaparques identifican, revisan y analizan las principales amenazas compartidas, las comunidades locales implicadas en actividades ilegales y la necesidad de reforzar las capacidades locales. Sobre esta base se elabora un Plan Operativo Anual (POA) y se lleva a cabo un proceso de revisión periódica de los avances en la aplicación del POA. Esta revisión la llevan a cabo conjuntamente los responsables de las instituciones de la zona fronteriza con el fin de mitigar las amenazas, identificar las tareas compartidas y promover las sinergias entre las instituciones. La revisión del Plan Operativo Anual sirve al personal para mantener el rumbo en lo que respecta a la aplicación y permite adaptar el plan a las condiciones cambiantes en caso necesario.
Factores facilitadores
Es esencial comprender claramente el contexto medioambiental y geográfico. Será útil identificar líderes (guardabosques) que impulsen el proceso.
Lección aprendida
Cada año, cada área protegida desarrolla su propio POA. Los contenidos de los POA transfronterizos y nacionales no deben fusionarse. Por lo tanto, los POA transfronterizos deberían abarcar sólo aquellos aspectos que no estén cubiertos por los planes individuales. Es conveniente evitar la rotación de guardaparques para garantizar la continuidad del proceso de aplicación y evitar tener que volver al inicio del proceso.
Talleres de intercambio transfronterizo y formación para guardas forestales
Para aumentar la capacidad dentro de las áreas protegidas y fomentar el intercambio, se llevan a cabo una serie de iniciativas de desarrollo de capacidades específicas de cada zona. Así, los guardabosques participan en talleres de formación sobre la gestión integrada de incendios en áreas protegidas transfronterizas. Se invita a participar a los comisarios de bomberos de las comunidades cercanas al área protegida para que conozcan el tema desde una perspectiva internacional, aumenten su concienciación y garanticen su participación activa en la resolución y mitigación de las amenazas de incendios forestales. También se lleva a cabo un taller de monitoreo biológico para estandarizar el registro de amenazas a la vida silvestre y especies específicas. Además, se realizan intercambios de experiencias en patrullas conjuntas para detectar actividades ilegales e intercambiar información sobre observaciones de fauna silvestre.
Factores facilitadores
A través de estos talleres y de la formación, los guardas de los parques deben sentirse parte de la solución para reducir las amenazas (caza furtiva, incendios, mejorar el conocimiento de la distribución de la fauna, etc.) en la zona. . Un incentivo puede ser el aumento de conocimientos sobre un tema concreto. También es crucial fomentar una perspectiva de trabajo en equipo para reforzar un ambiente de colaboración.
Lección aprendida
Una comprensión clara de las necesidades de formación, especialmente las que pueden reducir las amenazas a nivel transfronterizo, es crucial para el éxito y la mejora de las acciones de conservación. Cuando el nivel federal (políticamente superior) participa en la preparación y realización de estos talleres, parece que aumenta la participación no sólo de los guardabosques, sino también de las comunidades locales.
Grupo de trabajo institucional transnacional
Con el fin de sentar las bases de un futuro marco jurídico para la gestión de las áreas protegidas transfronterizas, se crea un grupo de trabajo estratégico complementario. El grupo de trabajo actúa como mecanismo político que fomenta el intercambio entre las áreas protegidas y facilita el proceso de toma de decisiones encaminado a resolver la serie de amenazas que pesan sobre la integridad ecológica de la región. El grupo de trabajo está anclado en un nivel institucional por encima de las áreas protegidas (nivel federal) dentro de los respectivos países y trabaja para el establecimiento de acuerdos legales que fomenten la gestión transfronteriza.
Factores facilitadores
La voluntad de uno o más departamentos/secretarías/ministerios relevantes a nivel federal es esencial para establecer un grupo de trabajo más estratégico y políticamente relevante. Es importante generar confianza y crear un entorno transparente a lo largo del proceso.
Lección aprendida
Si se fomentan diálogos continuos, será más fácil reunir a las partes interesadas de un nivel político superior. También es pertinente fomentar la apropiación de la idea de que los esfuerzos transfronterizos y de colaboración son cruciales para el mantenimiento de los servicios medioambientales, la protección de la fauna y la flora silvestres, entre otros. Esta apropiación a nivel de área protegida y superior apoyará la posterior ejecución de las actividades.
Impactos

Mejora de la coordinación entre las autoridades de gestión de ambas áreas naturales protegidas. Sobre la base de un plan común y una agenda de trabajo compartida, hay más comunicación entre las autoridades locales, lo que facilita una toma de decisiones adecuada y una protección eficaz. Esto, a su vez, beneficia a la integridad del ecosistema y sus servicios. Mejora de la presencia institucional y refuerzo de las capacidades de las comunidades fronterizas. Ambas áreas protegidas dedican su tiempo y personal de manera más eficiente a generar conciencia ambiental sobre la importancia y los beneficios de proteger este bosque compartido. Fortalecimiento de las capacidades de los guardaparques en aspectos clave como la gestión de incendios y el seguimiento de la biodiversidad. A través de formaciones específicas e intercambios, los guardaparques han mejorado sus capacidades y desarrollado estrategias comunes para reducir el impacto de la caza ilegal, los incendios y la tala ilegal. También se ha desarrollado un programa conjunto de seguimiento de especies clave como jaguares, tapires y otras. Esto, a su vez, reduce las actividades ilegales como la caza furtiva y permite comprender mejor la dinámica de las poblaciones de las especies objetivo.

Beneficiarios

Las comunidades locales de las zonas protegidas y sus alrededores y los guardas de los parques.

Historia
Paco Asturias, el director del área protegida en el lado guatemalteco, es un hombre dedicado con la misión de proteger su bosque, el corazón de la Selva Maya. Paco pasa mucho tiempo en el bosque, supervisando a sus guardabosques y planificando programas de vigilancia y control. Es consciente en todo momento de que los recursos de que dispone son limitados y los retos parecen no tener fin. Sin embargo, desde que empezó el intercambio con México, sabe que los vecinos del norte se enfrentan a los mismos retos, quizá incluso mayores. Y como trabajan juntos, la vigilancia y el control generales son más eficaces porque los guardas de ambos lados combinan sus fuerzas a lo largo de la frontera. Paco puede ver cómo aumenta la motivación de sus guardas cuando se planifican actividades conjuntas con México y pueden intercambiar sus retos con colegas de un parque diferente pero tan similar. Aún más, cuando los directores de la comisión de áreas protegidas de cada lado de la frontera se reúnen como parte del grupo estratégico, Paco puede ver el aprecio que sienten los guardaparques y la motivación que esto da a todo el equipo. Su propia motivación personal también se ve reforzada: al ver el aumento de la eficacia de la vigilancia, el número de actividades ilegales detectadas y la creciente capacidad de su personal, se siente satisfecho y tiene esperanzas en el futuro de la Selva Maya y su patrimonio.
Conectar con los colaboradores
Otros colaboradores
Rudy Herrera
Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH (Sociedad Alemana de Cooperaci...
Jorge Uribe
Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH (Sociedad Alemana de Cooperaci...