
Creación de asociaciones y financiación sostenibles para el Corredor Kanha Pench (KPC)

El Corredor Kanha Pench (KPC) es un ecosistema vital de 9.000 km2 que une dos zonas protegidas: las reservas de tigres de Kanha (60-80 tigres) y Pench (40-50 tigres). La KPC es una mezcla de AP, no AP, tierras fiscales y privadas, y proporciona medios de vida a más de medio millón de indígenas que residen en ella. También presta servicios como la regulación de la hidrología y el secuestro de carbono. En 2010, la RBS Foundation India (RBS FI) comenzó a trabajar en el KPC y, con el tiempo, se dio cuenta de que la colaboración y la puesta en común de recursos eran fundamentales para garantizar el bienestar a largo plazo del KPC y sus comunidades dependientes.RBS FI asumió un papel de liderazgo a la hora de reunir a las principales partes interesadas (gobierno y sociedades civiles) en una misma plataforma y garantizó recursos suficientes (10 millones de USD, incluidos 2,56 millones de USD del Fondo de Adaptación) para el Cuerpo de Protección de Kosovo.
Contexto
Défis à relever
- La creación de una asociación a largo plazo y propicia con el Departamento Forestal es fundamental, pero difícil debido a los frecuentes cambios de funcionarios y a las consiguientes variaciones en la orientación, las prioridades, etc.
- Colaborar con socios de la sociedad civil ideológicamente fuertes y guiarlos para que trabajen juntos y adopten un enfoque coherente para alcanzar los objetivos. Garantizar que haya flexibilidad en un sistema rígido.
- Gestionar los conflictos intercomunitarios e intracomunitarios, ya que el proyecto se ejecuta a nivel de paisaje.
- Diseñar intervenciones que creen un equilibrio entre el medio ambiente y los aspectos socioeconómicos. Ninguna intervención socioeconómica (por ejemplo, agricultura, ganadería) que se promueva debe perjudicar la integridad ecológica del KPC, y viceversa.
- Facilitar la puesta en común de recursos de distintas fuentes y evitar solapamientos. Garantizar la aplicación, la presentación de informes y el seguimiento de los requisitos de los donantes, incluidas las salvaguardias medioambientales y sociales.
Ubicación
Procesar
Resumen del proceso
Trabajar juntos requiere que todas las partes interesadas colaboren a través de una plataforma para un objetivo común. Trabajar juntos requiere que el grupo de organizaciones que forman parte de esta solución comprendan y cumplan los requisitos de cada una. Trabajar en grandes paisajes y abordar cuestiones comunitarias y de conservación exige un compromiso y una intensidad a largo plazo, lo que requiere financiación. Así pues, la financiación sostenible es fundamental para garantizar que las partes interesadas trabajen juntas, .
En esta solución, RBS FI ha reunido a múltiples OSC, agencias gubernamentales y otras partes interesadas en una plataforma para interactuar e implementar actividades sobre conservación y medios de vida adoptando el enfoque de EbA. RBS FI ha asumido un papel de liderazgo para establecer un Comité Directivo del Proyecto y, a través de sus propios fondos y del apoyo de AF, ha garantizado fuentes de financiación sostenibles y variadas. Al asociarse con el Departamento Forestal Estatal y el Departamento de Ganadería y NABARD, RBS FI ha garantizado la financiación de programas gubernamentales para esta solución.
Las contribuciones de la comunidad son otra fuente fundamental de financiación que garantiza la sostenibilidad de las iniciativas en las aldeas y proporciona un fondo que la comunidad utiliza como mecanismo de supervivencia.
Bloques de construcción
Trabajar juntos para optimizar esfuerzos y recursos en el Cuerpo de Protección de Kosovo
La adaptación basada en los ecosistemas y la conservación de las áreas no protegidas sólo es posible si se hace a nivel de paisaje. En un paisaje coexisten e influyen múltiples partes interesadas con intereses y agendas diversos, incluidas las comunidades que residen en él. Es fundamental crear un consenso entre esas partes interesadas. Reunir a las partes interesadas requiere una fuerza motriz, que puede ser un individuo, un grupo, una organización, un conjunto de organizaciones, públicas, privadas o de la sociedad civil. Trabajar juntos, especialmente si se hace con agencias gubernamentales, ayuda a crear impactos generalizados y a garantizar una utilización óptima de los recursos (financieros, de tiempo, humanos, comunes, físicos). A menudo, las intervenciones en materia de AbE y conservación se realizan de forma aislada, no logran los resultados previstos y conducen al fracaso de las inversiones. Trabajar juntos reduce este riesgo. Esto adquiere mayor importancia en un país como la India, con estructuras administrativas complejas y prioridades contrapuestas entre las partes interesadas. Trabajar juntos permite poner en común recursos, incluidos conocimientos y aprendizaje, esenciales para abordar la complejidad de los problemas que prevalecen en paisajes como el del KPC. "Trabajar juntos" es un valor que la RBSFI y otras partes interesadas han adoptado a través de la plataforma PSC y constituye la base del éxito del proyecto.
Factores facilitadores
- Un objetivo común: es muy importante que las partes interesadas tengan una visión/objetivo común. En esta solución, todas las partes interesadas tenían el bienestar del Cuerpo de Protección de Kosovo y sus comunidades como
- Una fuerza motriz que reúne a todas las partes interesadas, y un equipo operativo central
- Sistemas transparentes (un Comité de Dirección del Proyecto, salvaguardias ambientales y sociales, así como un mecanismo de reclamación en esta solución) y un sólido marco de ejecución, supervisión y presentación de informes
- Fuentes de financiación sostenibles y variadas
Lección aprendida
La solución funcionó porque todas las partes interesadas tenían el objetivo común de garantizar el bienestar de KPC (ecológico), de sus comunidades (socioeconómico) o de ambos. Antes de que se pusiera en marcha la solución, las partes interesadas trabajaban en silos con sus ideologías y prioridades, pero esta solución contribuyó a alinear y ampliar su trabajo. Estas organizaciones empezaron a ser flexibles en su enfoque. Por ejemplo, una organización de la sociedad civil que trabajaba en la creación de instituciones y la gobernanza de los bienes comunes empezó a trabajar en cuestiones de género y medios de subsistencia. Otra organización, que trabajaba exclusivamente con mujeres en el ámbito de los medios de subsistencia, empezó a ocuparse de cuestiones de conservación en KPC.
Así pues, respetando la ideología de las distintas partes interesadas, la solución les permitió identificar otras cuestiones relevantes del paisaje.
Además, es fundamental desarrollar este tipo de soluciones en colaboración con organismos gubernamentales como, en este caso, el Departamento Forestal, ya que sin ellos la solución no podrá reproducirse ni ampliarse. El proyecto pasó de 15 a 250 aldeas en 7 años gracias al apoyo del Departamento Forestal y otros departamentos gubernamentales.
Fuentes de financiación sostenibles y variadas para garantizar la continuidad de las iniciativas
Los proyectos de conservación y AbE a gran escala requieren un largo periodo de gestación para establecer instituciones y prácticas que puedan generar beneficios a largo plazo para los paisajes y su comunidad. Por ello, la participación de los organismos gubernamentales es fundamental para garantizar el éxito de este tipo de soluciones. Los organismos gubernamentales garantizan una sólida capacidad institucional, continuidad y fuentes de financiación para emprender actividades de conservación y desarrollo.
Sin embargo, el éxito de la solución también radica en garantizar que la iniciativa reciba financiación de recursos variados. Por ejemplo, en este proyecto, RBS FI y AF proporcionaron la financiación necesaria para apoyar actividades no cubiertas por los fondos gubernamentales. Los fondos de RBS FI y AF han permitido a las OSC sufragar los costes de sus instituciones y emplear recursos humanos formados a nivel de base. La participación de las OSC facilita la convergencia de las actividades de los proyectos con los planes del Gobierno y garantiza así que los fondos se gasten de forma óptima.
La contribución de la comunidad es también una fuente fundamental de financiación, y en el marco de esta solución todas las actividades e intervenciones cuentan con este elemento. Así se garantiza que la comunidad invierta en el proyecto y se identifique con las actividades promovidas. Contar con un sistema de contribución transparente y sólido da un impulso a la sostenibilidad.
Factores facilitadores
Compromiso a largo plazo de organismos de financiación no gubernamentales: en esta solución, RBS FI lleva comprometiendo fondos desde 2010. Esto ha ayudado a las OSC a integrar las actividades de sus proyectos en los programas gubernamentales y a obtener casi 2 rupias por cada rupia gastada.
- Variedad de fuentes de financiación para garantizar la financiación de los déficits: la financiación de subvenciones disponible viene con ciertas condiciones para, por ejemplo, en el proyecto AF sólo el 9,5% de la subvención puede emplearse para cubrir los costes de gestión. Para cubrir el déficit, una solución debe contar con fuentes variadas para colmar estas lagunas.
Lección aprendida
- Las fuentes de financiación deben ser diversas. Una solución de éxito -a gran escala, replicable y sostenible- necesita una variedad de fuentes de financiación. Lo ideal es una combinación de aportaciones públicas, privadas y comunitarias.
- La financiación no gubernamental es necesaria para colmar las lagunas y garantizar un gasto eficaz de los fondos públicos. Si estas fuentes de financiación existen a largo plazo, pueden conducir al éxito de la solución.
- La contribución comunitaria debe integrarse en todas las actividades del proyecto y constituir una fuente sostenible de financiación para las futuras iniciativas de desarrollo y conservación del proyecto.
Comité Directivo del Proyecto para institucionalizar las asociaciones
El proyecto incluye un marco de gobierno y ejecución de varios niveles. El Comité Directivo del Proyecto constituye el nivel más alto de este marco. El PSC está presidido por el Conservador Jefe Principal de Bosques (Vida Silvestre) del Departamento Forestal de Madhya Pradesh, y copresidido por el Jefe de RBS FI. Otros miembros del CPS son:
Representantes de los Servicios Forestales Indios; ( el Director de Campo de la Reserva de Tigres de Kanha, el Director de Campo de la Reserva de Tigres de Pench, y el Conservador Jefe de Bosques de los Distritos de Mandla, Balaghat y Seoni);
Un representante del Banco Nacional de Agricultura y Desarrollo Rural del Gobierno de la India;
Agencias gubernamentales implicadas del Gobierno del Estado de Madhya Pradesh, incluyendo el Departamento de Agricultura y Bienestar del Agricultor, el Departamento de Energías Nuevas y Renovables y el Departamento de Ganadería;
El Director General Regional de la Corporación de Desarrollo Forestal;
El Funcionario Principal/los representantes de los socios de las OSC encargadas de la ejecución, así como de las organizaciones de la sociedad civil (incluidas las que ejecutan el proyecto).
El CPS se reúne cada 6 meses. Supervisa la ejecución de las actividades del proyecto y facilita la colaboración entre sus diversos miembros para intensificar el impacto del proyecto. Resuelve cualquier problema.
Factores facilitadores
El CPS reúne a los organismos gubernamentales competentes, con sus respectivos mandatos, recursos humanos y financiación pública, con las organizaciones de la sociedad civil, que aportan conocimientos técnicos especializados en gestión de recursos naturales y otros campos. Para ello, es necesario que los altos funcionarios del gobierno estén dispuestos a participar en un foro de este tipo y que las organizaciones de la sociedad civil participantes cuenten con un alto nivel de conocimientos técnicos para realizar aportaciones valiosas al foro multilateral.
.
Lección aprendida
La composición multipartita del CPS constituye una importante plataforma institucional para garantizar la sostenibilidad de las intervenciones. La presidencia del PSC recae en un alto funcionario del gobierno (el Jefe de Protección de la Vida Silvestre del Estado de Madhya Pradesh, un alto funcionario del Servicio Forestal de la India), lo que garantiza una excelente coordinación entre los organismos gubernamentales competentes y la colaboración con otras partes interesadas que trabajan en el corredor de Kanha Pench.
La diversidad de los miembros y la mezcla de partes interesadas, con diferentes conocimientos y perspectivas, comparten lecciones aprendidas y experiencias entre sí. Las OSC pueden interactuar directamente con los representantes de los organismos gubernamentales, lo que garantiza la aplicación eficaz de sus respectivos planes de subsistencia. El CSP también permite al equipo del proyecto dialogar con los organismos gubernamentales pertinentes y garantiza que se aprovechen los planes gubernamentales viables en curso para la zona del proyecto.
Organizaciones de la sociedad civil - Expertos temáticos e impulsores de la aplicación
La ejecución del proyecto corre a cargo de cuatro OSC.
FES
Conocimientos especializados/temas abordados: Gobernanza de los bienes comunes
Desarrollo institucional; Restauración ecológica; Gestión de especies invasoras
7.500 familias en 87 pueblos de los distritos de Mandla y Balaghat
www.fes.org.in/
PRADAN
Conocimientos especializados/temas abordados: Cuestiones de género; grupos de autoayuda de mujeres; medios de subsistencia centrados en la mujer; pequeñas empresas - aves de corral, cría de cabras.
10.000 familias en 136 pueblos del distrito de Balaghat.
www.pradan.net/
WOTR
Conocimientos especializados/temas abordados: Tratamiento de cuencas hidrográficas; desarrollo agrícola; asesoramiento agrícola mediante estaciones meteorológicas locales; reducción del riesgo de catástrofes; gestión del conocimiento.
4.000 familias de 132 pueblos del distrito de Seoni.
www.wotr.org/
BAIF
Principales competencias/temas abordados:- Gestión ganadera; Mejora selectiva de razas; Gestión de piensos y enfermedades; Cadenas de valor lácteas
El BAIF tiene experiencia en ganadería, trabaja en los tres distritos y apoya a las tres OSC socias en la gestión del ganado.
www.baif.org.in/
Las OSC asociadas trabajan en tándem. Llevan a cabo un aprendizaje cruzado regular y comparten las mejores prácticas para garantizar que las amenazas al KPC se abordan de forma holística. Las OSC son un componente importante del concepto más amplio de "trabajo conjunto".
Factores facilitadores
Entre los factores facilitadores se incluyen: adoptar un enfoque transparente y participativo.
Reconocer y apreciar los esfuerzos y la experiencia de cada OSC que trabaja en el paisaje.
Identificar sus competencias básicas y ayudarles a adoptar las competencias básicas de otras OSC.
Se necesita un catalizador para que las OSC trabajen juntas y establezcan relaciones y asociaciones. Esto requiere mucho tiempo y esfuerzo. Requiere que las partes implicadas sean flexibles y realicen esfuerzos conjuntos por el bien del paisaje.
Lección aprendida
El hecho de contar con un conjunto de socios que trabajan en el mismo ámbito con una serie de competencias básicas diversas hizo que RBS FI reconociera la necesidad de ayudar a estas OSC a identificar áreas de mejora para alcanzar un objetivo común.
Con esta perspectiva se estableció el aprendizaje cruzado y el intercambio de buenas prácticas. Esto ayudó a todas las OSC que trabajaban juntas a apreciar los esfuerzos de las demás y a incorporar las competencias básicas de las demás en sus proyectos.
PRADAN aprendió de FES, empezó a apreciar el importante papel que desempeñan los bienes comunes y a incorporar los esfuerzos de conservación en su plan de actividades. Iniciaron un diálogo en sus pueblos para conservar y utilizar los recursos naturales de forma sostenible.
La FES de PRADAN reconoció el papel de las mujeres en la conservación, inició actividades centradas en el género y empezó a fomentar la participación de las mujeres en las instituciones del pueblo.
WOTR aprendió de FES, reconoció la importancia de la erradicación de especies invasoras y las técnicas de erradicación. La FES aprendió de la WOTR los beneficios del desarrollo de las cuencas hidrográficas, etc.
Estas OSC adoptan ahora regularmente las mejores prácticas de las demás.
Fundación RBS India: liderando la iniciativa KPC
La misión de RBS FI es aumentar la resiliencia de los paisajes ecológicamente críticos de la India y de las comunidades vulnerables que residen en ellos. Con esta perspectiva, RBS FI ha estado apoyando a su socio CSO - FES desde 2010 en el paisaje de KPC.
Con el tiempo, RBS FI reconoció que KPC se enfrenta a amenazas que obstaculizan su funcionalidad como corredor de vida silvestre, sumidero de carbono, cuenca hidrográfica y fuente de sustento. Estas amenazas son multidimensionales y para abordarlas es necesario reunir a las partes interesadas pertinentes y trabajar en pos de un objetivo común (especialmente en ausencia de un marco jurídico único).
Existen múltiples partes interesadas con distintos intereses y orientaciones que influyen en un paisaje, incluida la comunidad que reside en él. Por lo tanto, es fundamental crear un equilibrio entre estas partes interesadas. Para reunir a las partes interesadas se necesita una fuerza motriz, que puede ser un individuo, un grupo, una organización o un conjunto de organizaciones, ya sean públicas, privadas o de la sociedad civil.
RBS FI asumió un papel de liderazgo a la hora de reunir a todas las partes interesadas, incluidos el Departamento Forestal, las OSC y otros organismos gubernamentales. Aportó fondos propios por valor de 2,12 millones de USD y consiguió otros 2,56 USD del Fondo de Adaptación al Cambio Climático de la ONU. RBS FI sigue contribuyendo con tiempo y recursos al bienestar de KPC.
Factores facilitadores
- Compromiso a largo plazo con el paisaje, RBS FI lleva trabajando en el KPC desde 2010.
- Flujo continuo de financiación para las intervenciones del proyecto. RBS FI, las OSC y los organismos gubernamentales han garantizado la continuidad de los esfuerzos en el paisaje mediante la provisión de financiación sostenible.
- Adoptando un enfoque flexible
- Para animar a las OSC y a los organismos gubernamentales con ideologías fuertes a trabajar juntos es necesario tener un enfoque flexible y comprometerse regularmente con los organismos implicados.
Lección aprendida
Es necesario un compromiso continuo, especialmente con los organismos gubernamentales, sobre todo porque los corredores no gozan de un marco jurídico especial. Aunque están cubiertos por una combinación de ellos, los corredores comprenden zonas protegidas, divisiones territoriales y tierras fiscales y privadas en las que operan múltiples sistemas jurídicos, como el Departamento Forestal, el Departamento de Hacienda y otros.
Otro problema es que los funcionarios del gobierno son transferidos a otras funciones en el sistema, y tenemos que empezar desde cero a establecer relaciones y contextos con ellos.
Por ello, crear instituciones como el PSC y garantizar su solidez es esencial en este tipo de iniciativas. Estas instituciones hacen recaer en el gobierno y sus representaciones la responsabilidad de garantizar la continuidad de un planteamiento racionalizado para abordar los problemas más acuciantes.
Comunidad e instituciones comunitarias
A nivel de aldea, la planificación, ejecución y supervisión del proyecto corre a cargo de una Institución de Base Comunitaria (IBC). Las OSC sensibilizan a las comunidades y las movilizan para que formen CBI. Las OSC dan prioridad a la reactivación de las CBI existentes en lugar de crear nuevas instituciones.
Cada CBI de pueblo está formado por representantes/líderes de la comunidad del pueblo. Para garantizar una representación equitativa, la comunidad lleva a cabo un ejercicio de clasificación de la riqueza de la aldea, con la ayuda de las OSC asociadas. Este ejercicio clasifica a las familias del pueblo en cuatro estratos: prósperos, semiprósperos, pobres y los más pobres. En el CBI hay representantes de todos los estratos.
La clasificación de la riqueza también constituye la base de la ejecución de todas las intervenciones del proyecto a nivel familiar. Una familia sin tierra clasificada como "la más pobre" tendrá preferencia para las actividades de desarrollo de los medios de subsistencia en el pueblo. Esta estructura garantiza que los más vulnerables reciban apoyo a través del proyecto. Los CBI y las OSC también crean planes o documentos de visión a nivel de aldea.
Estos planes son los documentos rectores de las aldeas y se crean para abordar los problemas que prevalecen en cada una de ellas. Estos planes también ayudan al proyecto a adoptar un enfoque ascendente de ejecución y a abordar los problemas más acuciantes de la aldea.
Factores facilitadores
Establecer las expectativas adecuadas con la comunidad
Enfoque participativo y transparente: modo ascendente de planificación y ejecución
Selección de las comunidades más vulnerables
Contribución de la comunidad y apropiación de todas las intervenciones del proyecto
Cada CBI cuenta con un presidente, un secretario y un tesorero designados que asumen la responsabilidad conjunta de iniciar la preparación de planes de desarrollo a nivel de aldea, supervisar su aplicación y control a nivel de aldea. Esta estructura puede variar en función de las instituciones existentes y de las preferencias de la comunidad.
Lección aprendida
Es esencial implicar a la comunidad en todos los aspectos de la planificación y contar con sus aportaciones antes de finalizar las actividades.
Antes de poner en marcha el proyecto, los promotores realizaron una evaluación detallada de la vulnerabilidad. Tras el inicio del proyecto, el equipo dedicó mucho tiempo a identificar con cada comunidad los problemas a nivel de aldea.
Establecer una buena relación con la comunidad lleva mucho tiempo (hasta un año). Esto debe tenerse en cuenta antes de iniciar la ejecución de actividades en un pueblo.
Las instituciones comunitarias necesitan tiempo para ser funcionales. Merece la pena dedicar tiempo a construir una base sólida antes de iniciar un trabajo intensivo en iniciativas de subsistencia/conservación. Las instituciones sólidas se consideraron importantes para lograr la sostenibilidad de los proyectos. En algunos casos, los CBI de las aldeas del proyecto (sin la intervención de la OSC) tomaron la iniciativa para resolver los problemas y conflictos de la aldea e iniciar medidas de conservación del desarrollo.
Impactos
Principales resultados realizados/en curso
- Recursos mancomunados de 10 millones de USD: ¬ 2 millones de USD -RBSFI, 2,56 millones de USD -Fondo de Adaptación, 3 millones de USD -Sociedad Civil, 2,5 millones de USD -Departamento del Gobierno para el Cuerpo de Protección de Kosovo.
- Cartografía exhaustiva del Cuerpo de Protección de Kosovo, incluido el perfil socioeconómico de los pueblos de muestra para comprender mejor la dinámica del paisaje. De dominio público.
- Aumento de la capacidad de la comunidad en 252 aldeas/21.500 familias para emprender acciones colectivas en materia de conservación, medios de subsistencia y otras cuestiones de desarrollo a través de instituciones locales sólidas.
- Mejora de la participación de las mujeres en la toma de decisiones, con una representación del 30% y la puesta en marcha de actividades centradas en el género con 600 grupos de autoayuda de mujeres.
-Mejora de la gobernanza comunitaria en más de 20.000 hectáreas de bosques, tierras comunales y masas de agua en KPC.
- Erradicación de especies invasoras en 2.500 hectáreas de tierras comunales y privadas.
- Reducción de la presión del pastoreo y la leña en el Cuerpo de Protección de Kosovo en una media de 5.000 y 10.000 toneladas anuales, respectivamente.
- Aumento de al menos un 20% de los ingresos brutos gracias a la mejora de la gestión de los recursos naturales.
- Aumento de al menos el 50% de los ingresos brutos de 10.000 familias mediante la promoción de la mejora de la agricultura, la ganadería, la capacitación y el acceso al mercado.
-Difusión de conocimientos a la comunidad y otras partes interesadas para ampliar los aprendizajes/modelos en KPC y paisajes similares.
Beneficiarios
El proyecto llega a 21.500 familias de 252 pueblos asentados en el KPC. Más del 70% de los beneficiarios son indígenas, principalmente gonds y baigas (clasificados como especialmente vulnerables). Sus principales medios de subsistencia son la agricultura, la ganadería y los PFNM.
Objetivos de Desarrollo Sostenible
Historia

En RBSFI (promovido por el Royal Bank of Scotland), trabajamos en la promoción de medios de vida sostenibles con comunidades vulnerables que residen en paisajes ecológicamente críticos de la India. Iniciada en 2007, hemos creado beneficios compartidos para 125.000 familias y 21 unidades ecológicas del país. Comenzamos nuestro trabajo en KPC en 2010 con 15 aldeas, en asociación con la OSC - FES. El proyecto desarrolló modelos prometedores de gobernanza comunitaria sobre bienes comunes y gestión de recursos naturales. En una de las aldeas del proyecto, Atarchua, la única fuente de sustento era la tala de árboles, la fabricación y la venta de carbón vegetal; ahora los aldeanos conservan unas 200 hectáreas de bosques de la aldea". Estas historias de cambio nos dieron confianza para ampliar nuestro trabajo en el KPC.
En 2013 ampliamos nuestro apoyo a 175 aldeas más e incorporamos a otro socio de la OSC, PRADAN, para que trabajara en el KPC en el marco del proyecto. Seguimos estrechando nuestra relación con el Departamento Forestal del Estado (SFD) y creamos un Comité Directivo del Proyecto. Este comité está formado por miembros del SFD, otros organismos gubernamentales, OSC, académicos y miembros de la comunidad.
En 135 pueblos, PRADAN se centró en la integración de la perspectiva de género y promovió los medios de subsistencia con mujeres a través de grupos de autoayuda y federaciones. Las mujeres empezaron a ser reconocidas como agricultoras y por su contribución económica al hogar. En 2015, el proyecto ganó un premio y el Ministro de Bosques y Cambio Climático de la India se lo entregó a una mujer beneficiaria de una aldea del proyecto. La beneficiaria, Shanti Tekam, una tribu gond de una de las zonas más remotas del país, en un lugar lleno de intelectuales, burócratas y políticos, se presentó en un hotel de 5 estrellas de Nueva Delhi con confianza y dijo:"YO TAMBIÉN SOY AGRICULTOR". Fue un mensaje tan fuerte que nos dio la motivación para hacer más por el KPC.
En 2015, formalizamos nuestra asociación con el Departamento Forestal del Estado con el fin de conseguir más recursos financieros para poner en marcha un proyecto holístico del KPC. Presentamos una propuesta conjunta al Fondo de Adaptación. El AF aprobó el proyecto en 2016 y, a través del Comité Directivo, nos permitió llegar a 64 aldeas más del KPC. El proyecto se basa en el valor de Trabajar Juntos y llega a más de 250 aldeas y 21.500 familias en un área de 8.000 km2. En el proyecto participan 15 organizaciones, entre ellas SFD y múltiples OSC, y trabaja para garantizar un ecosistema funcional en el KPC.