Crear incentivos directos a través del ecoturismo para proteger la fauna salvaje

Solución completa
Recorrido nocturno para observar la fauna
Tony Deary / WCS

El Safari Nocturno de Nam Nern es una excursión en la APN de Nam Et-Phou Louey, en la RDP Lao, diseñada para incentivar a las comunidades a reducir la caza y la venta ilegales de especies amenazadas. El turismo se ha iniciado como medida para reducir las amenazas, además de las actividades de aplicación de la ley y de divulgación. Los incentivos se crean a través de un contrato firmado con las 1.186 familias de 14 comunidades situadas al borde de los bosques, que garantiza ingresos a las familias por cada turista y avistamiento de fauna salvaje en el recorrido.

Última actualización: 24 Sep 2025
5627 Vistas
Contexto
Défis à relever
Cacería furtiva
Falta de oportunidades de ingresos alternativos
Deficiente vigilancia y aplicación de la ley
Deficiente gobernanza y participación
Venta ilegal de animales salvajes y caza con armas ilegales La caza para la venta de carne salvaje en los mercados nacionales e internacionales está poniendo en peligro la biodiversidad de Laos. El proyecto ha tratado de ofrecer a las comunidades incentivos claros y directos para reducir las amenazas que pesan sobre especies clave, reduciendo el número de personas que entran en la zona totalmente protegida (ZTP), la caza con armas ilegales (armas de fuego y trampas y lazos de acero) y la venta ilegal de fauna salvaje.
Escala de aplicación
Local
Subnacional
Nacional
Ecosistemas
Bosque templado caducifolio
Río, corriente
Tema
Acceso y participación en los beneficios
Institucionalización de la biodiversidad
Servicios ecosistémicos
Incorporación de la perspectiva de género
Ciudades e infraestructuras
Poblaciones indígenas
Actores locales
Turismo
Salud y bienestar humanos, especies y extinción
Ubicación
APN Nam Et-Phou Louey, Laos
Sudeste Asiático
Procesar
Resumen del proceso
Los componentes básicos funcionan juntos de forma bastante sencilla. El primer paso es crear un concepto y una cadena de resultados. Esto se hace mediante un debate abierto que se centra en cómo las acciones tendrán como resultado la reducción de las amenazas. El segundo paso es crear el contrato o contratos de reparto de beneficios, que se basa en el concepto general pero se reduce a los elementos esenciales que pueden ser fácilmente comprendidos por el público objetivo, la comunidad. El tercer paso incluye todo lo relacionado con el desarrollo, la comercialización y la venta del producto. El último paso es la gestión periódica y adaptativa, es decir, la introducción de cambios y mejoras en el contrato o contratos según sea necesario.
Bloques de construcción
Crear un modelo de teoría del cambio con su equipo
Antes de crear los contratos, se elaboró un modelo conceptual y una cadena de resultados. Este modelo describe claramente cómo las acciones permitirán hacer frente a las amenazas identificadas y qué indicadores se utilizarán para supervisar los avances hacia los objetivos. Este es el paso fundamental para crear un modelo sólido que aborde claramente las amenazas e identifique cómo afectarán las acciones al cambio.
Factores facilitadores
Era importante contar con un equipo con experiencia en la creación de modelos conceptuales y que valorara la importancia del proceso de planificación de la conservación. El equipo disfrutó de la libertad de debatir e idear un nuevo modelo específico para las amenazas y el contexto, sin tener que seguir un plan rígido o preceptivo desde el principio. Un entorno de trabajo colaborativo que permitiera la lluvia de ideas y el debate abierto fue un factor clave que facilitó este elemento constitutivo.
Lección aprendida
En el momento de crear el modelo, se debatieron las ideas pero no se introdujeron en el programa de modelos conceptuales (Miradi) ni se trazaron visualmente. Sin embargo, se recomienda que el modelo se discuta utilizando pistas visuales, ya sean paredes de papel colocadas para indicar los distintos elementos del modelo o un modelo generado por ordenador. Las pistas visuales pueden ayudar a comprender e imaginar mejor el modelo y a debatir los entresijos de la teoría del cambio.
Creación de contratos de conservación sencillos con las comunidades
El proyecto utilizó un contrato muy sencillo y claro para establecer los beneficios que cada miembro de la comunidad y de la familia obtendría como resultado de sus esfuerzos de conservación. Los contratos tenían aproximadamente una página y estaban redactados en un lenguaje fácil de entender para los aldeanos, con los precios de los avistamientos de fauna claramente escritos para que todo el mundo los viera. Se evitó la aprobación exclusiva del jefe de la aldea -un protocolo conveniente y tradicional- debido a la premisa subyacente del modelo de que todos los cazadores potenciales deben ser incluidos por igual en el reparto de beneficios y responsabilidades. En su lugar, los contratos fueron firmados por un representante de cada familia de cada comunidad para garantizar que todos comprendían sus beneficios potenciales y el compromiso exigido. El contrato no se leyó simplemente en voz alta en cada comunidad, sino que hubo una sesión de preguntas y respuestas para calibrar la comprensión de los aldeanos y ayudarles a visualizar el sistema.
Factores facilitadores
Los funcionarios de las áreas protegidas, los distritos y las provincias apoyaron el concepto y permitieron que el contrato se hiciera de esta forma no tradicional debido a su interés por la conservación. Antes de presentar los contratos a las comunidades, se celebraron reuniones con los funcionarios del distrito y de las aldeas para que fueran comprensibles y justos desde el punto de vista local y, al mismo tiempo, para que el proceso de aprobación en las aldeas fuera más eficaz.
Lección aprendida
Crear el concepto exigió celebrar reuniones separadas con cada grupo de interesados. El primer paso en la creación de los contratos fue esbozar los puntos principales, lo que se hizo internamente con personal clave del proyecto que comprendía la situación y estaba comprometido con los objetivos generales del proyecto. Una vez elaborado el esquema, se presentó un borrador de contrato más detallado a los homólogos gubernamentales que colaboraban estrechamente con el proyecto. Después, se presentó a otros funcionarios del gobierno y del pueblo que trabajaban con el proyecto, pero no tan estrechamente, para que hicieran sus aportaciones. Era importante empezar así, en lugar de incluir a todos los interesados en una sola reunión, debido a la novedad del concepto y a la necesidad de presentar un borrador sólido y comprensible a los menos familiarizados con el proyecto.
Desarrollo y promoción del producto turístico
Este bloque de construcción implica todo lo relacionado con la producción de su producto turístico. Se recomienda seleccionar un socio del sector privado que posea el enfoque de mercado adecuado y experiencia en ecoturismo antes de embarcarse en el desarrollo turístico para garantizar la sostenibilidad a largo plazo. Nuestro modelo se resintió por no contar con un socio desde el principio, haciendo recaer toda la responsabilidad de la comercialización y la explotación turística en el proyecto. El siguiente paso importante es seleccionar y formar a los miembros del grupo de servicios turísticos de la aldea, y debe hacerse con la participación de los líderes de la comunidad, la agencia de turismo del gobierno local y el socio del sector privado. Los contratos con los miembros del grupo de servicios pueden servir para incentivar el buen servicio y la protección de la fauna. La infraestructura debe construirse como un proyecto comunitario para inculcar la máxima propiedad. Una herramienta de marketing rentable y de gran impacto son los "viajes de familiarización" para empresas turísticas y periodistas, a diferencia de la impresión de folletos. El boca a boca es el factor más importante y viene determinado en última instancia por un producto único y bien pensado.
Factores facilitadores
Es importante que las partes interesadas comprendan la importancia de asociarse con el sector privado. Es igualmente importante que el sector privado comprenda el producto y los objetivos del proyecto. Si no se cumplen estas condiciones, es posible que no se cree una asociación adecuada, lo que mermaría la capacidad del proyecto para crear un modelo empresarial sólido. Si no se puede crear una asociación desde el principio, es importante disponer de recursos financieros para incubar el producto hasta que se den las condiciones necesarias para formar una asociación.
Lección aprendida
La asociación con el sector privado es clave para desarrollar un modelo de negocio sostenible, sobre todo en zonas remotas que requieren un marketing intenso para atraer visitantes. A falta de una asociación clara, el proyecto debe estar preparado para explotar la excursión, posiblemente con subvenciones de fondos de donantes si el número de visitantes es bajo al principio. Esto no es recomendable, ya que detrae recursos de otros componentes del proyecto y entraña el riesgo de fracaso. Las infraestructuras construidas y mantenidas por la comunidad deben diseñarse de la forma más robusta posible para reducir los costes de mantenimiento. A la hora de seleccionar y formar a los miembros de los grupos de servicios turísticos de las aldeas, hay que esforzarse por encontrar responsabilidades que permitan el equilibrio de género.
Revisar los contratos con aportaciones comunitarias (gestión adaptativa)
Todos los años, desde el inicio del proyecto, se han celebrado reuniones en cada comunidad socia para resumir los beneficios anuales y las infracciones y debatir los problemas. Estas reuniones han dado lugar a cambios y mejoras en el contrato de reparto de beneficios. Es muy importante permitir que los contratos se adapten, cambien y mejoren, ya que no se pueden prever todos los problemas desde el principio. También es importante que los cambios los realicen los propios aldeanos para que los sientan como propios. Aumentar la pena por matar especies de clase I (protegidas), como un tigre, un leopardo o un oso, hasta la pérdida del 100% del fondo de la aldea. - Aumento del número de aldeas participantes de 9 a 14 para reducir aún más las amenazas en la zona turística. - Reparto de beneficios por familia en lugar de por aldea para dar la misma responsabilidad a las familias en la protección de la vida salvaje. - Incentivación de la denuncia de delitos contra la vida salvaje en la propia aldea estableciendo la norma de que no se reduzca el fondo de una aldea en los casos en que la información la proporcione la propia aldea.
Factores facilitadores
Las reuniones anuales periódicas facilitaron la gestión adaptativa. El formato de las reuniones permitió que los habitantes se sintieran cómodos para hablar y hacer sugerencias. El presupuesto adicional de los donantes también lo permitió, ya que las reuniones anuales suponen un coste adicional superior al que pueden aportar los ingresos del turismo por sí solos, con un bajo número de turistas al principio. Una empresa privada probablemente no podría gastar dinero en este tipo de reuniones, que requieren una reunión en cada comunidad.
Lección aprendida
Ha habido problemas con el proceso de modificación de los contratos. Los cambios en los contratos no estaban previstos y, como consecuencia, al principio no existían procedimientos de votación. También es importante señalar la dificultad que supone el gran coste en tiempo y recursos de celebrar reuniones de seguimiento en cada comunidad para votar las enmiendas. Además, el aumento de las enmiendas a los contratos los ha hecho más difíciles de leer, recordar y entender para la población local, lo que ha reducido su eficacia. Los cambios propuestos también se han visto influidos por personas ajenas a la comunidad, tanto del lado gubernamental como no gubernamental, lo que ha debilitado la apropiación comunitaria.
Impactos

Hay tres medidas utilizadas para determinar el impacto del proyecto. La primera es el número medio de avistamientos de fauna por turistas más los ingresos obtenidos por las comunidades. Si aumentan los ingresos de las comunidades, también deberían aumentar los avistamientos de fauna por parte de los turistas. En los cuatro primeros años, los ingresos y los avistamientos aumentaron en general. Sin embargo, el aumento de avistamientos de fauna por sí solo no indica un impacto positivo, ya que un mayor número de turistas a lo largo del río podría servir únicamente para ahuyentar a los cazadores hacia otras zonas, sin una reducción real de las amenazas. Por tanto, también hay que vigilar las amenazas. Los contratos de ecoturismo crean incentivos negativos para incumplir la normativa de las zonas protegidas mediante reducciones de los beneficios comunales e individuales. Como resultado, el proyecto consiguió reducir las infracciones de caza de seis a cero en los primeros cuatro años. El proyecto también comparó los indicios totales de caza (amenazas) entre sectores de patrulla para determinar la ventaja comparativa de un sector con turismo frente a los sectores sin turismo. El proyecto demostró que las amenazas en el sector turístico se habían estabilizado, en contraste con el aumento medio de las amenazas en los sectores no turísticos.

Beneficiarios
14 comunidades que rodean la zona turística (el sector Nam Nern del área protegida) que incluye a 1.186 familias, la gestión del Área Nacional Protegida y la administración del distrito, así como la industria turística de la provincia de Houaphan.
Historia
Khampaeng es uno de los veinte guías y barqueros de la aldea de Son Koua que trabajan en el Safari Nocturno de Nam Nern. Utiliza su conocimiento experto del bosque para señalar la fauna a los turistas, interpretar las plantas medicinales y contar cuentos populares étnicos. Formó parte del primer grupo de aldeanos formados como guías en 2010. Todos los miembros de los grupos de servicios turísticos deben firmar contratos con el área protegida nacional en los que se comprometen a no cazar ni vender animales silvestres ilegalmente, ni ellos ni sus familiares, y a renunciar a su trabajo turístico si lo hacen. La caza ha sido muy común en la zona durante generaciones y ha sido una parte fundamental de la cultura y el modo de vida. Por eso, cumplir el contrato es todo un reto para muchos, sobre todo para los que tienen habilidades extraordinarias para la caza, como Khamphaeng. La tentación de cazar para los guías es especialmente grande cuando ven animales de excursión, teniendo que luchar contra el reflejo de cazador que les han transmitido sus padres y abuelos. Muchos de los amigos íntimos de Khamphaeng formados en el primer grupo de guías optaron por seguir cazando, a pesar del contrato. Esto creó una enorme presión de grupo sobre él, que era uno de los cazadores más hábiles del grupo. Pero Khamphaeng decidió no hacerlo, ignorando las peticiones y tentaciones de sus amigos. Gracias a su perseverancia, ahora es uno de los guías veteranos de la excursión y ayuda a formar a los nuevos. Muchos de sus mejores amigos ya no trabajan como guías por haber roto el contrato. Esto le ha inspirado tanta confianza entre los aldeanos que hace poco le eligieron jefe de la aldea, todo un logro para un chico tan joven. Khamphaeng también ha ahorrado parte de sus ingresos del turismo y ha construido la primera casa de huéspedes del pueblo. Ahora es uno de los principales portavoces del proyecto y un modelo para la aldea.
Recursos
Conectar con los colaboradores
Otros colaboradores
Paul Eshoo
Sociedad para la Conservación de la Vida Silvestre
Doctora Arlyne Johnson
Sociedad para la Conservación de la Vida Silvestre
Troy Hansel
Sociedad para la Conservación de la Vida Silvestre
Vene Vongphet
Sociedad para la Conservación de la Vida Silvestre
Phouvanh Phetmixay
Sociedad para la Conservación de la Vida Silvestre
Bouathong Xayavong
Sociedad para la Conservación de la Vida Silvestre
Daovanh Senghalath
Sociedad para la Conservación de la Vida Silvestre
Sivilay Duangdala
Sociedad para la Conservación de la Vida Silvestre
Khamkeo Syaiyakhamthor
Sociedad para la Conservación de la Vida Silvestre