
Declaración REDPARQUES, de los compromisos nacionales a las intervenciones internacionales

La Red Latinoamericana de Cooperación Técnica en Parques Nacionales, otras Áreas Protegidas y Flora y Fauna Silvestres -también conocida como REDPARQUES- aprobó una Declaración sobre las áreas protegidas (AP) como soluciones naturales al cambio climático.
Durante la COP 21 de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), 18 países latinoamericanos destacaron el papel de las áreas protegidas para implementar la mitigación y adaptación al cambio climático, al proporcionar la "infraestructura verde" necesaria. Esta Declaración se basa en la interrelación entre biodiversidad y cambio climático.
La Declaración REDPARQUES afirma que las AP ofrecen la oportunidad de estabilizar la concentración de gases de efecto invernadero (GEI) en la atmósfera, garantizar el uso sostenible de los servicios ecosistémicos, reducir la vulnerabilidad de las comunidades y reunir las condiciones necesarias para los procesos de adaptación.
Por último, la Declaración reconoce la importancia de la Amazonia como ecosistema que garantiza los servicios ecosistémicos y la resiliencia de las comunidades.
Contexto
Défis à relever
Medioambientales:
-La deforestación y la degradación de los ecosistemas contribuyen al cambio climático al liberar gases de efecto invernadero y obstaculizar la prestación de servicios ecosistémicos clave para la adaptación a los impactos climáticos y la reducción del riesgo de desastres. Las zonas protegidas ayudan a reducir las emisiones y a mantener la prestación de servicios ecosistémicos.
Sociales:
-Los actores involucrados en la protección de la naturaleza, incluso a través de las AP, carecen de suficiente visibilidad y poder en el ámbito del cambio climático en la región, para apoyar eficazmente los esfuerzos de mitigación y adaptación de los países.
-Reunir a líderes de 18 Sistemas Latinoamericanos de Áreas Protegidas con un objetivo común.
Económicos:
-Las estrategias de cambio climático requieren financiación por parte de los gobiernos de la región, que tienen capacidades limitadas para proporcionarla. Las estrategias basadas en la naturaleza, como las AP, son particularmente apropiadas en este contexto porque son rentables, socioeconómicamente viables y representan una inversión financiera de bajo riesgo.
Ubicación
Procesar
Resumen del proceso
El análisis político realizado en el marco de un proyecto de una ONG permitió detectar lagunas a escala regional. Este proyecto propuso una Declaración que necesitaba una estructura institucional más sólida para hacerse realidad.
REDPARQUES es una institución que trabaja en temas relacionados con las áreas protegidas y el cambio climático. Los miembros de REDPARQUES tienen experiencia en el tema y vieron la necesidad de hacer este tipo de compromisos. Esta institución se abrió para trabajar y adoptar dicha Declaración.
El trabajo previo y la experiencia de REDPARQUES le dieron a la Declaración el poder necesario y la fuerza que requería para ser visible para los líderes y agencias de APs de todo el mundo.
Ahora la Declaración es un modelo a replicar a nivel mundial.
Bloques de construcción
REDPARQUES, una red para las zonas protegidas
La Red Latinoamericana de Cooperación Técnica en Parques Nacionales, otras Áreas Protegidas, Flora y Fauna Silvestres, conocida como REDPARQUES, es una red de instituciones públicas y privadas que trabajan en Áreas Protegidas (APs) y conservación de flora y fauna. Esta Red fue la base para el desarrollo del compromiso político en torno a la Declaración sobre APs y cambio climático (CC).
REDPARQUES fue creada en 1983, respondiendo a la necesidad de mejorar la gestión de las APs latinoamericanas y a la voluntad de compartir conocimientos técnicos y experiencias en la materia.
Desde su creación, REDPARQUES ha contribuido significativamente al desarrollo de las capacidades institucionales de las agencias y del personal de las APs, ofreciendo una oportunidad para discutir, compartir información científica y técnica y promover estrategias regionales para las APs.
Por último, esta red ha fortalecido la comunicación y los vínculos entre los diferentes Sistemas Nacionales de áreas protegidas, lo que, al mismo tiempo, ha impulsado la creación de agendas nacionales/regionales relacionadas con la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, el Convenio sobre la Diversidad Biológica (Metas de Aichi) y la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible (Objetivos de Desarrollo Sostenible - ODS).
Factores facilitadores
-Promoción de la inclusión de temas de CC a nivel nacional en las agencias de APs a través del intercambio de experiencias y el desarrollo de conocimientos.
-Compromiso público de los países latinoamericanos para formar parte de las actividades de REDPARQUES.
-Un buen líder (el CEO de la agencia de APs de Perú -SERNANP), elegido por los miembros de REDPARQUES, para guiar las acciones de la red y establecer un plan de trabajo.
-Buenos resultados enmarcados en esta red, que fortalezcan sus capacidades y alcance
Lección aprendida
-La red ha favorecido el intercambio de conocimientos y experiencias. Este proceso fortalece, al mismo tiempo, la gestión de las áreas protegidas de América Latina.
-El apoyo a las soluciones basadas en la naturaleza en los debates sobre el cambio climático puede aprovecharse mostrando compromisos políticos de acción por parte de los gobiernos a través de una plataforma regional, como REDPARQUES.
-Las reivindicaciones políticas relacionadas con las soluciones basadas en la naturaleza adquieren relevancia cuando están respaldadas por pruebas sólidas; por ejemplo, sobre el papel de las AP para la mitigación y la adaptación; la acción sobre el terreno.
Desarrollo y firma de la Declaración: un llamamiento a la acción
En 2015, 19 líderes de Sistemas Nacionales de AP se reunieron en Perú (Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela). Uno de sus principales objetivos era elaborar una Declaración sobre la relevancia de las AP para el cambio climático (CC) y presentarla en la COP21 de la CMNUCC celebrada en París en 2015.
18 líderes acordaron firmar una Declaración que establece:
-Las AP contribuyen a estabilizar las concentraciones de gases de efecto invernadero
-El cambio climático hace que las zonas protegidas y la biodiversidad sean vulnerables
-Las AP contribuyen a la adaptación al cambio climático, la reducción de la vulnerabilidad y el aumento de la resiliencia de los ecosistemas.
-Las AP son una de las estrategias más eficaces contra la deforestación y la degradación de los ecosistemas.
Y se comprometió a:
1) Gestionar las AP teniendo en cuenta las interacciones regionales y subregionales y la coordinación con la CMNUCC.
2) Reforzar los sistemas de AP mediante la aplicación de la Meta 11 de Aichi del CDB.
3) Promover la gestión participativa con las comunidades locales.
4) Trabajar con las comunidades locales y reconocer los conocimientos tradicionales
5) Integrar las AP en las estrategias de adaptación, mitigación y desarrollo sostenible
6) Promover la concienciación sobre el papel clave de las AP en el cambio climático.
Factores facilitadores
-Una red previamente establecida que facilita el intercambio de conocimientos y experiencias
-Una red reconocida mundialmente por su trabajo en materia de APs
-Diferentes países trabajando por su cuenta en la mitigación y adaptación al cambio climático a través de las áreas protegidas
-Vulnerabilidades y ecosistemas compartidos entre países
-Programas y estrategias nacionales que reconocen las áreas protegidas como soluciones naturales al cambio climático
Lección aprendida
-Los países y las instituciones entienden que el cambio climático no puede abordarse completamente de forma individual, sino que es necesaria una acción global y regional.
-Las vulnerabilidades y problemas compartidos deben ser resueltos por todas las partes implicadas
-La presentación de la Declaración en la COP mostró la urgencia de promover las áreas protegidas (vulnerables al cambio climático y a otras presiones antropogénicas) como soluciones naturales al cambio climático
-La Declaración comprometió a los líderes del mundo a tomar medidas inmediatas de mitigación y adaptación al cambio climático, a través de la conservación y restauración de los ecosistemas
-La Declaración puso de manifiesto la necesidad de que más líderes mundiales se comprometan en esta materia.
Las iniciativas de las ONG se convierten en Acción Regional
La Declaración de REDPARQUES fue propuesta por el equipo del proyecto SNACC en la reunión del comité directivo del proyecto en febrero de 2015, compuesto por miembros de REDPARQUES de Colombia, Ecuador y Perú. Fue adoptada por REDPARQUES y posteriormente aprobada por sus miembros en la reunión anual de REDPARQUES (2015) y presentada en la 21ª COP de la CMNUCC, en París, diciembre de 2015.
A partir de entonces, la iniciativa de la Declaración fue liderada por REDPARQUES con el apoyo técnico del proyecto SNACC en las áreas de incidencia política, comunicaciones y evidencia científica.
-Componente político: la incidencia política a nivel regional y nacional se inició con el establecimiento de una línea de base sobre los avances logrados por los países amazónicos en la integración de las AP y CC en sus instrumentos de política. A través de la publicación "Políticas públicas de los países amazónicos y cambio climático. APs como estrategia de adaptación", se analizaron las políticas públicas, leyes, acuerdos y reglamentos (nacionales, subnacionales y regionales).
-Comunicación: se elaboraron diversos materiales en torno al tema de las APs como soluciones naturales al CC.
-Evidencia científica: se elaboró una publicación identificando el papel de las AP amazónicas en el aumento de la resiliencia del bioma amazónico: "Análisis de Vulnerabilidad y Riesgo Climático de la Amazonía y sus APs".
Factores facilitadores
-Financiación del Ministerio Federal de Medio Ambiente, Protección de la Naturaleza, Construcción y Seguridad Nuclear (BMUB) de Alemania.
-Participación de ONG: Iniciativa Amazonia Viva (LAI) de WWF
Lección aprendida
-El estado de las políticas relacionadas con el CC en los países amazónicos (Colombia, Ecuador y Perú) y grado de integración de las AP en estas políticas.
-Factores limitantes, en términos de territorios, instituciones, capacidades e instrumentos para esas políticas relacionadas con el CC.
-Recomendaciones, especificando oportunidades para acciones a corto plazo.
-El análisis de las políticas puede contribuir a determinar las lagunas y las acciones necesarias para hacer frente al cambio climático, y poner de manifiesto el papel de las áreas protegidas como soluciones naturales a este fenómeno.
Impactos
- Varios signatarios incluyeron las AP como estrategias de cambio climático en sus Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional en el marco del Acuerdo de París (por ejemplo, Colombia, Ecuador y México)
- Las nuevas políticas y leyes ambientales de los países firmantes reconocen el papel de las AP como estrategias de cc (por ejemplo, el Código Orgánico Ambiental de Ecuador)
- Las autoridades de las Agencias de APs han sido incluidas por primera vez en las delegaciones oficiales de sus países a las COPs de la CMNUCC (ej. Colombia, Ecuador, Perú)
- La Decisión de la COP13 del CDB menciona las iniciativas regionales y la contribución de las AP como soluciones naturales al cambio climático
- Hacer constar la relevancia de la Amazonia en una declaración internacional facilita su protección y ayuda al proceso de mitigación y adaptación al cambio climático.
- Las AP pueden utilizarse para cumplir otros convenios y objetivos internacionales, como las Metas de Aichi, los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y REDD+.
- La Declaración muestra la importancia de integrar las AP en la planificación de las agendas de cambio climático y en los regímenes financieros.
- La Declaración respalda el compromiso de los países para proteger la biodiversidad y cumplir con las agendas de cambio climático. Es una fuerza necesaria para impulsar el compromiso de otros países.
Beneficiarios
-Local: comunidades que viven dentro y fuera de las AP
-Nacionales: Agencias de APs y autoridades de CC de 18 países latinoamericanos
-Regionales: REDPARQUES
-Global: redes de APs del mundo y las comunidades internacionales afectadas por el cambio climático
Objetivos de Desarrollo Sostenible
Historia

En agosto de 2015, los miembros de la Red Latinoamericana de Cooperación Técnica en Parques Nacionales, otras Áreas Protegidas, Flora y Fauna Silvestre (REDPARQUES) se reunieron en Lima, Perú. Con el fin de fortalecer la cooperación y mejorar las capacidades de gestión de 19 países diferentes. Los líderes discutieron la importancia de firmar una Declaración sobre áreas protegidas (APs) y cambio climático (CC). El resultado fue la "Declaración REDPARQUES", un documento en el que 18 países reconocen el papel de las áreas protegidas para mitigar los efectos del cambio climático y ayudar a las comunidades y ecosistemas a adaptarse a sus efectos.
La Declaración se remitió oficialmente a la Secretaría de la CMNUCC y se presentó en actos paralelos y en una conferencia de prensa en la COP21, con un total de 200 asistentes gubernamentales y de la sociedad civil.
Las actividades en la COP21 en París resultaron en la inclusión de las APs como una estrategia de CC en el discurso de las autoridades ambientales de alto nivel (gobiernos, instituciones multilaterales, sociedad civil y academia) en los eventos y conferencias de prensa de la SNACC, así como en otros eventos relacionados con la COP21 y la inclusión de las APs en las Contribuciones Nacionalmente Determinadas (NDCs) de Colombia, Ecuador y Perú, como parte de sus estrategias y compromisos para enfrentar el CC.
Después de la COP21, se realizaron varias actividades para continuar posicionando la Declaración de REDPARQUES. Por ejemplo, se contribuyó a la edición 22.1 de la revista de revisión por pares de la UICN CMAP, PARKS, co-escribiendo un editorial sobre el papel de las AP como soluciones naturales al CC y sobre la Declaración de REDPARQUES (publicado en línea el 14 de marzo de 2016).En mayo, respondiendo a una petición del Grupo de Especialistas en Soluciones Naturales de la CMAP, la Declaración fue resentada en la reunión del Comité Directivo de la CMAP, logrando el apoyo oficial de la Presidenta de la CMAP, Kathy MacKinnon, y el interés de algunos de los vicepresidentes de diferentes regiones en replicar la Declaración.En el Congreso Mundial de la Naturaleza (Hawái, septiembre de 2016) tuvieron lugar varios eventos en los que la Declaración fue debatida por diferentes partes interesadas con el fin de presentar los avances en su implementación, y explorar la posibilidad de replicarla en otras regiones del mundo. REDPARQUES también promovió su declaración en la COP13 del CDB.