Desarrollo e implementación de un Plan de Enriquecimiento de Suelos en paisajes productivos de café en Oaxaca (México)

Summary
Se diseñó e implementó el Plan de Enriquecimiento de Suelos para fortalecer capacidades de 350 integrantes de CEPCO y 15 técnicos/as comunitarios/as, en 334 parcelas (468 ha) de UPIZS-Sur y Café Yogondoy Loxicha, de junio de 2021 a enero de 2022. El objetivo fue dar a conocer metodologías para mejorar la calidad de los suelos, pH, disponibilidad de fósforo, potasio, enriquecimiento de materia orgánica, micronutrientes y microorganismos benéficos. A través de capacitaciones en español y zapoteco, se buscó el aumento de la producción, calidad/disponibilidad de nutrientes y la disminución de pérdida de suelo. Se incluyó el manejo de nuevas tecnologías enfocadas en la captura de carbono, fijación biológica de nitrógeno y retención de nutrientes con biochar, que tiene un importante potencial de secuestro de carbono por su estabilidad y resistencia a la descomposición en el suelo, además de su bajo costo, promoviendo así una agricultura sostenible y la mitigación/adaptación al cambio climático.
Clasificaciones
Region
Scale of implementation
Ecosystem
Theme
Challenges
Sustainable development goals
Aichi targets
Challenges
En estudios realizados en enero de 2018 por la CEPCO, se identificó que la degradación del suelo contribuye a la baja productividad y calidad del café en Oaxaca. Además, el sistema productivo de café en la mayor parte de la superficie del estado de Oaxaca se desarrolla con métodos de producción convencional, el cual descuida la conservación ambiental.
Beneficiaries
Personas que producen café en Unión de Pueblos Indígenas Zapotecos de la Sierra Sur (UPIZS-Sur) y Café Yogondoy Loxicha, del municipio de San Agustín Loxicha.
Building blocks
¿ Cómo interactúan los building blocks en la solución?
El Bloque 1, toma de decisiones informada, tuvo el objetivo de identificar áreas de oportunidad relacionadas con el suelo de la zona de San Agustín Loxicha, y sirvió de insumo para diseñar los planes de enriquecimiento personalizados (bloque 2), dirigidos al aumento de la calidad y cantidad de café, buscando respetar los usos y costumbres de producción. Este desarrollo de planes de enriquecimiento personalizados se hizo para identificar y resolver necesidades básicas del suelo y el cultivo, y sentar las bases para hacer un estudio de curvas críticas en la nutrición del café. Para que el programa fuera exitoso, se identificó la necesidad de involucrar a los productores en cada una de las etapas. En el bloque 3, desarrollo de capacidades de productores de café, se fortalecieron los conocimientos, el objetivo fue capacitar a los productores de café en temas relacionados con las necesidades de enriquecimiento de sus suelos y a la implementación de los planes personalizados, lo que les permitirá enfrentar de mejor manera las amenazas del cambio climático, y la inestabilidad económica, además de identificar solución a las necesidades presentes en los suelos de sus cafetales, con asesoramiento y capacitación.
Impacts
Se buscó mejorar los rendimientos y calidad de la producción de café de 350 personas con agricultura regenerativa y orgánica, que generó beneficios económicos y evitó el cambio de uso de suelo. Actualmente CEPCO está integrada por 43% de mujeres, por lo las actividades se realizaron con enfoque de género, para fortalecer, apoyar, involucrar y empoderarlas sin distinción, impulsándolas a capacitarse y a estar informadas. Esta agricultura contrarresta la degradación del suelo y secuestra carbono con la aplicación de biochar, el cual mejora sus propiedades físicas, químicas y biológicas, que resultan en un aumento de la productividad de los cultivos. El biochar, incorporado al suelo, actúa como reservorio de carbono de larga vida, retrasando su regreso a la atmósfera como CO2, por lo que ayuda a mitigar el cambio climático. En la zona cafetalera, se obtuvo fácilmente la materia prima para la elaboración de biochar, ya que se hizo con residuos de cosecha y poda, estiércol humano y aves de corral. Con ello se mejoraron los suelos, al retener el agua y nutrientes, lo que aumenta la productividad de los cultivos y la retención de CO2. Por otra parte, los/las productores/as cuentan con un mayor conocimiento sobre la importancia del cuidado del suelo y un mejor dominio de prácticas que les permiten mejorar sus condiciones biofísicas.
Story

Macrina Almaraz es una productora de café que llevaba a cabo prácticas agrícolas tradicionales, en las que no consideraba al suelo ni a la planta, y no entendía por qué la producción bajaba cada año. Su comunidad estaba desanimada por la baja producción, y cuando se les convocó a las capacitaciones, como parte del proyecto Alianza por los Paisajes Sostenibles y Mercados, los productores manifestaron su desinterés designando como representantes a sus esposas, hijas o nietas, para que fueran ellas quienes asistieran a los talleres. Sin embargo, esta situación fue aprovechada como oportunidad para abordar las temáticas con un enfoque de género. Las mujeres que asistieron tuvieron acceso a capacitaciiones, con lo que se logró un cambio muy importante: el empoderamiento de las mujeres productoras. Ahora las agricultoras poseen los conocimientos necesarios para producir café en la zona sur de Oaxaca. Además, actualmente la CEPCO, organización a la que pertenece Marcina, tiene un 43% de mujeres en su padrón, por lo que las actividades que se llevan a cabo tienen enfoque de género, con las que se busca fortalecer, apoyar, involucrar y empoderar a las mujeres en actividades que en otros sectores o espacios son rechazadas, delegadas o no consideradas. Las mujeres de CEPCO destacan por su producción y calidad de café, y son respetadas por la organización, impulsándolas a participar en todas las actividades. Macrina fue identificada como productora líder por su participación e interés en las capacitaciones, con las que logró incrementar considerablemente la producción y calidad de su café. En el año 2022, ella y todos los productores de la zona se enfrentaron a las adversidades ocasionadas por el Huracán Agatha, que afectó principalmente árboles de sombra y plantas de café, mismos que fueron repuestos con plantas de café de la variedad Geisha y árboles de sombra. Además, se realizaron actividades dirigidas a procesos que mejoraron la calidad del café, el beneficio húmedo y secado.
Actualmente Macrina es ejemplo para la producción de café de excelencia mundial y se ha transformado en agente de cambio local, ya que usa técnicas enfocadas en el cuidado del medio ambiente y comparte sus conocimientos con su comunidad. Además, participa en actividades gripales, en las que muestra sus habilidades y los resultados de diversas prácticas. Ella no recibe ningún pago monetario, pero el reconocimiento de su grupo y organización le bastan.
Iniciar sesión o registro para publicar comentarios.