EcoGourmet: el pescado sostenible en el plato

Solución completa
Pescadores de Bahía Solano con un pargo capturado de forma sostenible.
Fondo Acción

Desde 2009, EcoGourmet ha mejorado las capacidades técnicas y administrativas de las cooperativas de pesca artesanal y para lograr una pesca responsable. EcoGourmet facilita la firma de acuerdos justos entre proveedores, cooperativas pesqueras y restaurantes y sensibiliza a los consumidores sobre las ramificaciones de sus decisiones de compra. Los restaurantes participantes ofrecen pescado de origen local y capturado de forma sostenible. Se reducen los efectos negativos en los ecosistemas y aumentan los beneficios de los pescadores locales.

Última actualización: 24 Oct 2017
7391 Vistas
Contexto
Défis à relever

En Colombia, las comunidades pesqueras locales suelen vivir en zonas aisladas, alejadas de las ciudades y los mercados, y disponen de infraestructuras, medios y conocimientos limitados para producir y manipular adecuadamente productos pesqueros que cumplan las normas de alta calidad y sostenibilidad que exigen los grandes mercados.

- Las organizaciones comunitarias no siempre tienen las competencias, la estructura y el trasnparente para ser viables desde el punto de vista comercial y de gestión. La logística y la comunicación son un gran reto para conectar con la última parte de la cadena. La trazabilidad es un gran reto para poder promover prácticas sostenibles, la necesidad de supervisar y evaluar durante períodos de tiempo por parte externa. Recopilación de datos de seguimiento de la captura de peces, las organizaciones tienen que ser responsables de la información para analizar y ser capaces de garantizar una protección del ecosistema. Embalaje para pescado fresco es importante encontrar una manera de reutilizar o reciclar las cavas o nuevas cavas para ser más responsables en términos de ciclo de vida del embalaje.

Escala de aplicación
Local
Nacional
Ecosistemas
Playa
Mar abierto
Tema
Especies y la extinción
Medios de vida sostenibles
Mantenimiento de las infraestructuras
Conocimientos tradicionales
Pesca y acuicultura
Ubicación
Colombia
Sudamérica
Procesar
Bloques de construcción
Pesca responsable
Se implementaron buenas prácticas de pesca, fabricación, almacenamiento y comercialización de productos pesqueros junto con las comunidades de pescadores artesanales de la costa pacífica colombiana. También se está desarrollando una forma de medir la correcta aplicación de estas buenas prácticas. Los resultados e impactos se midieron a través del monitoreo biológico y socioeconómico de variables claves para evaluar los cambios logrados por el proyecto, tanto en los ecosistemas como en las organizaciones o agencias ejecutoras.
Factores facilitadores
Las comunidades son conscientes de sus ecosistemas y de la presión que sufren, por lo que están disponibles para una solución. Las comunidades conocen y entienden la importancia de registrar la información de las especies, la frecuencia de captura y el tamaño para garantizar una pesca sostenible. Con la experiencia anterior, hemos aprendido la importancia de medir los resultados y los impactos a largo plazo para poder realizar un seguimiento de los cambios a nivel de la organización y del ecosistema.
Lección aprendida
Las comunidades están dispuestas a generar mecanismos de conservación como el área protegida, pero organizar e implementar el acuerdo requiere tiempo y recursos. El sistema de monitoreo y la recolección de datos demandan mucho tiempo y gastos. También para ser representativo es necesario disponer de mucho tiempo para un análisis estadístico y una simulación de la presión de las especies.
Acuerdos comerciales
Los acuerdos comerciales entre restaurantes y organizaciones locales promueven una compensación justa que reconoce las acciones emprendidas por las organizaciones de base en favor de la conservación y el uso sostenible de los recursos naturales. Los restaurantes y las organizaciones locales firman y aplican estos acuerdos para gestionar de forma sostenible los ecosistemas costeros y marinos. Establecen una red estratégica para participar en un proceso cuya prioridad es la sostenibilidad de los recursos naturales.
Factores facilitadores
Compromiso de los productores y consumidores locales (restaurantes) para producir y ofrecer productos pesqueros de alta calidad.
Lección aprendida
Seguir un código de pesca responsable (es decir, respetar las tallas mínimas de los peces) conduce a una alta calidad de los productos pesqueros, genera beneficios económicos para las comunidades locales e impactos positivos en el estado del medio ambiente. Las comunidades están dispuestas a generar mecanismos de conservación como las áreas protegidas, pero organizar y aplicar el acuerdo requiere tiempo y recursos.
Potenciación organizativa
Fortalecimiento administrativo y contable considerando las debilidades identificadas en dos herramientas de diagnóstico Interagency Conflict Assessment Framework (ICAF) & FOCO. Implementar mejores prácticas pesqueras con inversión en artes de pesca, embarcaciones y motores, así como en el manejo y procesamiento durante la post captura manejar adecuadamente en los centros de acopio, de acuerdo a las normas y procedimientos de calidad. Este componente implica inversiones en infraestructura, equipos y herramientas para su área de procesamiento. Establecer e implementar procesos logísticos internos y externos para asegurar la cadena de frío y distribución.
Factores facilitadores
La sustitución de redes, anzuelos, artes de pesca, embarcaciones y motores ha sido un proceso con la Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca (AUNAP) desde 2012. Las organizaciones comunitarias llevan más de tres años establecidas y funcionando. La mayoría de ellas han realizado proyectos con diferentes entidades.
Lección aprendida
El proceso logístico debe ser un esfuerzo de toda la cadena de valor para garantizar la calidad de los productos.
Sensibilización de los consumidores
Se sensibiliza a los clientes de los restaurantes EcoGourmet asociados sobre el consumo responsable mediante talleres y manteles individuales de los restaurantes con información sobre pesca sostenible y consumo responsable.
Factores facilitadores
Compromiso de los restaurantes participantes con la pesca sostenible. La tendencia de los consumidores está cambiando, por lo que están dispuestos a probar y conocer mejor el origen y el proceso de producción de sus alimentos.
Lección aprendida
El proyecto permitió llegar a miles de consumidores con mensajes que hacían hincapié en la importancia de preservar los recursos marinos.
Estrategia de comunicación
Los resultados, logros y experiencias de aprendizaje del programa se difundieron entre diferentes audiencias para ilustrar el impacto del modelo empresarial innovador. Esto implica comunicaciones con los usuarios finales sobre las disposiciones de conservación y gestión sostenible, la ética y el carácter justo de los acuerdos comerciales para los proveedores, así como los resultados y el impacto de este modelo empresarial, para que sus decisiones de consumo se conviertan en un apoyo efectivo al mismo. Comunicación de las lecciones aprendidas durante la ejecución del proyecto teniendo en cuenta los diferentes públicos objetivo, para compartir los resultados y logros del proyecto visibles para los actores que hacen posible el diseño y la iniciativa EcoGourmet, organizar o divulgar las historias y experiencias, para que no sólo los resultados cuenten como hechos y cifras, sino los cambios, percepciones y aprendizajes que tienen un mayor componente cualitativo, especialmente los involucrados en el proyecto (organizaciones, beneficiarios, etc.).
Factores facilitadores
La experiencia previa con los restaurantes WOK y Red de Frio, da un buen ejemplo de cómo mejorar las condiciones de las organizaciones comunitarias y las percepciones sobre los consumidores en Bogotá y Cali. La difusión de los impactos y resultados es fácil a través de redes sociales como twitter y facebook.
Lección aprendida
El proceso de comunicación del programa ha generado algunas notas relativas al modelo de negocio, aunque la divulgación será mayor cuando el programa comience con el acuerdo de mercado.
Impactos

De la primera fase de EcoGourmet las repercusiones son: 197 clientes de Wok asistieron a talleres de consumo responsable y casi 600.000 clientes vieron los manteles individuales de los restaurantes que contenían información importante sobre prácticas pesqueras sostenibles. Y lo que es más importante: al principio del proyecto, el 6% de los clientes tenía en cuenta su compromiso medioambiental a la hora de seleccionar productos pesqueros; al final del proyecto, esta cifra había aumentado hasta el 21% .

En la segunda fase los impactos son:

Más de 10 especies vendidas en restaurantes de Bogotá y Cali. Las organizaciones comunitarias de base ubicadas en Buenaventura (Valle del Cauca- Departamento) han tenido una experiencia comercial casi todas las semanas, desde hace 3 meses. Más de 300 pescadores incluidos en la actividad. Más de 100 despachos a través de distribuidor en Cali.Tres canales de comercialización, distribuidor en Cali, directamente organización de restaurantes y directamente organización de negocios locales. Más de 10 nuevos restaurantes interesados en EcoGourmet y comprando a las organizaciones a través de los canales descritos. Volumen promedio por semana 300 Kg de pescado fresco.

Desafíos:

Beneficiarios

858 pescadores distribuidos en 5 organizaciones comunitarias, y consumidores de pescado en 5 restaurantes aliados. Sin embargo, los que venden activamente son unos 300 pescadores en las organizaciones ubicadas en Buenaventura.

Historia

Vídeo de Salvopatria, restaurante aliado de EcoGourmet.

https://youtu.be/EfAoAnvBycQ

Conectar con los colaboradores