Estrategia de resolución de conflictos para el Parque Nacional de Kahuzi-Biega

Solución completa
Cimanuka Silverback en el Parque Nacional de Kahuzi-Biega
TBC

El este de la RD del Congo es una de las zonas más difíciles del planeta, con más de 20 años de disturbios civiles, desplazamientos... WCS, GRASP e IISD desarrollaron una metodología de Conservación Sensible al Conflicto con gestores de parques nacionales. Se centra en el análisis de temas clave de conflicto, el análisis de sus causas y efectos, la identificación y el mapeo de las partes interesadas y cómo afectan/son afectadas por los conflictos, y el desarrollo de una estrategia de resolución de conflictos.

Última actualización: 24 Sep 2025
6304 Vistas
Contexto
Défis à relever
Pérdida de ecosistemas
Extracción de recursos físicos
Cambios en el contexto socio-cultural
Falta de conciencia del público y de los responsables de la toma de decisiones
Deficiente gobernanza y participación
Conflicto social y disturbios civiles
Desempleo / pobreza
seguridad de los beneficiarios, celos y pérdida de hábitat Entre los principales retos figuran la inseguridad en la zona, ya que algunos de nuestros beneficiarios han perdido sus bienes debido a ataques individuales y desplazamientos internos, y los celos de otros miembros de la comunidad hacia quienes se han beneficiado del proyecto. El Corredor Ninja, un lugar piloto del proyecto, es un importante corredor que antaño conectaba los bosques de montaña con los de las tierras bajas, pero fue invadido por los agricultores y casi desapareció
Escala de aplicación
Local
Subnacional
Ecosistemas
Bosques siempreverde templado
Tema
Institucionalización de la biodiversidad
Medios de vida sostenibles
Actores locales
Patrimonio mundial
Ubicación
Itebero, Kivu Norte, República Democrática del Congo
África Occidental y Central
Procesar
Resumen del proceso
El proyecto se desarrolló para ayudar a gestores y comunidades a apoyar la conservación de la biodiversidad mediante la resolución de conflictos. Se considera una estrategia complementaria a la aplicación de la ley, ya que incluye la concienciación y el diálogo. Mediante el análisis de los conflictos y el poder, el enfoque CSC genera confianza aumentando el compromiso de las comunidades con la protección de los parques y las zonas protegidas para desarrollar actividades económicas a pequeña escala en apoyo de los medios de subsistencia de la comunidad (solución WIN-WIN). Por ejemplo, se eligió el plan de microcréditos para apoyar las actividades de subsistencia y reducir el impacto humano sobre la biodiversidad. Al generar confianza mediante el diálogo y la colaboración, los gestores ganan tiempo y recursos. El enfoque de conservación sensible al conflicto ayudó a comprender los vínculos entre recursos naturales, conflictos y medios de vida locales, pero también a desarrollar acciones de colaboración que pueden cambiar positivamente el estado del conflicto hacia la consolidación de la paz y los medios de vida sostenibles.
Bloques de construcción
Comités comunitarios de conservación
Los enfoques de conservación han evolucionado a partir de las prácticas tradicionales (multa y valla) e incluyen ahora a distintos agentes que interactúan o están interesados en los recursos naturales, ya sea como usuarios o como gestores. Para garantizar que las comunidades locales hagan oír su voz a los gestores de los parques, a principios de los años noventa se crearon comités locales (Comités de Conservación Comunitaria) que actúan como agentes puente entre las comunidades y los gestores de las áreas protegidas. Los miembros de los Comités Comunitarios de Conservación (CCC) son elegidos por los aldeanos entre distintos grupos profesionales: agricultores, pastores, trabajadores públicos, sociedad civil, etc. Los CCC están formados por un máximo de 12 personas, con un presidente que es elegido o un jefe local para garantizar el seguimiento y la integración de las intervenciones comunitarias en el desarrollo local. La función principal del CCC no es sólo interactuar con los gestores de las áreas protegidas, sino también supervisar las actividades de desarrollo que lleva a cabo el parque. Por ello, se encargan de seleccionar a los beneficiarios y solicitar formación en caso de necesidad. Estos comités han servido para gestionar y resolver conflictos a nivel local y apoyar las actividades de conservación sobre el terreno.
Factores facilitadores
El conflicto existente en torno a los recursos naturales, la voluntad, la existencia de leyes de conservación y mecanismos de aplicación, el dinamismo de los líderes locales y la necesidad de la población local de mejorar sus medios de subsistencia pueden considerarse factores favorables a la creación de comités locales. La voluntad de ambas partes de minimizar el conflicto se considera un factor crítico que permite la cooperación
Lección aprendida
La concienciación y el desarrollo de capacidades son fundamentales para estructurar las comunidades y garantizar la participación de las mujeres y la administración local.
Metodología de conservación sensible a los conflictos
Los recursos naturales son fundamentales para que las comunidades locales mantengan sus medios de vida, aunque existen leyes que impiden tales prácticas. Esto siempre es fuente de conflictos entre los gestores de las áreas protegidas y las comunidades locales. Los conflictos surgen cuando los gestores de las áreas protegidas hacen cumplir la ley y se producen detenciones y multas. El método se ha aplicado para minimizar los conflictos entre los agentes sobre el terreno y maximizar la gestión sostenible de los recursos, apoyando al mismo tiempo los medios de vida locales. El aspecto más interesante de este enfoque es principalmente el seguimiento de cómo las actividades aplicadas sobre el terreno están logrando cambios positivos en los conflictos y hasta qué punto son sensibles estas actividades. La sensibilidad de las actividades se mide mediante reuniones participativas para evaluar qué conflictos han surgido a raíz de las actividades ejecutadas.
Factores facilitadores
Entre los factores favorables figuran la disponibilidad de un facilitador que domine el proceso, personal sobre el terreno para aplicar todos los pasos y supervisar los cambios, así como partes interesadas dispuestas a cambiar la situación y recursos.
Lección aprendida
La metodología de la Conservación Sensible a los Conflictos es eficaz frente a los conflictos basados en los recursos naturales relacionados con la extracción de recursos si se pretende mejorar los medios de vida locales. La identificación y la comprensión de los cambios que se producen durante la aplicación son fundamentales para el éxito. En Kahuzi Biega, por ejemplo, se identificó la extracción ilegal de recursos por parte de las comunidades locales como un problema clave en la zona de Bugobe. Se utilizó la divulgación educativa para garantizar que las personas fueran conscientes de las limitaciones legales existentes y de sus consecuencias. Como resultado, 180 personas se identificaron como usuarios ilegales de recursos. Esto se aprovechó para identificar sus motivaciones y cómo responder a ellas. Dado que aceptaban abandonar estas actividades ilegales, solicitaron apoyo que les permitiera desarrollar actividades alternativas. Entonces desarrollamos un plan de microcréditos con el CCC local que ha llegado hasta la fecha a 250 hogares.
Programa de microcréditos
El microcrédito se considera una forma de apoyar los medios de subsistencia rurales mediante la diversificación de las actividades y los ingresos disponibles para las comunidades. El plan rotativo de microcréditos desarrollado en torno al PN Kahuzi Biega es una respuesta a las peticiones locales tras resolver el conflicto entre gestores y comunidades. Se ha puesto en marcha a través de cuatro pasos: sensibilización de la comunidad, identificación de los beneficiarios a partir de criterios elaborados con el CCC, formación de los beneficiarios en gestión y gestión de microcréditos y seguimiento. El capital inicial se entrega a individuos dentro de un grupo de 10 personas entre hombres y mujeres y el reembolso se hace mensualmente sin intereses. Para garantizar la responsabilidad mutua, el grupo se reúne una vez al mes para debatir la gestión de la empresa e identificar las limitaciones individuales. Estas limitaciones se comunican al equipo de gestión del crédito, que incluye a representantes de la CCC, de las zonas protegidas y de las ONG conservacionistas. Los equipos de gestión se reúnen al menos una vez al trimestre con todos los beneficiarios para evaluar los progresos y los problemas que hayan surgido y desarrollar con los beneficiarios posibles soluciones.
Factores facilitadores
Disponibilidad de fondos y personal de apoyo para el seguimiento y la formación, posibilidad de que las personas mejoren sus medios de subsistencia.
Lección aprendida
Para que un plan de microcréditos funcione, es necesario contar con personal especializado, un seguimiento regular y la opinión de los beneficiarios, así como el desarrollo de capacidades a nivel local.
Seguimiento de la restauración natural de los bosques
El Parque Nacional de Kahuzi-Biega se enfrenta a varias amenazas antropogénicas que incluyen la invasión para la agricultura y el pastoreo. Probamos cómo la vigilancia de los espacios invadidos puede ayudar a asegurar las zonas y permitir la restauración natural del hábitat. Las zonas invadidas se utilizaban para la producción de carbón vegetal y la agricultura. Así, el bosque fue talado y sustituido por cultivos. El bosque se regeneró sin intervención humana, pero con una vigilancia periódica que impidió que la gente perturbara el bosque. El seguimiento se hizo mediante transectos con expertos de distintas disciplinas: mamíferos, anfibios y plantas.
Factores facilitadores
Disponibilidad de apoyo financiero y personal, seguridad y voluntad de los gestores de áreas protegidas
Lección aprendida
El seguimiento puede ayudar a la restauración natural del bosque invadido si se limitan las perturbaciones.
Impactos

A lo largo del proceso (análisis de conflictos, análisis de partes interesadas, cartografía de conflictos e intervenciones), se llevaron a cabo actividades para empoderar a los comités locales y se ofrecieron incentivos económicos a través de un plan de microcréditos. A lo largo del proceso, gracias a la colaboración con el Comité de Conservación Comunitario (CCC) establecido, hemos podido restablecer el diálogo dentro de la comunidad y reconstruir la confianza entre el Parque y el CCC. Aparte de estos resultados sociales, más de 180 cazadores furtivos (cortadores de bambú, carboneros y agricultores) abandonaron sus actividades y la parte del parque donde llevaban tiempo. Para responder a las necesidades de subsistencia, se concedió a los miembros de la comunidad (204 hogares) un capital semilla financiero y agrícola. Como resultado de la conservación, las actividades ilegales disminuyeron considerablemente. Un equipo científico conjunto supervisó una zona recuperada en el corredor de Nindja para la restauración del bosque natural.

Beneficiarios
262 Miembros de la comunidad de Bugobe (Kabare) en torno al PN de Kahuzi Biega y la Autoridad de la Fauna y Flora Silvestres de la RDC, ya que los recursos de esa zona se protegen en cooperación con las comunidades
Historia
M'cikomola Nzigire tiene 49 años y es madre de nueve hijos. La muerte de su marido la obligó a dedicarse a la producción ilegal de carbón vegetal en el Parque Nacional de Kahuzi-Biega. Cada día salía antes del amanecer y regresaba al anochecer, arriesgándose a que la detuvieran y tratando de evitar en la ruta a personas conocidas por aprovecharse y maltratar a otras que realizan este tipo de actividad. En 2009 se enteró de la oportunidad del plan de microcréditos que llevaban a cabo la WCS, la FFI y el ICCN. Expresó su interés y fue seleccionada para formar parte de los beneficiarios. En 2010 recibió 100 dólares y los utilizó para desarrollar su pequeño negocio de venta de productos agrícolas. Como parte del plan, una vez que los beneficiarios devuelven el crédito pueden volver a solicitar sumas mayores. Hasta el día de hoy sigue beneficiándose del plan y consiguió recibir financiación en 2012 y 2014. M'cikomola pudo recibir tratamiento médico gracias a los abusos que recibió del negocio del carbón, consiguió seguir cubriendo las necesidades alimentarias de su familia y mantener a sus hijos en la escuela. En 2014 su hijo obtuvo recientemente un diploma estatal con las mejores notas. "Este proyecto abrió oportunidades que nunca habrían sido posibles, no puedo agradecer lo suficiente a quienes lo hicieron posible". , afirma. Hasta hoy, M'cikomola no ha necesitado dedicarse a la industria del carbón y entrar en el parque. Desde entonces, M'cikomola ha puesto en marcha su propio negocio de microcréditos prestando a sus vecinos 20 dólares a tres meses con 3 dólares de interés y es miembro activo de un comité comunitario de conservación.
Conectar con los colaboradores
Otros colaboradores
Deo Kujirakwinja
Sociedad para la Conservación de la Vida Silvestre
Otras organizaciones