Formación regional sobre cambio climático y salud

Solución completa
Foto de familia de los participantes regionales
GIZ

Los países del África subsahariana ya se están viendo gravemente afectados por los efectos adversos del cambio climático. Los fenómenos climáticos extremos se producen con mayor intensidad y frecuencia. No sólo suponen una amenaza directa para la salud y el bienestar humanos (por ejemplo, a través de lesiones o destrucción de infraestructuras sanitarias), sino que también alteran los patrones de las enfermedades. La mayoría de los países aún no han integrado esta nueva realidad en su planificación y presupuestación sanitaria programática. Un obstáculo importante sigue siendo la falta de concienciación y comprensión de que el cambio climático repercute en la salud humana.

Para subsanar esta carencia de conocimientos, en octubre de 2022 se impartió en Togo una formación regional de 5 días sobre el nexo entre el cambio climático y la salud. Esta formación se basó en módulos de formación elaborados por la GIZ y la OMS. Se invitó a representantes de diferentes países socios: Togo, Camerún y Benín. La formación fue coorganizada por 5 proyectos de la GIZ y cofinanciada por la Red Sectorial de Salud y Protección Social de la GIZ (SN HeSP) a través de su Fondo de Innovación.

Última actualización: 17 Mar 2023
1660 Vistas
Contexto
Défis à relever
Desertificación
Sequía
Lluvia errática
Calor extremo
Inundaciones
Incremento de temperatura
Pérdida de la biodiversidad
Aumento del nivel del mar
Mareas altas (tormentas)
Enfermedades por vectores o relacionadas con el agua
Fuegos silvestres
Gestión ineficaz de los recursos financieros
Desarrollo de Infraestructura
Cambios en el contexto socio-cultural
Salud
Falta de seguridad alimentaria
Falta de infraestructura
Falta de conciencia del público y de los responsables de la toma de decisiones
Falta de capacidad técnica
Deficiente vigilancia y aplicación de la ley
Deficiente gobernanza y participación
Desempleo / pobreza

Los efectos del cambio climático sobre la salud siguen siendo un tema desatendido en el discurso mundial sobre el cambio climático, así como en la comunidad sanitaria internacional. Las razones son múltiples, pero pueden circunscribirse a la gran complejidad del tema. Hasta la fecha, faltan investigaciones, documentos de referencia (sobre todo en idiomas distintos del inglés) y expertos en la materia. Además, hay una falta de colaboración y cooperación intersectorial entre los sectores de la salud y el cambio climático. Los obstáculos resultantes para que los responsables políticos locales aborden la cuestión son extremadamente altos. Especialmente en lo que respecta a la financiación climática, el sector sanitario queda al margen. Es necesario reforzar la capacidad de los ministerios de sanidad [MNG1] para reconocer, explicar y abordar el impacto del cambio climático en sus objetivos de desarrollo, mientras que los ministerios de medio ambiente deberían igualmente sensibilizarse sobre el nexo entre cambio climático y salud.

Escala de aplicación
Nacional
Multinacional
Ecosistemas
Edificios e instalaciones
Tema
Adaptación al cambio climático
Reducción de desastres
Mitigación del cambio climático
Financiación sostenible
Marco legal y normativo
Una Salud
Ciencia y investigación
Ubicación
Lomé, Marítimo, Togo
África Occidental y Central
África del Norte
África Oriente y África del Sur
Procesar
Resumen del proceso

Los cursos de formación se imparten continuamente, pero sólo mediante una cuidadosa selección de los participantes, los contenidos y las metodologías se puede conseguir que tengan un impacto a largo plazo.

Todos los módulos son recomendaciones de la experiencia de la primera formación regional. La organización de la formación fue cuidadosamente estudiada, y los módulos reflejan los elementos clave para el éxito de la formación.

Tras la buena acogida del formato durante la formación piloto, recomendamos centrarse en la regionalización para futuras iteraciones de la formación sobre clima y salud. La mezcla de diferentes países ayuda a derribar barreras a la hora de trabajar en un tema complejo, ya que los países pueden beneficiarse de las experiencias de los demás.

Sin embargo, está claro que los formatos de formación no pueden seguir un modelo único. El nexo entre cambio climático y salud es complejo en su esencia. Requiere que diferentes sectores se reúnan e intercambien (nueva) información. La elección del formador y de los métodos puede influir mucho en la accesibilidad del contenido para los participantes. Por lo tanto, los módulos 2-4 destacan diferentes variables para adaptar la formación a diferentes contextos y objetivos, y esbozan actividades de seguimiento que pueden utilizarse para garantizar el impacto y la eficacia de la formación.

Bloques de construcción
Regionalización

Reunir a distintas partes interesadas no sólo de diferentes sectores (sanidad, medio ambiente, hidrometeorología, universidad, etc.), sino también, lo que es más importante, de diferentes países de la misma región, permite a los participantes crear redes, compartir sus experiencias y encontrar soluciones adecuadas al contexto, concretas y de aplicación inmediata. El uso de un formador regional ayuda a abordar cuestiones delicadas relacionadas con la gobernanza y las finanzas, y a relacionar la teoría con ejemplos prácticos del contexto regional.

Factores facilitadores

La selección de los participantes adecuados depende del conocimiento previo del panorama de las partes interesadas de los países participantes. Es esencial poder identificar a los responsables de la toma de decisiones en los respectivos ministerios que puedan situar el tema en el diálogo político.
En cuanto al formador, es importante encontrar a una persona con la experiencia adecuada sobre el vínculo entre el cambio climático y la salud, así como con experiencia en andragogía.

Lección aprendida
  • El número de países participantes debe limitarse a tres para mantener el tamaño total del grupo por debajo de 30, sin dejar de incluir a diversas partes interesadas.
  • Un punto de partida para identificar a los países participantes es la combinación de temas en función de su estado de aplicación (documentos y estudios desarrollados, compromisos, etc.).
  • Hay muy pocos formadores adecuados, sobre todo para los países francófonos: habría que crear una base de datos y compartirla entre los socios. Esto también permitiría dar continuidad a la formación y familiarizarse con el formato y el contenido.
Diseñar formaciones adaptadas a un objetivo específico

La relación entre el cambio climático y la salud es muy compleja, ya que en esta intersección confluyen muchos campos diferentes. La experiencia demostró que es necesario adaptar la formación a los participantes. Esto debe basarse en los conocimientos previos de los participantes, su posición profesional y el nivel general de aplicación de las actividades sobre clima y salud en sus respectivos países.
Basándonos en la experiencia de utilización del manual de formación en la práctica, se pueden concebir varios formatos personalizados:

  • Formatos de formación de nivel principiante y avanzado;
  • Formación temática: introducción al vínculo científico entre salud y cambio climático;
  • Formación sobre políticas: ejercicios en profundidad para elaborar documentos políticos básicos, como una evaluación de riesgos y vulnerabilidad climáticos y un plan nacional de adaptación de la sanidad pública;
  • Formación sobre gobernanza climática: análisis de las respectivas posiciones del Ministerio de Sanidad en relación con el clima - identificación de cómo integrar las cuestiones climáticas en la política sanitaria, cómo elaborar documentos de política climática, conocer los posibles mecanismos de coordinación, destacar los mecanismos internacionales sobre cambio climático, cómo integrar las cuestiones climáticas en el Ministerio de Sanidad.
Factores facilitadores

El éxito de la adaptación de la formación depende de la información disponible en el nivel de preparación y de las habilidades y flexibilidad del formador. Los cuestionarios previos para los participantes pueden ayudar a determinar su interés y experiencia previa. El formador debe tener conocimientos de cambio climático, salud, hidrometeorología y medio ambiente, así como dominar los documentos básicos de estos campos. Dado que se trata de un perfil poco frecuente, determinar desde el principio el objetivo de la formación también facilita la búsqueda de un formador adecuado.

Lección aprendida
  • Los posibles instructores deben tener mucha experiencia, ya que el manual abarca varios temas diferentes;
  • Utilizar los 16 módulos de esta formación en 5 días es demasiado contenido y deja poco tiempo para aplicar métodos de formación más diversos;
  • Los objetivos deben establecerse claramente desde el principio del proceso;
  • La preparación, coordinación y ejecución de la formación requiere un equipo de apoyo específico en el país anfitrión, con tiempo, personal y recursos presupuestarios suficientes.
Sea creativo con la metodología

La formación sobre un tema intersectorial como el cambio climático y la salud es más difícil para los participantes porque sus conocimientos académicos y prácticos pueden no abarcar ambos temas. Es probable que la formación abarque mucha información nueva para cada participante. Dada la complejidad del tema, es aún más importante desarrollar y utilizar una amplia gama de enfoques metodológicos para mantener los niveles de energía y concentración durante la formación.

Factores facilitadores

Los métodos interactivos e innovadores requieren una buena preparación por parte de los presentadores. A menudo es necesario preparar ayudas o contenidos específicos. El uso de algunos métodos puede suponer un reto para los participantes que nunca se han enfrentado a ellos antes y puede llevar más tiempo del previsto inicialmente.

Lección aprendida
  • Añada varias sesiones de trabajo en grupo animadas o guiadas
    • Por ejemplo: divida a los participantes en diferentes subgrupos (por tipo de enfermedad: transmitida por vectores, por el agua y los alimentos, transmitida por el aire, zoonótica, impacto directo) y pídales que decidan qué enfermedades elegir, cómo investigar el vínculo (evaluación de la vulnerabilidad) y cómo adaptarse a los impactos climáticos (planificación nacional de la adaptación de la salud pública).
  • Absténgase de informes largos que repitan el contenido del día anterior; en su lugar, formule preguntas en forma de juego de grupo (cuestionario);
  • Comparta diapositivas y resúmenes para que los participantes puedan interactuar más libremente y no sientan la necesidad de anotarlo todo;
  • Utilice un rompehielos diferente cada día para que el grupo se conozca mejor;
  • Programe visitas a lugares, conferencias de invitados y organice presentaciones de carteles a cargo de los participantes.
Elaborar actividades de seguimiento en una fase temprana del proceso

La eficacia de la formación aumenta si se garantiza el seguimiento de los participantes. Esto permite a los organizadores comprobar la viabilidad de las actividades de seguimiento debatidas durante la formación y tener en cuenta las necesidades de seguimiento[NM1] de los participantes. Las actividades de seguimiento pueden ir desde seminarios web hasta actividades in situ en los respectivos países.

[NM1]Necesidades: poco claras. = ¿si algo no se ha entendido o si hay preguntas de seguimiento, o se necesitan recursos o algo por el estilo?

En caso afirmativo: véase la sugerencia para una posible reformulación.

Factores facilitadores

Para diseñar actividades de seguimiento adecuadas, es necesario definir el contenido de la formación (véase el Building Block 2). La diversidad de actividades también depende de la estructura de apoyo en los países. Si existen proyectos asociados (sanitarios o climáticos) en los respectivos países participantes, esto permite una mayor diversidad en las actividades de seguimiento que pueden llevarse a cabo.

Lección aprendida
  • Ya durante el proceso de planificación deben considerarse las posibles actividades de seguimiento;
  • Es aconsejable lanzar una encuesta para conocer el interés y las preferencias de los participantes;
  • La creación de un grupo What's App es una forma rápida, fácil y rentable de mantenerse en contacto con los participantes y compartir continuamente con ellos documentos y noticias relevantes.
Impactos
  • 25 participantes recibieron una formación de 5 días sobre la relación entre los riesgos climáticos y los resultados sanitarios, se familiarizaron con la bibliografía clave sobre el tema y aprendieron sobre los aspectos de gobernanza y financiación en este campo.
  • La formación sirvió de punto de partida para que los agentes elaboraran documentos clave que conforman la estrategia sobre cómo abordar los efectos del cambio climático en la salud para sus países.
  • Se sensibilizó a los participantes sobre la importancia y los retos de la colaboración multisectorial.
  • Los participantes recibieron documentos relevantes, mejorando el acceso a la información.
  • Los participantes reciben apoyo para los siguientes pasos a través de 3 seminarios web de seguimiento.
Beneficiarios

Grupo destinatario: responsables de la toma de decisiones del Ministerio de Sanidad, el Ministerio de Medio Ambiente, otros ministerios competentes y universidades de tres países francófonos. La formación no incluyó los niveles periféricos de los ministerios, ni la sociedad civil.

Objetivos de Desarrollo Sostenible
ODS 3 - Salud y bienestar
ODS 13 - Acción por el clima
Historia
GIZ
Punto focal CC y salud de Togo
GIZ

Aunque ha sido profesional sanitario dentro y fuera del Ministerio de Sanidad togolés durante muchos años, Medanou Gbobada no tenía conocimientos previos sobre las repercusiones que el cambio climático puede tener en la salud. Cuando fue seleccionado como punto focal sobre el tema, al principio se sintió abrumado, pues no sabía qué se esperaba de él.

Como participante en la primera formación regional sobre cambio climático y salud, empezó a comprender la interconexión de ambos temas. La formación le permitió familiarizarse con los principios del cambio climático, así como con la terminología técnica, las estructuras de gobernanza internacional y la información sobre pruebas científicas. Medanou también empezó a comprender los mecanismos por los que los riesgos climáticos repercuten en la salud. Descubrió las herramientas, redes y oportunidades financieras disponibles para aumentar la resistencia del sector sanitario a los efectos del cambio climático.

Hoy se siente más seguro y entusiasmado a la hora de asumir su papel de punto focal. La formación le permitió establecer prioridades e integrarse más en la comunidad climática asistiendo poco después a la COP27, donde empezó a ampliar su red de contactos entre profesionales de la salud y del clima.

Como coordinador, está integrando los aspectos climáticos en el plan nacional de desarrollo sanitario y en la política nacional de salud, creando un grupo de trabajo en el ministerio y liderando la elaboración de un proyecto para el Fondo Verde para el Clima.

Conectar con los colaboradores
Otras organizaciones