Gestión del pulpo: un punto de entrada para la gestión pesquera colaborativa

Solución completa
Pescador con un gran pulpo en el caladero de Kukuu, Pemba
Mwambao

Esta solución aborda la gestión marina sostenible en Zanzíbar ante el aumento de la presión pesquera. Ilustra que la aplicación de un régimen eficaz de gestión del pulpo puede mejorar los rendimientos en muy poco tiempo mediante zonas de veda voluntaria de 3 meses. El enfoque participativo en la formación, el aprendizaje y el análisis de datos puede proporcionar un punto de entrada para la introducción más amplia de la gestión colaborativa, en beneficio de todas las partes interesadas.

Última actualización: 24 Sep 2025
8676 Vistas
Contexto
Défis à relever
Pérdida de ecosistemas
Cosecha insostenible, incluida la sobrepesca
Falta de oportunidades de ingresos alternativos
Falta de conciencia del público y de los responsables de la toma de decisiones
Deficiente vigilancia y aplicación de la ley
Deficiente gobernanza y participación

Disminución de las pesquerías y falta de capacidad y experiencia para la gestión colaborativa. Existen pocos precedentes de gestión colaborativa en las pesquerías de Zanzíbar y una comprensión limitada de las oportunidades que ofrece la legislación actual. La presión demográfica, los efectos del cambio climático, la falta de medios de subsistencia alternativos, el escaso valor añadido, la sustitución de las artes tradicionales por otras más eficientes, el acceso a los recursos y el aumento de la demanda del mercado para la exportación aumentan la presión sobre los recursos marinos.

Escala de aplicación
Local
Ecosistemas
Arrecife rocoso / orilla rocosa
Arrecifes coralinos
Tema
Gobernanza de las áreas protegidas y conservadas
Actores locales
Manejo espacial de la zona marino-costera
Pesca y acuicultura
Ubicación
Región de Pemba Sur, Tanzania
África Oriente y África del Sur
Procesar
Resumen del proceso
  1. Discutir los principios de la gestión del pulpo con los pescadores y la voluntad de un cierre voluntario. Trabajar con el Comité de Pescadores del Pueblo (Village Fisher Committee, VFC) para elaborar un mapa de las zonas con recursos de pulpo e identificar posibles ubicaciones para las Zonas de No Pesca (NTZ), aclarar los procedimientos reglamentarios e impartir formación sobre mantenimiento de registros y patrullas. Sensibilizar a los pueblos vecinos. Realizar entrevistas de análisis de la cadena de valor del pulpo con las principales partes interesadas.
  2. BB1. Reclutar y formar registradores y registradores de datos (como mínimo un mes antes del cierre), empezar a recopilar datos.
  3. BB3. Impartir formación adicional al comité sobre los procedimientos operativos estándar.
  4. BB2. Tras la apertura de la ZTN, llevar a cabo una formación en vídeo participativo y realizar un cortometraje con el comité sobre las lecciones aprendidas (este es un paso opcional).
  5. BB1. Al menos 3 meses después de la apertura, lleve a cabo un análisis participativo de los datos con los registradores y presente los resultados al Departamento de Pesca y a la comunidad en general y discuta las implicaciones para la gestión.
  6. BB4. Llevar a cabo un análisis de la cadena de valor de otras pesquerías y combinarlo con la cartografía de recursos para establecer objetivos de conservación. De este modo se determinarán las necesidades de investigación y se facilitará la planificación de la gestión de toda la zona pesquera.
Bloques de construcción
Recogida de datos comunitarios y análisis participativo

Este elemento básico está relacionado con la propiedad y el análisis in situ de los datos de seguimiento recopilados. En el emplazamiento piloto, se contrató y formó a cuatro escolares del pueblo para que registraran los datos de las capturas de pulpo en cada uno de los dos puntos de desembarque. Se les enseñó a pesar y medir las capturas de 30 pescadores al día durante los 16 días principales de pesca del mes lunar (mareas vivas). Los libros de datos se entregaban mensualmente al encargado de registrar los datos, un profesor de una escuela local que había recibido formación en Excel utilizando un ordenador portátil. Los responsables del proyecto se mantenían en contacto regular con los registradores de datos y los resultados se comprobaban para detectar problemas en una fase temprana. Tras 8 meses de registro, se eligieron dos parámetros para examinar los resultados del ejercicio con el equipo de registro: la captura total por periodo de pesca en ambos lugares de desembarque y el tamaño medio del pulpo por periodo de pesca. Se enseñó a los registradores a hacer gráficos de barras para mostrar los resultados. En un debate pormenorizado con los responsables del proyecto se analizó lo que podían sugerir los datos y las tendencias. A continuación, los encargados de registrar los datos visitaron la sede del Departamento de Desarrollo Pesquero y presentaron sus resultados. En el debate posterior se analizaron las implicaciones para la gestión y los cambios sugeridos.

Factores facilitadores
  • Miembros de la comunidad que sepan leer y escribir para poder registrar por escrito los datos de las capturas.
  • Compradores dispuestos a que sus capturas se pesen y registren en el lugar de desembarque.
  • Un miembro de la comunidad que pueda recibir formación para registrar los datos en un ordenador portátil
  • Apoyo regular e interés en el trabajo de los registradores de datos por parte de los responsables del proyecto.
  • Un socio de apoyo/líder del proyecto que pueda facilitar un análisis sencillo de los datos recopilados de forma participativa.
Lección aprendida
  • Los encargados de registrar los datos deben conocer a fondo los datos que se van a recoger y la importancia de registrarlos correctamente. (Los nombres y edades exactos de las personas, así como el tiempo dedicado a la pesca, son importantes para poder calcular el esfuerzo pesquero, por ejemplo).
  • El registro y la comprobación periódicos de los datos son cruciales para poder detectar a tiempo los errores o malentendidos y corregirlos en consecuencia (el uso de un formulario de entrada restringida (macro) ayuda a minimizar los errores).
  • Hay que dedicar tiempo suficiente al análisis participativo de los datos y mantenerlo a un nivel que sea fácil de asimilar y presentar.
  • El análisis participativo de los datos hace que los registradores de datos y el comité de pesca de la aldea se sientan orgullosos de su trabajo y confíen en él, y mejora su posición ante los funcionarios del Departamento de Pesca. También les proporciona pruebas y referencias para debatir con la comunidad las futuras opciones de gestión.
Vídeo participativo para documentar y compartir lecciones

El vídeo participativo (VP) se utiliza para explorar en profundidad la gestión del pulpo, documentar el éxito, los retos o los conocimientos tradicionales de la pesca del pulpo, y hacer un seguimiento de los cambios de actitud, conocimientos o rendimiento a lo largo del tiempo. Los participantes, muchos de los cuales nunca han manejado equipos de filmación, reciben formación sobre las técnicas básicas; - los participantes deciden el contenido de la película y trabajan juntos para diseñar el guión gráfico; - los participantes deciden a quién y dónde entrevistar y toda la película se revisa y discute diariamente a su regreso; - la edición es de tiempo limitado (2-3 días) y se guía por una "edición en papel" llevada a cabo con los participantes/miembros de la comunidad. Una vez abandonado el lugar de rodaje, no se lleva a cabo ningún montaje posterior (aparte del subtitulado), de modo que la película queda tal y como la revisaron los aprendices/comunidades del pueblo. La película resultante es un producto visual que se utiliza para compartir lecciones y experiencias sobre la gestión del pulpo y que se basa en las tradiciones orales de las comunidades pesqueras locales en un lenguaje y una terminología que les resultan accesibles. El objetivo no es lograr una cinematografía perfecta, sino producir un producto comunitario y comunicar los problemas y opciones de la gestión del pulpo a un grupo más amplio de interesados, incluidas nuevas aldeas. Esto sólo hay que repetirlo en una o dos comunidades, pero es útil en el periodo de prueba.

Factores facilitadores
  • Disponibilidad de equipo técnico para realizar películas comunitarias y proyectarlas
  • Disponibilidad de los alumnos y formadores durante al menos 12 días.
  • Compromiso con todo el proceso por parte del equipo de aprendices
  • Facilitadores formados en el proceso y las técnicas de filmación y edición
  • Recursos financieros para cubrir el tiempo de los participantes
  • Condiciones claras de participación y pleno consentimiento para la filmación
  • Consentimiento de todos los participantes para que la organización y la comunidad puedan utilizar libremente la película en su forma actual.
Lección aprendida
  • La PV es una herramienta muy poderosa para llegar "bajo la piel" de un problema La PV imparte muchas habilidades a la comunidad
  • La FV fomenta la confianza y el entendimiento entre facilitadores y alumnos.
  • En la medida de lo posible, es preferible que los alumnos tengan acceso a largo plazo a equipos de filmación sencillos o a teléfonos inteligentes para poder seguir utilizando y grabando las lecciones.
  • La FV requiere un equipo de facilitadores comprometidos y cualificados, pero no es necesario que sean cineastas o fotógrafos cualificados.
Recursos
Refuerzo de las capacidades del Comité de Pesca

La gestión colaborativa explora oportunidades dentro de las normativas y leyes pesqueras actuales y brinda la oportunidad de introducir mejoras en la gestión de la pesca del pulpo y otras especies. Los retos residen tanto en la falta de capacidad de los comités de pesca de las aldeas como en la capacidad del Departamento de Pesca para traspasar las responsabilidades de gestión a estos comités. A menudo, los funcionarios no están familiarizados con los principios de la gestión colaborativa ni con la forma en que ésta puede mejorar la gestión de la pesca a nivel local y ayudar al Departamento a cumplir con sus responsabilidades, por ejemplo, patrullando, realizando vedas locales, etc. Los responsables del proyecto han implicado a los funcionarios del Departamento de Pesca en todas las actividades de formación de los comités de pesca de las aldeas y se han asegurado de que la sede del Departamento reciba regularmente información al respecto. Se ha elaborado un manual para ayudar a los funcionarios del Departamento y orientar a los comités de pesca de las aldeas. Incluye secciones sobre: - Procedimientos normalizados de funcionamiento de los comités de pesca de las aldeas - Mecanismo de resolución de conflictos - Proceso de elaboración de reglamentos - Directrices para el mantenimiento de registros - Estrategia de autofinanciación - Estrategia de comunicación.

Factores facilitadores
  • Módulos de formación disponibles
  • Apoyo a la ONG/formador con las capacidades y recursos necesarios
  • Interés y voluntad de la comunidad
  • Relación propicia con los funcionarios del Departamento de Pesca
  • Legislación habilitante
  • Manual de procedimientos de funcionamiento de los comités de pesca de las aldeas preparado en el idioma local.
Lección aprendida
  • Cuando la gestión colaborativa de la pesca es nueva, es imprescindible que las autoridades pesqueras no se sientan amenazadas por el proceso y comprendan plenamente sus ventajas. Por ello, es importante que los funcionarios de pesca afectados participen en la formación y que el personal de la sede del departamento esté plenamente informado del proceso.
  • Es importante que los cursos de formación se impartan con sensibilidad.
  • Es deseable que los comités de pesca de las aldeas reciban apoyo y formación continuos durante un periodo idealmente no inferior a dos años, con el fin de desarrollar su capacidad y ayudarles a superar los retos que se les planteen.
  • Durante la elaboración de los reglamentos locales, es importante que las multas y sanciones propuestas puedan aplicarse.
  • Las funciones y responsabilidades de los miembros del comité deben entenderse claramente para ayudar a elegir a las personas más adecuadas para los puestos clave.
  • Deben explorarse las posibilidades de autofinanciación de los comités en colaboración con las autoridades pesqueras, incluidas las posibilidades de recaudación de ingresos.
  • La creación de capacidad para la resolución de conflictos es muy importante, especialmente en una pesquería que anteriormente era de acceso libre.
Análisis de la cadena de valor de las principales pesquerías

Esto implica la recopilación de información a través de grupos de discusión y entrevistas con pescadores y compradores para comprender la pesquería de pulpo, el número de compradores, los precios, la transformación, el destino de las exportaciones y los criterios de toma de decisiones, en particular si un pescador está "encerrado" en una relación con un comprador. En las entrevistas se utilizaron las preguntas sobre la cadena de valor incluidas en la encuesta STEP diseñada por E. O'Neill, del Stockholm Resilience Center. Se celebraron entrevistas y grupos de discusión con recolectores y compradores de pulpo, pepino de mar y cauri, así como con cultivadores de algas. Se ha recopilado información sobre los mercados de exportación y las relaciones entre recolectores y compradores. Se ha elaborado la cadena de suministro del pulpo, se han identificado los actores clave y se han establecido vínculos. Se ha observado la fluctuación de los precios de compra y se han estudiado las razones. Esta información es inestimable a la hora de diseñar una intervención para añadir valor a la pesquería o de estudiar la viabilidad de nuevos compradores o destinos de mercado. Este trabajo en Pemba ha ido seguido de talleres de "desarrollo participativo del sistema de mercado" (apoyados por el FFI) con todas las partes interesadas. Como resultado, todos los agentes se comprometieron a apoyar la intervención, incluidos los compradores, que aceptaron negociar un precio fijo con los comités de pescadores antes del "día de apertura".

Factores facilitadores
  • Confianza entre el entrevistado y el entrevistador para compartir abiertamente la información.
  • Disponibilidad de personal del proyecto para llevar a cabo las entrevistas en colaboración con los funcionarios de pesca.
  • Disponibilidad de recursos financieros para cubrir el tiempo de trabajo de los participantes.
  • Información previa (por ejemplo, evaluaciones de las poblaciones, si es posible) sobre la vulnerabilidad de las especies en una pesquería concreta.
  • Apoyo de los compradores
Lección aprendida
  • Algunos mercados de exportación se han mantenido durante muchos años sin tener en cuenta la demanda en destino y la posibilidad de añadir valor en el lugar de origen. No obstante, las posibilidades de transformación y comercialización deben evaluarse cuidadosamente, por ejemplo, examinando la sostenibilidad de los niveles actuales de captura.
  • Las facilidades de crédito y la confianza parecen ser los principales factores que motivan a los pescadores a permanecer con un comprador determinado.
  • Los compradores principales no son tan "insustituibles" como se suponía y se revelaron opciones de mercado alternativas, así como opciones de procesamiento alternativas, por ejemplo, secar el pulpo para transportarlo a los mercados locales cuando los compradores de exportación no compraban (Pemba). No obstante, siempre que sea posible, es importante mantener las relaciones con los compradores.
  • Aparentemente, no existe ningún incentivo local para pescar pulpos de mayor tamaño, aunque se cree que algunos mercados de exportación pagan un precio más elevado por estos ejemplares.
Impactos
  • Demostración satisfactoria de la capacidad de gestión local
  • Demostración satisfactoria de un régimen de gestión satisfactorio para el pulpo
  • Aumento de la cantidad y el tamaño medio del pulpo durante el periodo del proyecto (desde principios de 2015 hasta la actualidad)
  • Mejor comprensión de la gobernanza local y de la normativa de la MCU (Unidad de Conservación Marina) tanto por parte del Comité de Pescadores del Pueblo (VFC) como por parte de los gestores del Área de Conservación del Canal de Pemba (PECCA)
  • Comprensión del mecanismo de establecimiento de reglamentos locales
  • Reglamentos vigentes
  • Comprensión de los pasos para establecer una gestión colaborativa y documentación de los mismos en un manual
  • Capacidad para recopilar, registrar y analizar datos básicos sobre capturas a escala local
  • Capacidad para documentar experiencias y observaciones mediante vídeos participativos, de modo que las lecciones puedan compartirse más ampliamente
  • Voluntad de la comunidad tanto de repetir la veda del pulpo como de empezar a explorar regímenes de gestión específicos para otras especies, como los cohombros de mar, los cowries y especies clave de peces.
  • Se ha desarrollado una estrecha relación entre las autoridades de la unidad de conservación marina y el comité local de pesca del pueblo (VFC).
Beneficiarios

Aldeas piloto, Comités de Pescadores (VFC), gestores de zonas de conservación, compradores y consumidores de productos marinos, Departamento de Desarrollo Pesquero, Red de Comunidades Costeras de MWAMBAO.

Objetivos de Desarrollo Sostenible
ODS 12 - Producción y consumo responsables
ODS 14 - Vida submarina
Historia
Mwambao
Pescador trayendo un gran pulpo en la apertura de la pesquería de Kukuu, Pemba
Mwambao

Los "bancos" de pulpos son un emocionante primer paso hacia la gestión colaborativa. El pulpo diurno (Octopus cyanea) rara vez vive más de 24 meses. La hembra, que sólo se reproduce una vez, pone, protege y airea sus huevos en una profunda guarida de coral durante 30 días. Las crías, que al principio se dispersan, acaban asentándose de nuevo en el arrecife, donde crecen rápidamente, duplicando su tamaño en dos meses. La pesca del pulpo es un importante medio de subsistencia en Zanzíbar. En realidad, muy pocos lugareños comen pulpo; gran parte de las capturas de Pemba se envían a Europa, y las de la isla de Unguja se destinan a los hoteles turísticos locales. En 2014, la Red de Comunidades Costeras de MWAMBAO fue contactada por el programa IOC-Smartfish, interesado en poner a prueba la gestión sostenible del pulpo, y también por Fauna & Flora International, que quería promover la cogestión en la Zona de Conservación del Canal de Pemba. Sugerimos combinar enfoques, utilizando la gestión sostenible del pulpo como punto de entrada a una cogestión más amplia. En Kisiwa Panza, la isla piloto seleccionada, las capturas de pulpo habían disminuido. Las varillas de hierro con anzuelo han sustituido a los palos tradicionales con los que hombres y mujeres cazaban pulpos en las planicies de arrecife, y los hombres utilizan máscaras y aletas para pescar pulpos en aguas más profundas. Los aldeanos seleccionaron una zona de 60 hectáreas de veda y los miembros del comité de pescadores patrullaron la zona durante tres meses. Formamos a los alumnos para que registraran las capturas y contratamos a un profesor para que registrara los datos. Trabajamos con el comité y con el personal de PECCA para crear reglamentos y llevar a cabo campañas de concienciación a nivel local. Las mujeres sugirieron levantar la veda en el costoso mes de Ramadán: en efecto, la reserva sería un "banco" de pulpos. Sólo se detectaron dos casos de pesca furtiva y el día de la apertura llegaron más de 600 pescadores: una mujer capturó un gigante de 8 kg, un hecho muy poco frecuente. Ocho meses de seguimiento mostraron que las capturas posteriores a la apertura aumentaron inicialmente más de un 100%; 4 meses después, las capturas aún no habían vuelto a los niveles previos al cierre (mínimos) y el tamaño medio del pulpo parece haber aumentado. Los monitores de la aldea presentaron sus resultados al Departamento de Pesca y el Comité de Pesca de la aldea grabó sus experiencias mediante un vídeo participativo. Las vedas del pulpo dan resultados rápidos. Nuestra experiencia nos ha demostrado que el beneficio tangible evidenciado el día de la apertura genera confianza entre el Comité de Pesca de la Aldea y los pescadores y entre los funcionarios de pesca y la comunidad, abriendo así la puerta a nuevas negociaciones de cogestión.

Conectar con los colaboradores
Otros colaboradores
Lorna Slade
Red comunitaria costera de Mwambao
Ali Khamis Thani
Red comunitaria costera de Mwambao