
Gobernanza de las aguas subterráneas

La región de Kumamoto se ha beneficiado de abundantes aguas subterráneas, que cubren casi el 100% del suministro total de agua. Esto ha sido posible principalmente por los tres factores siguientes: 1) una gran cuenca de aguas subterráneas de aproximadamente 600 km2, 2) fácil infiltración y enorme almacenamiento del agua de lluvia debido a las singulares capas de suelo desarrolladas por las actividades volcánicas, y 3) precipitaciones anuales relativamente más elevadas. Sin embargo, la cantidad de agua subterránea ha disminuido en los últimos años debido en gran parte al aumento del consumo de agua y a la disminución de la infiltración de las precipitaciones provocada por la urbanización. Para gestionar y conservar los recursos de aguas subterráneas de forma sostenible, el grupo de más de diez municipios de la cuenca elaboró un plan integral de control de las aguas subterráneas. Además, una fundación patrocinada por gobiernos, empresas y residentes apoya financieramente diversos proyectos y actividades de investigación para la conservación de las aguas subterráneas.
Contexto
Défis à relever
En general, la gestión de las aguas subterráneas se enfrenta a los siguientes retos:
- La gestión de las aguas subterráneas no es fácil para los gobiernos municipales, ya que las aguas subterráneas se encuentran en distintos municipios y no se puede hacer un seguimiento de las propias aguas subterráneas.
- La gestión de las aguas subterráneas no está totalmente estipulada en el ordenamiento jurídico de Japón. Las aguas subterráneas tampoco están explícitamente especificadas como bien común por ley.
- El ritmo de recarga de las aguas subterráneas es largo, por lo que se tarda mucho tiempo en recuperarlas una vez agotadas o contaminadas.
- Sigue siendo difícil conseguir fuentes de financiación para su gestión porque las capas subterráneas se encuentran en distintos municipios.
En Kumamoto, la cantidad de agua subterránea ha disminuido debido en parte a la cantidad relativamente alta de consumo de agua por persona y a la urbanización, que reduce la infiltración del agua de lluvia. Además, la calidad del agua subterránea se ha ido deteriorando en algunos lugares, donde la concentración de nitrato supera la norma medioambiental.
Ubicación
Procesar
Resumen del proceso
Un sistema de gestión de las aguas subterráneas abarca múltiples organismos administrativos. La gobernanza de este sistema requiere la cooperación intergubernamental a nivel de cuenca y un compromiso a largo plazo con las actividades de conservación. Estipular marcos de cooperación entre múltiples partes interesadas en ordenanzas y planes globales contribuye a equilibrar la cantidad limitada de aguas subterráneas. También es importante apoyar financieramente estos marcos de desarrollo de forma sostenible con múltiples partes interesadas.
Bloques de construcción
Colaboración intergubernamental en las cuencas de aguas subterráneas
Aunque la legislación nacional no cubre el sistema de aguas subterráneas, la gestión de las aguas subterráneas se ha regido a través de una serie de ordenanzas, planes integrales y planes de acción durante más de 40 años. Las ordenanzas de preservación de las aguas subterráneas se establecieron en 1977 para la ciudad de Kumamoto y en 2001 para la prefectura de Kumamoto. Los gobiernos de la ciudad y la prefectura desarrollaron conjuntamente un plan integral para controlar las aguas subterráneas en 1996, incorporando al plan las aportaciones colectivas de 17 municipios de la zona de captación. Posteriormente, el grupo de 15 municipios de la cuenca elaboró una segunda versión del plan en 2008, en la que se identificaban cuatro áreas prioritarias 1) mejora del equilibrio de entrada y salida de aguas subterráneas, 2) protección y mejora de la calidad de las aguas subterráneas, 3) concienciación de los ciudadanos para la conservación de las aguas subterráneas, y 4) establecimiento de un objetivo común entre las partes interesadas. Al año siguiente también se elaboró un plan de acción quinquenal detallado para aplicar oportunamente las medidas de mitigación.
Factores facilitadores
- Colaboración intergubernamental a nivel de cuenca para la gestión de las aguas subterráneas
Lección aprendida
Dadas las características de las aguas subterráneas, la gobernanza del sistema de gestión de las aguas subterráneas requiere la cooperación intergubernamental a nivel de cuenca y su compromiso a largo plazo con las actividades de conservación. Además, los planes regionales deben abarcar aspectos polifacéticos de la gestión de las aguas subterráneas, como la gestión de las inundaciones, la utilización del agua, la protección del medio ambiente y los ecosistemas, la cultura y la educación, y la economía, satisfaciendo al mismo tiempo las distintas necesidades locales y movilizando diversos conocimientos especializados.
Equilibrar las fuentes de agua mediante la colaboración de múltiples partes interesadas
Las ordenanzas y el plan director estipulan la colaboración entre las partes interesadas locales pertinentes para establecer un sistema común de gestión de la conservación. De acuerdo con la ordenanza municipal, las empresas privadas que extraigan más de 30.000 m3 de aguas subterráneas al año deben elaborar, aplicar y supervisar un plan de conservación. También presentan un informe sobre la recarga de aguas subterráneas para seguir la ordenanza de la prefectura. Gracias a este sistema de colaboración, los gobiernos han logrado múltiples proyectos de recarga de aguas subterráneas con la participación de distintas partes interesadas. El gobierno de la prefectura, por ejemplo, tomó la iniciativa de recargar las aguas subterráneas llenando de agua los arrozales en barbecho en colaboración con los propietarios de tierras de cultivo de la región de la cuenca alta, las cooperativas agrícolas y las ciudades y pueblos vecinos. Además, algunas empresas participan en los proyectos como parte de su Responsabilidad Social Corporativa. Se pide a los agricultores que utilicen fertilizantes y traten adecuadamente los excrementos animales para disminuir la concentración de nitrato.
Factores facilitadores
- Las ordenanzas y el plan director estipulan la colaboración entre las partes interesadas.
Lección aprendida
Las aguas subterráneas suelen ser de mayor calidad pero de menor cantidad que las superficiales. Dado que el volumen de aguas subterráneas es limitado, la colaboración entre diversos expertos y partes interesadas, como los ciudadanos locales, el mundo académico, el sector privado, las ONG y los municipios locales, ha sido eficaz sobre todo para gestionar adecuadamente la extracción de aguas subterráneas.
Financiación de la gestión de las aguas subterráneas
La Fundación de Aguas Subterráneas de Kumamoto fue creada por la ciudad para apoyar financieramente múltiples proyectos y actividades de investigación encaminados a la conservación de las aguas subterráneas. La mayor parte de los recursos financieros se basan en las contribuciones aportadas por los gobiernos locales y los miembros del sector privado que prestan su apoyo. El importe de las contribuciones se determina en función de la cantidad de agua subterránea extraída por cada gobierno/empresa. El presupuesto de la fundación se utiliza para promover actividades de recarga, calidad y conservación de las aguas subterráneas. La fundación también solicita la colaboración de los ciudadanos y las empresas privadas a su manera. Los ciudadanos y las empresas, por ejemplo, pueden compensar el consumo de aguas subterráneas comprando o consumiendo cultivos o carne cultivados en las zonas de recarga de aguas subterráneas. La Fundación ofrece un servicio para convertir la cantidad de producto consumido en la cantidad de agua recargada por el consumo, y luego expide un certificado que demuestra la contribución a la conservación de las aguas subterráneas. Las empresas pueden utilizar este certificado para demostrar sus esfuerzos de conservación de las aguas subterráneas adjuntándolo a un informe que deben presentar al gobierno de la prefectura. Los ciudadanos y las empresas también pueden sumarse a sus actividades de conservación alquilando arrozales en las zonas de recarga.
Factores facilitadores
- Fundación creada por el gobierno municipal
- Diversos mecanismos aplicados por la fundación para conservar las aguas subterráneas
Lección aprendida
En general, en Japón existen dos formas de garantizar la financiación de la gestión de las aguas subterráneas por parte de los gobiernos locales. La primera consiste en cobrar tasas a los usuarios según el principio "el beneficiario paga". La otra es recaudar como una forma de impuesto para la conservación y recarga de las aguas subterráneas. Como en el caso de Kumamoto, este tipo de financiación puede utilizarse para el control de las aguas subterráneas, las actividades de recarga, las actividades de conservación de las aguas subterráneas, las actividades de conservación forestal y el desarrollo de infraestructuras de infiltración de las precipitaciones.
Impactos
Impacto económico: Un impuesto especial para la conservación del agua y los bosques genera unos ingresos de 4.800 billones de yenes anuales. Asimismo, un proyecto de recarga de aguas subterráneas a través de arrozales facilitó la participación del sector privado. Una asociación agrícola, una fundación y empresas privadas como Sony Semiconductor Corporation y Yamauchihonten Umeya financiaron el proyecto.
Impacto social: La prefectura de Kumamoto lleva mucho tiempo promoviendo la educación para la conservación del agua. Como resultado, la concienciación sobre la conservación del agua ha aumentado en la región. Por ejemplo, la prefectura de Kumamoto ocupa el primer lugar a nivel nacional en cuanto al número de estudiantes que se han presentado a un concurso de redacción sobre el agua durante los últimos 8 años. La alta concienciación sobre la conservación de las aguas subterráneas se convierte en la base de la participación ciudadana en la creación de planes maestros y de los esfuerzos cotidianos de base para ahorrar agua en los hogares.
Impacto ambiental: El consumo diario de agua por persona ha disminuido gradualmente cada año desde 2005, cuando comenzaron estas actividades de conservación del agua. Los proyectos pretenden reducir el consumo de agua por persona a 218 litros diarios. Además, gracias al "proyecto de arrozales", se ha mejorado la recarga de las aguas subterráneas.
Beneficiarios
- Residentes de 15 municipios de la región de Kumamoto
- Empresas privadas de la región de Kumamoto