Las asociaciones intersectoriales mejoran el voluntariado comunitario en la naturaleza

Solución completa
Voluntarios que colaboran en la vigilancia de la fauna sobre el terreno
CVA

Conservation Volunteers Australia (CVA) y Parks Victoria desarrollaron una asociación intersectorial de gran éxito para explorar, desarrollar y aplicar diversos modelos de participación de voluntarios comunitarios con el fin de implicar eficazmente a la comunidad para lograr la protección prioritaria de la biodiversidad en las áreas protegidas de Victoria. CVA es una organización práctica de conservación sin ánimo de lucro y Parks Victoria es una autoridad legal responsable de 4 millones de hectáreas de áreas protegidas.

Última actualización: 24 Feb 2022
5080 Vistas
Contexto
Défis à relever
Falta de acceso a financiación a largo plazo
Falta de conciencia del público y de los responsables de la toma de decisiones
Falta de comprensión de las prácticas y prioridades entre las organizaciones intersectoriales. La diversidad de los problemas medioambientales y, del mismo modo, de los perfiles y prioridades de las comunidades exigen enfoques variados para lograr soluciones. La disminución de los recursos financieros exige modos alternativos de actuación. La creciente desconexión entre comunidad y naturaleza amenaza la biodiversidad y la salud humana.
Escala de aplicación
Subnacional
Ecosistemas
Desierto caliente
Piscina, lago, estanque
Río, corriente
Humedales (pantano, turberas)
Pastizales templados, sabana, matorral
Tema
Acceso y participación en los beneficios
Restauración
Financiación sostenible
Salud y bienestar humano
Poblaciones indígenas
Actores locales
Comunicación y divulgación
Turismo
Ubicación
Victoria, Australia
Oceanía
Procesar
Resumen del proceso
Para que esta solución se convierta en un mecanismo eficaz de conservación, el primer paso debe ser la identificación de dos (o más) organizaciones interesadas en trabajar juntas y con metas y objetivos similares. Una vez determinado esto, se puede pasar al Building Block 1, el desarrollo de un MOU o un documento firmado o acordado mutuamente. A continuación, las organizaciones implicadas debaten y definen, a través del MOU/Acuerdo: a) Funciones y responsabilidades claramente definidas para cada organización. b) Visión y objetivos acordados que estén en consonancia con la misión de cada organización. c) Un calendario definido que conceda tiempo suficiente para el desarrollo, la implementación, la evaluación y el seguimiento, a fin de garantizar el éxito. El Building Block 3, la diversidad de modelos de implicación comunitaria, se utiliza como herramienta para que el personal asignado implique de forma efectiva a la comunidad en general en proyectos de conservación activos para lograr resultados críticos en materia de biodiversidad.
Bloques de construcción
Memorándum de Acuerdo (o Acuerdo firmado)
En 2009, Conservation Volunteers Australia y Parks Victoria firmaron un Memorando de Entendimiento (MOU) (un documento de acuerdo mutuo) que definía la relación de trabajo, incluidas las funciones y responsabilidades de cada organización, la visión y los objetivos compartidos y un calendario designado. El documento fue esencial para establecer el entendimiento entre las dos organizaciones y el personal que las integraba de que existía el deseo de trabajar juntos para lograr una visión compartida. La visión y los objetivos compartidos se establecieron a través de debates entre las organizaciones, en los que se incluyeron las prioridades más importantes, lo que mejor se ajustaba a los objetivos de la organización (por ejemplo, CVA es una organización de participación comunitaria) y, lo que es más importante, lo que tenía potencial de éxito. Este último criterio era especialmente relevante, ya que era importante demostrar el éxito en los primeros años de colaboración para ganar confianza y el compromiso del personal. El Memorando de Entendimiento también indicaba un plazo de 5 años, lo que era esencial para que ambas organizaciones tuvieran la confianza de que disponían de tiempo para generar éxito en lugar de estar sujetas a la ambigüedad de si los programas continuarían o no dependiendo de los ciclos de financiación.
Factores facilitadores
1) Dos o más organizaciones que compartan una visión 2) Funciones y responsabilidades claramente definidas para cada organización 3) Visión y objetivos acordados que estén en consonancia con la misión de cada organización 4) Un marco temporal definido que deje tiempo suficiente para el desarrollo, la aplicación, la evaluación y el seguimiento que permitan alcanzar el éxito.
Lección aprendida
Un Memorando de Entendimiento o un documento que especifique el acuerdo para trabajar juntos es fundamental; sin embargo, no puede pertenecer únicamente a los promotores, sino que debe ser reconocido y aceptado por el personal de la organización a nivel de aplicación y ejecución. Es necesaria una comunicación eficaz que destaque la importancia de la asociación y los posibles resultados para todo el personal. En una gran organización sigue siendo difícil conseguir el apoyo de todos, por lo que es importante acumular algunos éxitos del proyecto y facilitar la comunicación entre el personal.
Comisión de servicio/colocación de personal
Uno de los principales retos que la asociación pretendía superar era la falta de conocimiento de los procesos de trabajo de las organizaciones intersectoriales. Así pues, se creó una comisión de servicio o colocación en la que un miembro del personal de CVA (sin ánimo de lucro) trabajaba en Parks Victoria (Gobierno) para investigar las oportunidades de ampliar el compromiso, la concienciación y la actividad de la comunidad. El miembro del personal de CVA seguía siendo empleado de CVA, pero Parks Victoria recuperaba parte de los costes del puesto. Esto ha sido un componente esencial del éxito de la asociación, ya que ha permitido una visión única de las políticas y prácticas en dos sectores diversos y sigue desarrollando una mayor conciencia y comprensión de las oportunidades y desafíos que rodean a cada uno para preparar y abordar mejor las oportunidades.
Factores facilitadores
1) Compromiso de acoger a un miembro del personal externo en el lugar de trabajo de la organización 2) Comunicación abierta con el miembro del personal en comisión de servicio/en prácticas, incluida la participación en reuniones, talleres, etc. 3) Proyectos definidos en los que trabajar inicialmente, con la expectativa de ampliarlos 4) Espacio de trabajo y recursos asociados, incluidos ordenadores y material de oficina 5) Una persona de contacto dedicada a proporcionar asistencia periódica, seguimiento y evaluación.
Lección aprendida
Es fundamental que exista una comunicación clara sobre el propósito de este puesto y, por consiguiente, sobre cómo comprometerse con el miembro del personal/el puesto para obtener resultados efectivos. Un proceso sencillo de información para compartir los éxitos es esencial para obtener más apoyo y reconocimiento. Puede que no sea posible colocar a un miembro del personal en otra organización como en este ejemplo, pero el factor facilitador de este modelo es el "contacto clave". Si el mismo modelo no es posible, la creación de un contacto clave en dos organizaciones permitirá una comunicación clara y el desarrollo de una asociación sólida.
Diversos modelos de participación comunitaria
Vivimos en un mundo cada vez más diverso, con intereses muy variados, paisajes dispersos y condiciones sanitarias y socioeconómicas diversas, por nombrar sólo algunas. La clave del éxito reside en crear modelos de participación comunitaria que tengan en cuenta y acojan la diversidad. La asociación ha desarrollado diversos modelos prácticos de participación, por ejemplo: experiencias de un día, medio día, nocturnas y vacacionales; modelos de acercamiento a la comunidad; comunidades sanitarias, discapacitadas y de nivel socioeconómico bajo; modelos de desarrollo de habilidades; formación y juventud, y la lista continúa, todo lo cual contribuye positivamente al medio ambiente.
Factores facilitadores
1) Capacidad para adaptar los recursos a los distintos modelos, por ejemplo, horas de trabajo del personal, acceso de vehículos, financiación. 2) Voluntad de experimentar con nuevas ideas. 3) Proceso de contratación bien desarrollado que incluya la capacidad de conectar con comunidades diversas.
Lección aprendida
La voluntad de probar diversos modelos de programa es esencial para encontrar un ajuste adecuado. La realización de pruebas y proyectos piloto es una ayuda eficaz. El seguimiento y la evaluación, sobre todo para recabar la opinión de la comunidad implicada, también son esenciales para saber si el programa es realmente eficaz desde el punto de vista de la comunidad y el medio ambiente.
Impactos

La asociación ha llevado a cabo más de 12.000 jornadas de voluntariado en proyectos de conservación en 125 parques de Victoria, contribuyendo con más de 400.000 horas de voluntariado, valoradas en 10 millones de dólares, a la conservación de la biodiversidad. Los voluntarios se han dedicado a la restauración del medio ambiente, el seguimiento y la recuperación de la vida salvaje, la recuperación tras desastres naturales, la gestión de eventos y mucho más.

Los voluntarios han plantado más de 300.000 árboles, desbrozado 1.000 hectáreas de maleza, construido y reparado 750 km de senderos y realizado más de 500 estudios de flora y fauna. Se han desarrollado programas a largo plazo de recuperación de especies en peligro crítico en los que se han registrado más de 20.000 horas de voluntariado comunitario, incluidas reparaciones de vallas a prueba de depredadores y restauración medioambiental.

En 2012 se liberaron 47 bandicuts orientales en peligro crítico de extinción, y la población supera ahora los 150 ejemplares, lo que supone un aumento del 25% de la población total de la especie. La asociación fue pionera en 8 nuevos productos de ecovoluntariado que combinan actividades medioambientales y recreativas y que recibieron el premio al "Mejor producto nuevo" en los Victorian Tourism Awards. Los programas de salud han tenido un impacto significativo: el 85% de los voluntarios se consideran "más sanos".

Beneficiarios
Organizaciones comunitarias sin ánimo de lucro y del sector público dedicadas a la conservación, comunidades y particulares, medio ambiente, fauna y flora.
Historia
Llevaba 15 años trabajando con CVA cuando surgió la oportunidad de convertirme en Oficial de Asociaciones encargado de implicar a la comunidad en la reintroducción de un marsupial en peligro crítico, el bandicot barrado oriental, en una zona protegida de Parks Victoria. La oportunidad me abrumó y acepté el reto. Los dos primeros años en el terreno de 280 hectáreas consistieron en instalar una valla de depredadores de 7 km de largo, eliminar la maleza leñosa, plantar 18.000 gramíneas y eliminar depredadores. A finales de 2012 se liberaron 47 bandicuts orientales. Nuestro último seguimiento, en marzo de 2015, arrojó una población estimada de entre 150 y 200 ejemplares, lo que supone un aumento de la población total de la especie de más del 25%. La clave está en implicar a la comunidad con más de 3000 voluntarios, gestionar los raros pastizales, de los que queda menos de un 0,5% en Victoria, y patrullar la valla a prueba de depredadores. En cuatro años y medio hemos recorrido 11.494 km alrededor de la valla. Para ponerlo en perspectiva, la principal autopista australiana (Highway 1), que circunnavega Australia, tiene 14.500 km. Me asombra cada día el esfuerzo de la comunidad y lo que puede resultar de una asociación organizativa única como la que existe entre Conservation Volunteers Australia y Parks Victoria. Un voluntario que asiste con regularidad ha expresado: "Ver que puedo marcar la diferencia para una especie que está en peligro de extinción en mi patio trasero me da una gran satisfacción y me inspira a hacer más en mi propia vida, así como aquí".
Conectar con los colaboradores
Otros colaboradores
Leesa Riley
Voluntarios de la Conservación Australia