
Ley de la Red de Áreas Protegidas de Palaos

La solución establece un marco nacional que capacita a las comunidades para designar y gestionar áreas protegidas marinas y terrestres en cooperación con sus socios. Proporciona normas, criterios, procesos de solicitud y asistencia técnica y financiera para la gestión y supervisión de los sitios.
Contexto
Défis à relever
La solución aborda la pérdida de poder y recursos financieros de los dirigentes tradicionales para gestionar eficazmente los arrecifes de coral y los recursos marinos. Proporciona un marco para adaptar la gestión de las áreas protegidas a las necesidades de las comunidades locales mediante la conservación de diversos hábitats naturales y la mitigación de los efectos del cambio climático, teniendo en cuenta al mismo tiempo los mecanismos de aplicación de la ley y los problemas de la pesca comercial e ilegal.
Ubicación
Procesar
Resumen del proceso
La solución sólo es posible con una gran concienciación sobre los beneficios de las zonas protegidas para los recursos marinos y cercanos a la costa, el apoyo nacional y la existencia de un marco jurídico que capacite a las comunidades locales. Estos factores también constituyen fuertes vínculos entre los cuatro componentes básicos. La formulación y el acuerdo a todos los niveles de procedimientos claros y estandarizados (Bloque 1), la creación de capacidad a nivel estatal y local, así como a nivel comunitario (Bloque 3), y la disponibilidad de financiación sostenible (Bloque 4) a través de un Fondo de la Red de Áreas Protegidas son los requisitos previos para permitir la gestión adaptativa y participativa a nivel local de las áreas protegidas (Bloque 2). Estos componentes básicos abarcan todas las etapas: planificación, ejecución y supervisión, que incluye la aplicación y el enjuiciamiento. La financiación sostenible (Building block 4) también tiene el efecto complementario de crear oportunidades de empleo y reforzar así la coherencia social de las comunidades locales que participan en la Red de Áreas Protegidas (Building block 2).
Bloques de construcción
Red de área protegida (PAN)
Factores facilitadores
Lección aprendida
Gestión adaptativa y participativa de base local
Factores facilitadores
Lección aprendida
Formación en gestión
Factores facilitadores
Lección aprendida
Green Fees
Factores facilitadores
Lección aprendida
Impactos
La solución fusionó con éxito la gestión tradicional con la legislación moderna para establecer procedimientos y normas de supervisión. La participación, la propiedad de los recursos y la capacitación de las comunidades aumentaron considerablemente. Creó puestos de trabajo para que la gente volviera a sus pueblos, reduciendo la deriva urbana. Se han creado 35 zonas protegidas, lo que contribuye al objetivo de Palaos de designar el 30% de su medio marino cercano a la costa y el 20% de sus recursos terrestres para 2020. Los turistas contribuyen a la conservación mediante el mecanismo de la tasa verde, que ayuda a las comunidades locales con 1,8 millones de dólares anuales.
Beneficiarios
- Agencias gubernamentales
- Comunidades locales
- ONG nacionales e internacionales
Historia
Ngarchelong y Kayangel son las únicas comunidades con conocimientos tradicionales y prácticas de conservación para la toma de decisiones sobre la gestión de recursos. Los jefes de ambas comunidades declararon conjuntamente en 1994 la primera moratoria moderna, o bul, sobre la pesca dentro de sus caladeros tradicionales para proteger las agregaciones de desove. Esta iniciativa fue única y sin precedentes, ya que nunca se había aplicado la bul para controlar la pesca en Palaos en la actualidad. Esta medida animó a otras comunidades a seguirla. Comenzó una carrera para iniciar áreas protegidas comunitarias en todo Palaos. Sin embargo, las comunidades de Ngarchelong y Kayangel no tardaron en darse cuenta de que no podían hacer cumplir sus normas a los infractores externos. Un caso judicial puso de manifiesto los conflictos entre las funciones tradicionales y las autoridades nacionales en relación con la aplicación de las normas, el enjuiciamiento y las multas. Estas experiencias proporcionaron los conocimientos, los ingredientes y la voluntad política para promulgar la Ley de la Red de Áreas Protegidas (PANA) de 2003, la promulgación del Reglamento sobre Criterios y Proceso de Solicitud en 2007, la enmienda para añadir la Tasa Verde de 2008 y el acta final para su aplicación en 2009. La PANA cuenta con el respaldo del Congreso Nacional de Palaos, el apoyo técnico de la división de la Oficina de la Red de Áreas Protegidas del Ministerio de Recursos Naturales, Medio Ambiente y Turismo, y la financiación sostenible de la Junta del Fondo de la Red de Áreas Protegidas (PAN). En 2012, Ngarchelong y Kayangel, sus respectivos gobiernos estatales y los pescadores designaron sus zonas marinas hasta las 12 millas náuticas como sitios de la Red de Áreas Protegidas e iniciaron el diseño de la gestión con el apoyo de socios de la red y ONG. En 2013, estas partes interesadas firmaron un nuevo acuerdo para la gestión conjunta, incluidos los mecanismos de aplicación, con los gobernadores de los dos estados y los portavoces legislativos, ante la presencia de pescadores, ONG asociadas y el Presidente de la República de Palaos. El jefe Uorchetei Victor Joseph de Ngarchelong declara: "Nuestras tierras son pequeñas, por lo que nuestros medios de subsistencia deben extenderse al mar y debemos garantizar que los recursos sigan siendo abundantes. La administración empieza por nosotros, y PAN es nuestro principal facilitador". El jefe Rdechor de Kayangel afirma: "Tradicionalmente solíamos cooperar. Con esta cooperación renovada, posible gracias a PAN, tenemos la oportunidad de resolver muchos de los problemas a los que nos enfrentamos, especialmente, a la hora de hacer frente al cambio climático, la subida del nivel del mar y las amenazas del coral y la disminución de peces que socava nuestros medios de vida."